Está en la página 1de 4

1

OA

Un prototipo es una simulación del producto final.

¿Para qué sirve un prototipo?

Durante mucho tiempo entendía el concepto de prototipo como un “pre-producto” es


decir como un paso previo al producto final, pero esta actividad tenía como objetivo
analizar la viabilidad técnica de un producto, probar su funcionalidad.

Sin embargo, el mismo concepto puede tener otras acepciones y usos, también se usa
como un paso indispensable en metodologías como el Design THinking simplemente para
aprender más sobre el comportamiento de las personas ante un problema o ante una
propuesta de solución o ante un mensaje. Los objetivos de un prototipo, bajo esta
perspectiva, pueden ser distintos pero tienen un elemento en común, se trata de probar
el comportamiento de las personas.

De esta forma, en Design Thinking, el objetivo de un prototipo es analizar el interés de


los usuarios y no la funcionalidad técnica de una propuesta, esa tendrá otras
herramientas de análisis y comprobación. Se trata de prototipar conceptos para aprender
de ellos y de cómo interactúan los usuarios con ellos para que aprendamos de su
comportamiento.

Algunas ideas claves para prototipar:


• Construir para pensar y no pensar para construir. Se trata de construir para
pensar y para aprender de algo material con el que somos capaces de “aterrizar”
una idea, de no dejarla en las idas sino en materializarla para “filtrar” nuestro
pensamiento y quitarle la “paja” lo que estorba para dejarlo claro. No se trata de
usar materiales sofisticados sino la materialización de un concepto de cualquier
tipo: producto, servicio, app, etc.
• Prototipar barato. No se trata de hacer grandes inversiones en los
prototipos, ni de buscar algo perfecto sino materializar una idea, que nos permita
probar. No busques aferrarte a tus ideas sino trata de aprender y hacer los ajustes
necesarios para seguir avanzando.
2
OA

Conoce las ventajas del prototipado.


La máxima del prototipado es minimizar los riesgos a través de la validación. Por tanto,
gracias a su empleo durante distintas fases del diseño y desarrollo de un producto,
obtenemos ventajas como:

1- Posibilidad de probar.

Mediante el Rapid Prototyping obtenemos un modelo experimental preliminar con el que


validaremos conceptos esenciales en el desarrollo de nuestro producto.

Este proceso conlleva la realización de modelos con materiales y elementos básicos con
el fin de tener una forma conceptual materializada en el mínimo tiempo posible. De este
modo, conceptos como ergonomía, líneas de diseño, evaluación de volumen, etc. son
examinados para determinar las bases de diseño aplicadas posteriormente. De esta
forma, aunque sea un prototipo de baja fidelidad, nos acercaremos a la idea conceptual
del producto a diseñar.

2- Modificar durante el proceso.


A lo largo del desarrollo de producto, se establecerán distintas premisas y cambios con el
fin de cumplir todos los requerimientos. Esto conlleva un ciclo recurrente de Rediseño –
Prototipado – Testeo, el cual se cierra con una validación de los parámetros pertinentes.
Asegurar y optimizar el funcionamiento mecánico, el encapsulado electrónico, la
determinación de materiales, estética final, entre otros, justifican este proceso.

Algunos ejemplos de prototipo:


1. Infografía
2. Presentaciones (Claras, concisas, precisas, sin rollos)
3. Maquetas
4. Storyboard
5. Customer Journey Map
6. Storytelling
7. Role playing
3
OA

Storytelling es el arte de contar una historia usando lenguaje sensorial presentado de tal
forma que trasmite a los oyentes la capacidad de interiorizar, comprender y crear
significado personal de ello.

Los clientes no compran tu producto o tu servicio. Compran la emoción que les haces
sentir y el significado que tiene para ellos tener algo de tu marca.

Una buena historia crea una emoción positiva que inspira a la gente a tomar una acción.
Del mismo modo, la historia de tu marca (tu brand story) debería desencadenar una
emoción que inspira a un cliente a invertir en tu idea. Cuando cuentas tu historia,
muestras tus valores, tus virtudes y tu humanidad. Trabajas constantemente para
conseguir una conexión auténtica y humana con tus clientes, y poco a poco ganarás su
confianza. Te diferencias enseñando a todos como tu presencia tiene un impacto positivo
en el mundo, y haces que tus clientes jamás quieran un mundo sin ti.

¿Qué es un storyboard?
Es un conjunto de ilustraciones presentadas de forma secuencial con el objetivo de servir
de guía para entender una historia, previsualizar una animación o planificar la estructura
de una película. Un story es básicamente una serie de viñetas que se ordenan conforme
a una narración previa.

El customer journey map (CJM), es una herramienta de Design Thinking –una


metodología para desarrollar la innovación centrada en las personas para superar retos
y satisfacer necesidades- que hace posible dar forma en un mapa a cada una de las fases
o etapas que recorre una persona; desde que le sobreviene una necesidad hasta que se
convierte en cliente de una marca porque compra un producto o disfruta de un servicio.
En este plano es importante dar lugar a la descripción de canales, herramientas y
elementos que interactúan con los clientes durante todo su proceso de información,
decisión y compra, sin olvidar el servicio postventa. De cualquier forma, es preciso
detallar y adaptar cada mapa del ciclo de vida de un cliente a cada uno de los públicos
objetivos y producto/servicio, para así detectar cuál es la etapa del proceso que genera
mayor valor para la experiencia del cliente en su proceso de vinculación con la compañía.
Porque el customer journey map tiene en cuenta tanto los sentimientos y emociones, es
decir, la percepción del cliente, sumada a los factores más racionales o medibles del
negocio.
4
OA

Objetivos del Customer Journey Map

- Alinear la visión externa e interna: teniendo en cuenta que se valoran la visión emocional
y racional de la relación de un cliente con la marca en sus distintas etapas de interacción,
al plasmar esta relación se consigue armonizar y naturalizar

- Definir la experiencia de clientes: únicamente conociendo la experiencia actual es


posible identificar los puntos de fuga de cada cliente. Además, debido al estudio es muy
frecuente descubrir océanos azules, de los que conseguir oportunidades para crecer.

¿Qué diferencia hay entre prototipo y MVP?

El prototipo no tiene por qué ser viable. El MVP, obviamente sí, sus siglas son Producto
Mínimo Viable (en inglés), es decir, tienen la funcionalidad mínima, pero a la vez que haga
viable que la prueba sea efectiva para aprender de las hipótesis de nuestro modelo de
negocio.

El prototipo se realiza con objetivo normalmente de ser desechable, solo para probar. Sin
embargo, el MVP a menudo a menudo es la base de lo que se monta después.

El prototipo suele realizarse más a la ligera y en menos tiempo que un MVP. A menudo,
sin implicar desarrollo de código fuente o construcción con los materiales reales. Por
ejemplo, un mockup estático de una web que vamos a realizar (prototipo) VS una versión
básica de la web (MVP), o una maqueta de cartón (prototipo) o 3D de un piso de un
bloque que vamos a construir VS un piso piloto visitable por el cliente (MVP)

¿Algo puede ser prototipo y a la vez ser un MVP?

Pues sí. Todos los MVP pueden considerarse prototipos, pero no todos los prototipos
pueden considerar MVP. Porque pueden que no sean viables para comprobar.

También podría gustarte