Está en la página 1de 24

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa.


Universidad Experimental Politécnica De La Fuerza Armada.
UNEFA, LOS TEQUES – CINU – 00S-2614-N1

TECNICAS DE ESTUDIO

Profesora:
Marine Fernández
Alumno:
Morales, Daniel Rafael
Cedula: V-17.978.441
Turno:
Nocturno
Semestre:
CINU

Los teques, 27 de noviembre del 2020


INTRODUCCION

Estudiar es ejecutar voluntariamente nuestra mente para investigar,


comprender o aprender algo, y como todo ejercicio supone un esfuerzo, unos
hábitos y la utilización de unas técnicas.

Con un buen método de estudio, una disciplina de horarios y de


estrategias, los resultados positivos son inmediatos

A simple vista, parece ser una ligereza incorporar dentro del programa
de estudios una asignatura como ésta, que puede llevar muchos nombres
(Métodos y técnicas de estudio, Metodología del trabajo universitario,
Técnicas de aprendizaje universitario, etc). Pero no lo es, pues todos
debemos aprender a estudiar. Aún más ahora, que cada vez los
conocimientos sobre los misterios del aprendizaje se van incrementando y la
ciencia nos proporciona mejores herramientas para aprender más utilizando
menor tiempo y recordándolo con mayor rapidez y por mucho tiempo.

La aplicación de las herramientas estratégicas para aprender incide


directamente en la reducción del número de alumnos desaprobados y
finalmente en la mejora de la calidad educativa

Asimismo, estudiar es un trabajo profesional por un lado y por otro, un


arte. Es un trabajo profesional porque requiere conocer los procesos
intrincados del aprendizaje, ya sea por parte del que dirige la asignatura y
por parte del alumno. Por otro lado, es un arte entendido como el dominio de
una serie de destrezas, habilidades y técnicas, que se aprenden con el
ejercicio continuo y perseverante.
2.1 Hábitos de estudio. El arte de estudiar. El estudio.
 
Las técnicas de estudios son modos de hacer operativos nuestra
actitud frente al estudio y aprendizaje Representa un conjunto ordenado de
acciones que realiza el estudiante para lograr comprender y aprender
conceptos, principios o hechos de manera permanente.

 Hábitos de estudios

Los hábitos de estudio son el mejor y mas potente factor para


conseguir el éxito académico. Esto lo determina el tiempo que dedicamos y
el ritmo de trabajo. Las técnicas para organizar y aprovechar el tiempo
pueden ayudar a tener mas control en la vida y conseguir tiempo de estudio
mas eficaz, por tanto disponer de tiempo libre. Estas técnicas que se
empleen ayudaran a ser capaz de definir y explicar un tema con tus propias
palabras        

Estos tips te ayudaran a conseguir el rendimiento académico 

1. Leer completamente el material asignado antes de ir a clase, subraya y


resume el contenido

 2. Haz una lista de preguntas sobre la lectura

3. Busca palabras y conceptos que desconozcas y escribe sus definiciones

4. Asiste a clases y toma apuntes


5. Forma grupos de estudio Participa en programas y talleres sobre hábitos
de estudio y organización del tiempo.

El estudio.

Se define como el ejercicio para la adquisición, asimilación y


comprensión para conocer o comprender algo. Es también el resultado de
una investigación donde se han aplicado métodos y conocimientos; también
supone atención concentrada o acción deliberada para aprender un tema,
resolver problemas, progresar en una determinada materia a comprender.

Desarrollo de aptitudes y habilidades mediante la incorporación de


conocimientos nuevos; este proceso se efectúa generalmente a través de la
lectura. El sistema de educación mediante el cual se produce
la socialización de la persona, tiene como correlato que se dedique una
elevada cantidad de horas al análisis de diversos temas. 

