Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GUÍA BÁSICA DE
SIMBOLOGÍA MILITAR
FASE II
PLAN DE ESTUDIOS G/J. ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS
PÁG.
Concepto 1
Clasificación 1
Símbolos básicos 1
A) Actividades Aéreas
10
B) Armamento
10
A) Reglas Generales: 22
B) Regla Para Designación Del Orden De Batalla
23
C) Ubicación De Unidades (Técnica Ramal)
25
Introducción:
Las unidades o instalaciones militares en el calco, son indicadas usando
los símbolos militares convencionales. Estos últimos no hay que confundirlos
con los signos convencionales que se usan para indicar los diferentes
objetos en el mapa.
Concepto
Un símbolo militar es una señal formada por un diagrama, un número,
una letra, una abreviatura, un color o la combinación de algunos de éstos,
que se usan con la finalidad de identificar o distinguir una unidad, una
actividad o una instalación militar en particular.
A. CLASIFICACIÓN
Los símbolos militares se agrupan en las cuatro categorías siguientes:
básicos, de identificación, de magnitud y de actividades militares:
1. Símbolos Básicos- Son los símbolos fundamentales, alrededor de los
cuales gira todo el sistema y sirven para representar: una unidad de arma o
servicio, una instalación administrativa, un puesto de comando y un puesto
de observación.
2. Símbolos de Identificación- Son aquellos que sirven para identificar el
arma: Artillería, Caballería, Infantería, entre otros; el tipo de unidad: Normal,
Aerotransportada, Anfibia, entre otros; y el servicio: Intendencia, Material de
Guerra, Transporte, entre otros.
B. COLOR
Azul: para representar las fuerzas enemigas y sus actividades.
Rojo: para representar fuerzas amigas y sus actividades. También se
utiliza para representar áreas a ser batidas por fuego de nuestras
tropas, tanto en territorio amigo como enemigo.
Verde: para representar trabajos de ingeniería (demoliciones, campos
minados y otros) de ambos bandos.
Amarillo: áreas contaminadas con agentes químicos sin importar su
ubicación.
Negro: para representar actividades en general, trazar líneas, límites,
puntos, áreas y direcciones (con sus excepciones).
En trabajos de imprenta o cuando las posibilidades materiales no permitan el
empleo de colores, se utilizará para representar a los elementos enemigos el
trazo doble.
Ejemplos:
Ejemplo:
Observatorio previsto
Ejemplo:
Dimensión
Cartas al 1/100.000
Orientación
La lectura perfecta del símbolo exige que su trazado sea siempre paralelo a
los ejes de las coordenadas de la carta y que el símbolo de magnitud de
escalón vaya siempre colocado en la parte superior.
Ejemplo:
Símbolos Básicos
UNIDAD II
SÍMBOLOS DE IDENTIFICACIÓN
A) Unidades De Armas
-Artillería
-Caballería
-Infantería
-Ingeniería I
- Blindados o tanques
- Unidad de Aviación
- Unidad Aerotransportada
- Unidad Paracaidista
- Unidad anfibia
-Intendencia
I
SIMBOLOGÍA MILITAR. ESGUARNAC. “Cnel. (f) Martín Bastidas Torres” Página 9
-Ingeniería
-Sanidad
-Comunicaciones
-Transporte
-Reemplazos Reempl
-Policía Militar
G. Instalaciones De Abastecimiento
Ocupado
Previsto
- Clase II (Intendencia)
UNIDAD III
SIMBOLOS DE MAGNITUD DE ESCALON
-Equipo de Combate
A. Generalidades.
1. Este capítulo consigna únicamente los símbolos empleados con fines
militares en: Cartas, croquis, fotografías, y calcos. Aunque su empleo no
tiene restricciones. se les recomienda principalmente en las cartas a gran
escala, ya que su tamaño no permite emplearlos en cartas a pequeña
escala.
2. El empleo de estos signos debe ser tal como se muestran, sin
modificaciones y de acuerdo a la escala de la carta considerada.
3. Los símbolos y signos especiales de naturaleza técnica, tales como
diagrama de circuitos, planos de redes, construcciones de ingeniería, etc.
no se consideran en este título y deben ser consultados en los
Reglamentos Técnicos correspondientes, en razón de que su significado
y representación variarán en la evolución técnica del material que
representan.
Actividades Aéreas
Armamento
-Cañón
7,62
-Mortero
Vehículos
-Tipos de Carrocería
Fortificación
-Trincheras
Alambradas
-Concertina simple.
-Mina antitanque
-Mina antipersonal
-Unidad G.N.B.:
-Puesto o equipo
-Puesto o escuadra
-Pelotón
-Compañía
RNR
derecha
RN
SEG
RNR
RNR
F
FOR
RNR
S.A
RNR
G.A
RNR
RNR
RNR
FAU
S.A
RN
ADUANAS
COMANDO AEREO
A
TRIBUTOS RN
COMANDO AEREO
T
Servicio de Seguridad
INSTALACION DE SEGURIDAD
SEG
SEG
PENITENCIARIO
COMANDO AEREO SEG
ORDEN PÚBLICO
COMANDO AEREO
MOI
O.P
VIAL MOI
COMANDO AEREO
V
FRONTERAS MOI
COMANDO AEREO
I.I.I
COMANDO AEREO
VIGILANCIA COSTERA
COMANDO AEREO
SANIDAD
SANIDAD
COMUNICACIONES
INGENIERIA
I
INTENDENCIA
TRANSPORTE
ARMAMENTO
-Clase I. Alimentos
a) Reglas Generales:
1 Batallón 1 de Infantería
3B 1
El 3er Pelotón de la “Cía.” “B”
Del batallón 1.
Ejemplo 1
Ejemplo 2
MOI
O.P