El lector eficaz

Lee rápidamente. Comprende lo que lee. Adapta la velocidad y la


comprensión lectora al tipo de texto que lee y a la intención o proyecto con
que lo lee. Recuerda bien lo leído. El lector eficaz es quien consiga la
máxima comprensión en el mínimo tiempo

El desarrollo de las capacidades y competencias lectoras de modo


que se consiga la máxima comprensión en el mínimo tiempo. Sólo el que
logra desarrollar estas habilidades será un buen lector. Y desarrollar
convenientemente los mecanismos lectores se consigue únicamente con una
metodología adecuada. Si el lector logra adquirir una técnica buena, lee con
la misma facilidad que respira, y, si esto es así, no habrá miedo a las
asechanzas de los audiovisuales, ni habrá deserción de la lectura. El
problema se plantea cuando la técnica lectora no se domina y el acto lector
se convierte en una tarea enojosa, en una carga insoportable.

Aunque tradicionalmente se ha dicho lo contrario, hay una clara


relación entre fluidez (velocidad) y comprensión lectoras. Leer unas 250 0
300 palabras por minuto es una buena meta y una buena base para no
abandonar la lectura. También haber sido capaz alguna vez en la vida de
realizar la hazaña de dar fin a la lectura de un libro entero, aunque sea a
trancas y barrancas. Sólo el que lee rápido, pude regular, en un momento
dado, su velocidad lectora dependiendo del momento en que se lea o de la
real dificultad del texto en cuestión. El lento no puede ir más veloz.

 La escritura, única posibilidad de leer 

Según Heródoto; La escritura sirve "para impedir que lo que hacen los
hombres, con el tiempo, se borre de la memoria"

Confirma la esencia del proceso escribir-leer. La escritura es un


registro que fija el lenguaje hasta que un lector con su mirada lo vivifique
activándolo en su mente y convirtiéndolo de nuevo en pensamiento. El lector
es siempre un colaborador del escritor, y de hecho recrea y completa o
amplia lo que el autor plasmó en el texto.

La escritura es consecuencia del pensamiento humano. Así lo


entiende Aristóteles, en su obra sobre Lógica: "las palabras habladas son los
símbolos de la experiencia mental y las palabras escritas son los símbolos de
las palabras habladas". La escritura se puede considerar por tanto un
símbolo de segundo grado. Y hoy día conviven con nuestro alfabeto latino,
otros muchos sistemas de escritura utilizados por más personas que las que
usamos el nuestro que nos parece único (sólo hay que pensar en los que
escriben en chino o árabe).

 Niveles de lectura.

Velocidad lectora

Lenta menos de 100 ppm

Rápida entre 100–200 ppm

Lenta y segura. 200–400 ppm

Rápida pero incorrecta.

Rítmica (realiza pausa donde corresponde)

Arrítmica (lenta y rápida)

Con ritmo normal. 400–700 ppm

Niveles de comprensión Lectota
En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que
pueden clasificarse en los siguientes niveles:
Comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente
planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes
y síntesis

 1. Nivel literal

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)


Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en
el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede
ser:

1.      De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;

2.      De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;

3.      De secuencias: identifica el orden de las acciones;

4.      Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;

De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o


acciones.

Lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión


del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal,
realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos
que para textos literarios.

Nivel Inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto


más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores,
relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y
nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de
conclusiones.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

1.Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron
haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y
convincente;

2.Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;

3.Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto


hubiera terminado de otra manera;

4. Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las


motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se
pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir
ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;

5.Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,


deliberadamente o no;

6.Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un


texto. 

Nivel Crítico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero


con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde
interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,


probabilidad. Los juicios pueden ser:

1.    De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que
lo rodean o con los relatos o lecturas;

2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de
información;

3.     De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes,


para asimilarlo;

4.   De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de


valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la
escuela y solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión,
en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y
respetando a su vez la de sus pares.

Nivel Apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores.

Incluye:

1.    Respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en


términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;

2.    Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los


mismos, simpatía y empatía;

3.    Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

4.   Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para


pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

Nivel Creador

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja


relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, 
agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje,
cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y,
dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes
de otros cuentos conocidos,  imaginar un encuentro con el autor del relato,
realizar planteos y debatir con él,  cambiar el título del cuento de acuerdo a
las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que
cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas
musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una
historieta, etc. 

2.2 Habilidades comunicativas. La Exposición

    La exposición oral


  La exposición oral, es una técnica por medio de la cual comunicamos
nuestros pensamientos, ideas, conceptos o posiciones, utilizando de forma
correcta los recursos y normas del lenguaje con la intención de que los
oyentes capten y entiendan con exactitud nuestro mensaje.

En situaciones académicas es una herramienta usada para evaluar los


conocimientos que poseemos sobre un tema y su claridad y precisión con
que lo presenta.

Para realizar una exposición oral podemos tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

1.     Analizar a profundidad el tema a exponer

2.      Tiempo disponible para realizar la exposición del tema


3.      Preparar una guía de exposición

4.      Analizar las características de la audiencia

5.      Hablar con un ritmo adecuado de manera que se entienda lo que se


esta exponiendo

6.       Modular el tono de voz

7.        Dar ejemplos para facilitar el entendimiento del tema

8.        Utilizar recursos audiovisuales

9.        Ensayar

La exposición Científica

Exponer científicamente un tema consiste en desarrollar deforma


ordenada, precisa y objetiva las ideas que deseamos ofrecer a los demás;
utilizando un lenguaje científico o técnico adecuado, específico de cada
materia.

Una exposición científica debe ser especialmente precisa, clara y coherente.

a.      Precisión. Se deben utilizar tecnicismos, es decir, los términos propios


de la ciencia o disciplina de que se trata.
b.      Claridad. Para que una exposición resulte clara se pueden usar
muchos recursos, como ordenar las ideas, definir los términos científicos
utilizados, hacer clasificaciones.

c.      Coherencia. Se deben utilizar palabras y expresiones que pongan de


relieve las relaciones lógicas que hay entre las ideas.

Introducción

González (2000) en la introducción de un trabajo de investigación se


describe e introduce al tema a investigar, de manera sustancial, pero en
forma clara y breve. En la introducción estará contenida la idea general del
objeto a estudiar, destacando sus aspectos relevantes. También puede
contener alguna explicación de la importancia de la investigación, una
síntesis de la metodología a emplear, el lugar donde se realizará, en que
tiempo se planea desarrollar. La introducción se redacta cuando el proyecto
ya se ha terminado de escribir. La introducción no debe ser tan extensa,
como límite dos páginas.

 Especifica los parámetros o presupuestos teóricos, definir conceptos


establecer puntos de vista, anunciar la metodología del trabajo.

 Conclusión
    Se conoce con el término de conclusión a toda aquella fórmula
o proposición que sea el resultado obtenido luego de un proceso de
experimentación o desarrollo y que establezca parámetros finales sobre lo
observado. La palabra conclusión puede ser utilizada tanto en el ámbito
científico como en el área literaria y en muchos otros ámbitos en los cuales
da la idea de fin o de cierre de una serie de eventos o circunstancias más o
menos ligadas entre sí.

  

2.3 Habilidades comunicativas. El resumen

El resumen

Martin Vivaldi propone dos requisitos previos no memorizar sino


utilizar un cuadro de notas, y saber escuchar, de modo que sepan captarse
las ideas esenciales del texto. En el momento de exponer el resumen se
deben tener en cuenta las siguientes condiciones: 
a.       No generalizar: Inicialmente hacer una generalización, centrarse en el
punto que se esta tratando e explicarlo.

  a.      No utilizar valorizaciones como << magnificas palabra>>, <<inspirada


lección>> esto con la finalidad de no ser parcial al momento de realizar el
resumen

Según LuventicuS; Es técnica muy utilizada por los estudiantes, para


estudiar el contenido de un texto. Se llama resumen a la anotación textual.

Brown, Campione y Day (1981). Estos autores señalan que los


lectores expertos utilizan con mucha frecuencia la estrategia de resumen
para comprobar su nivel de comprensión, tarea que no es tan fácil para los
lectores menos expertos o novatos.

Después de analizar muchos ejemplos de resúmenes elaborados por


lectores expertos y novatos, estos autores lograron identificar seis reglas
básicas para elaborar un buen resumen.

a.     Dos reglas involucran eliminación de material; se debe eliminar:

1.      material trivial 

2.      material importante pero redundante.

b.     Dos reglas de sustitución

1.  De una lista de términos (mesa, cama, silla, sofá) por una categoría o
término inclusivo (muebles) 
2.     De una secuencia de acciones (cortar, rasgar, pegar) por una acción
general (ensamblar). 

c.     Las dos reglas restantes implican proporcionar una síntesis del párrafo. 

1.       La primera consiste en la selección de la oración principal explícita. 

2.    La segunda regla se aplica si no existe una oración principal explícita, en


cuyo caso se deberá construir. 

La estrategia de resumen según Brown, Campione y Day y según


Kintsch y van Dijk

La elaboración de resúmenes eficientes constituye una estrategia de


alta potencialidad, ya que para elaborar un buen resumen no solamente es
necesario que el lector haya comprendido la información del texto, sino que
también debe:
1.    Poseer habilidades para reconocer cuáles son los elementos
importantes del texto y así poder eliminar material trivial o material
importante, pero que es redundante.

2.    Saber cuándo un grupo de unidades de información, términos o acciones


se pueden agrupar bajo un término genérico que los incluya a todos.

3.    Poder identificar las ideas principales de los segmentos del texto o


inventar una oración principal en el caso de que ésta no exista en un párrafo.

4.      Poder integrar toda la información y expresarla con sus propias


palabras.

5.   Presentar una versión coherente del texto

 Tipos de resumen y sus funciones

Tipos de Resumen

Resumen indicativo: es la breve y exacta representación del


contenido de un documento que indica de forma superficial los temas
abordados. Indica de qué trata el documento.

Resumen informativo: representa explícitamente todos los aspectos


significativos y relevantes del documento primario, mediante una relación
lógica y lineal de los temas tratados. Incluye resultados. 

Resumen crítico: indica la profundidad y extensión del trabajo,


evaluando la experimentación, la metodología, la importancia de la
contribución al desarrollo del conocimiento, etc. Es más un comentario que
un resumen. Hay que dejar claro que incluimos nuestra opinión. 

El título: puede ser considerado un resumen, si refleja


verdaderamente la esencia del contenido, como ocurre con algunos artículos
científicos. 

Funciones del resumen

a.     Servir de adelanto al documento original y capacitar al lector del


resumen para decidir el beneficio o no para consultar al texto completo

b.   Activar como sustito del documento original en caso de que el lector haya
decido no consultarlo.

c.        Actualizar los conocimientos de los investigadores sobre las últimas


novedades sucedidas en su campo de investigación.

d.        Contribuye a la superación de los obstáculos del lenguaje.

e.         Ayudar en las tareas de búsqueda retrospectiva y recuperación de la


información 

Recomendaciones para elaborar un resumen 

Después de haber realizado las lecturas necesarias para compresión


del texto y haber identificado el contenido de dicha lectura y las ideas que el
escritor quiere dar a conocer.
Para la elaboración de un resumen se deben tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

a.  Debes ser objetivo. No hacer comentarios personales ya que se


convertiría en un resumen comentado. 

b. Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y
las ideas secundarias.  Has de tener siempre a la vista el esquema. 

c.    Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las


frases esenciales. 

d.  Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios


del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo,
con tus propias palabras. 

e.   Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de


exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por
ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa. 

f.      Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.  

Diferencias y semejanzas entre resumen y síntesis

 Diferencias resumen y síntesis 


 

SINTESIS RESUMEN
Se unen las ideas que favorecen a Se reduce el Texto con las ideas
la compresión lógica del texto. principales y secundarias,
respetando el proceso de desarrollo
que sigue el autor
Se expresan con palabras propias la Se usa el vocabulario del autor
compresión del texto sin cambiar las  
ideas del autor
Es elaborado a partir del análisis de Se sigue el orden del documento
todos los elementos que componen original
el texto.
 

2.4 Habilidades comunicativas. 

 Factores de éxito
 

Auto motivación

Voluntad personal y propia de actuar decididamente sin necesidad de ser


influenciado por agentes externos, lo que fomenta a la superación personal

Metas concretas
Trazar objetivos realizables para un plazo de tiempo, que sean precisos y
claros para poder cumplirlos
Compromiso
Es la obligación contraída de la definición de objetivos y metas trazadas que
se proponen cumplir

Concentración
Poner atención y orientación a los objetivos planteados con la finalidad de
alcanzarlos en el tiempo previsto

Vigilancia:
Observar todo lo que acontece en tu alrededor para determinar como afecta
el logro de los objetivos

Control:
Controlar los avances y tomar decisiones en caso de interrupciones en el
cumplimiento de las metas propuestas.

Perseverancia:
Valor fundamental para el alcance de los objetivos fijados y siempre tener un
equilibrio constante en las actividades para lograr coherencia entre ellas

Creatividad e innovación
Es aquello que tiene capacidad para crear visiones, misiones y situaciones
nuevas y su influencia en el entorno

Adaptación y experiencia
Reunir la mayor cantidad de información, ideas, aportes, vivencias que
permitan enriquecer los conocimientos y las relaciones con los demás. Con
la oportunidad de  aprender cosas nuevas todos los días
Autonomía
Control que se ejerce sobre la vida por lo tanto es responsable del éxito ó
fracaso.

CONCLUSION

El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir


unos conocimientos. Hay estudiantes que con una inteligencia normal
consiguen buenos resultados a base de esfuerzo personal y dedicar el
tiempo necesario. Tan importante o más que la inteligencia es la motivación
o el querer estudiar. Muchos alumnos fracasan no por falta de inteligencia
sino por desinterés, por apatía, por dejar el trabajo para el último momento,
es decir, por falta de motivación.

El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos


rendimientos. Puede ocurrir que un alumno tenga la inteligencia suficiente y
dedique bastante tiempo al estudio, pero los resultados son bajos e incluso
fracasa. Probablemente se debe a que emplea unas malas técnicas de
estudio. De ahí el desfase entre trabajo y rendimiento.

Las técnicas de estudio son un conjunto de acciones y estrategias que


realiza el estudiante para comprender y memorizar conceptos y contenidos
de las diversas asignaturas. Estas acciones y estrategias son las que suelen
utilizar los alumnos que consiguen buenos resultados académicos.

Para aprender a estudiar no basta con conocer las técnicas descritas y


otras que se relacionan en los cursos, es necesario ponerlas en práctica
diariamente en todas las asignaturas posibles hasta conseguir el hábito de
aplicarlas con naturalidad. La combinación de teoría y práctica hará que
mejore su rendimiento de estudio.

BIBLIOGRAFIA

http://tecnicasdeestudio09cinunocunefa.over-blog.es/article-habitos-de-
estudio-el-arte-de-estudiar-el-estudio-88544329.html

http://www.complejoideal.com/module/sites/ideal/galerias/alcalaEduca/descar
gas/encuentro

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/introduccion.html

http://es.scribd.com/doc/37440046/19/Exposicion-Cientifica

http://www.conocimientosweb.net/descargas/article1178.html

Facultad de Ciencias. Universidad de Cumplutense Madrid. Profesor Felix del


Valle. 
Enciclopedia áreas consultor didáctico lenguaje y literatura.

LunventicuS. Sociedad de Estudios de filosofia.

LunventicuS. Sociedad de Estudios de filosofia.

http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/resumen

BALLENATO PRIETO, Guillermo. (2005). Técnicas de Estudio:  El


aprendizaje activo y positivo. Madrid: Editorial Pirámide.  áreas consultor
didáctico. Lengua y literatura. Editorial Nauta

También podría gustarte