Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Maracay Edo Aragua

BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Profa. Psic. Alejandra Mosquera Participante:


Emily Carrera
C.I: 17.576.164

Abril, 2021
EVALUACIÓN

Cuestionario N°1

1- Defina:

 Neurociencias. Las neurociencias son el conjunto o agrupación de varias ciencias

(Anatomía, Fisiología, Embriología, Bioquímica, Farmacología, Psicología, Neurología y

otras disciplinas científicas más modernas como la Bioingeniería) encargadas de estudiar

la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso, así como la interacción de los

elementos del cerebro que dan origen a la conducta de los seres humanos con la finalidad

de entender cómo se origina el pensamiento, la conciencia, la interacción social, la

creatividad, la percepción, el libre albedrío, la emoción, entre otros hechos.

 Salud. Una definición de salud es, cuando el individuo se siente bien física, mental y

socialmente, sus estructuras corporales, procesos fisiológicos y comportamiento se

mantienen dentro de los límites aceptados como normales para todos los otros seres

humanos que comparten con él las mismas características y el mismo medio ambiente.

 Neuroanatomía. Es la ciencia que estudia el sistema nervioso (central y periférico), el su

funcionamiento, la neurotransmisión, la histología y los sistemas funcionales del cerebro;

para entender los procesos cognitivos, psíquicos y mentales superiores del ser humano

tienen una base cerebral.

 Cibernética. La Cibernética es una ciencia que estudia las comunicaciones y el

autocontrol en el hombre, animales y máquinas; y aún en los sistemas sociales; basados

en la retroalimentación, soportados e impulsados por la computación, particularmente en

su relación con los seres vivos y el ser humano.


 Sistema de órganos. Se llama Sistema de órganos a los distintos conjuntos de órganos

del cuerpo humano que involucra diversos (y a veces los mismos órganos) para trabajar

de manera coordinada y desarrollar las funciones vitales.

 Sistema nervioso. El Sistema nervioso, es el principal del ser humano.

2- Mencione y explique los métodos de investigación en las neurociencias.

La Neurociencia se apoya en diferentes herramientas y métodos científicos de avance

tecnológicos para la exploración y diagnóstico de enfermedades del sistema nervioso. La

neuroimagen es una de estas técnicas, pues permite ver imágenes en vivo del sistema nervioso

central (de forma general) y del cerebro (en forma particular); enfocándose en la función,

estructura (anatomía), actividad eléctrica del S.N. y estímulos del cerebro.

En este sentido, las pruebas de neuroimagen funcional aportan información precisa y directa

del funcionamiento del cerebro en distintos contextos cognitivos mediante un video que registra

los cambios cerebrales que se producen mientras la persona está realizando una actividad

cognitiva, comprenden la SPECT (Tomografía por Emisión de Fotón Único), PET (Tomografía

por Emisión de Positrones), RMNF (Resonancia Magnética Nuclear Funcional) y

Magnetoencefalografía.

Asimismo, las pruebas de neuroimagen estructural ofrecen una visión estática del cerebro

humano a través de fotos, se emplea para la detección y localización de lesiones cerebrales como

el tumor cerebral. Las técnicas más utilizadas en neuroimagen estructural es la Radiografía, que

es una prueba rápida e indolora, consiste en exponer al cuerpo a una pequeña radiación ionizante

(rayos X) para producir las imágenes del cerebro, esta prueba puede ser de dos tipos: la
radiografía común (solo rayos X) y la radiografía de contraste (utiliza una sustancia administrada

a través de un catéter vía femoral para mejorar las fotografías).

También está la Tomografía Axial Computarizada (TAC) conocido como escáner, es un

examen que permite obtener imágenes del interior del organismo por medio del uso de rayos X

pudiendo obtener cortes transversales o imágenes tridimensionales del área objeto de estudio.

La Resonancia Magnética, utiliza un campo magnético y ondas de radio generadas por

computadora para crear imágenes detalladas de los órganos y tejidos del cuerpo. La Tactografía

es otra técnica de neuroimagen estructural, es un procedimiento que se usa para visualizar los

tractos neurales a través de la resonancia magnética (RM) de cerebro.

Continuando con el mismo orden de ideas, las técnicas electrofisiológicas permiten el estudio

de la actividad eléctrica de las neuronas, y particularmente de los potenciales de acción. Entre

estas técnicas están el Electroencefalograma, el Electromiograma y el Electrooculograma. El

Electroencefalograma es una prueba que detecta la actividad eléctrica del cerebro mediante

pequeños discos metálicos (electrodos) fijados sobre el cuero cabelludo. El Electromiograma se

usa para estudiar el funcionamiento del sistema nervioso periférico y los músculos que inerva,

mediante un registro realizado con electrodos especiales. El Electrooculograma, es una prueba

electrofisiológica que consiste en colocar pequeños electrodos cerca de los músculos de los ojos

para medir el movimiento de éstos.

Respecto a las técnicas de estimulación cerebral se encuentran en gran desarrollo e

investigación como una opción terapéutica novedosa en pacientes con daño cerebral adquirido.

Las dos técnicas más utilizadas son la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) y

la estimulación transcraneal con corriente directa (ETCD), las cuales se basan en la aplicación
externa de corriente eléctrica o magnética sobre el cráneo modulando (estimulando o inhibiendo)

la actividad neuronal y cerebral.

3- ¿A partir de qué semana de gestación comienza el desarrollo del sistema nervioso?

El desarrollo del sistema nervioso es un proceso dinámico, en tan solo la quinta semana

después de la concepción, se comienza a formar la primera sinapsis en la médula espinal de un

feto. Para la sexta semana, estas primeras conexiones neurales permiten los primeros

movimientos del feto –todo el cuerpo se arquea hacia afuera y hacia adentro en forma

espontánea. Pronto muchos otros movimientos siguen a estos: de las extremidades

(aproximadamente a las ocho semanas) y los dedos (a las diez semanas), así como algunas

acciones sorprendentemente coordinadas (hipos, estiramientos, bostezos, chupar, tragar, agarrar

y chupar el dedo). Para fines del primer trimestre, el repertorio de movimientos de un feto es

asombroso.

El segundo trimestre marca el inicio de otros reflejos cruciales: continuos movimientos de

respiración (es decir, contracciones rítmicas del diafragma y los músculos del pecho) y reflejos

coordinados de chupar y tragar. Estas habilidades son controladas por el tronco cerebral, que se

sitúa encima de la médula espinal pero debajo de la corteza cerebral de evolución más reciente y

que está más alta. El tronco cerebral es responsable de muchas de las funciones más vitales de

nuestro cuerpo: ritmo cardíaco, respiración y presión sanguínea. Está maduro en gran medida

para fines del segundo trimestre, que es cuando los bebés comienzan a poder sobrevivir fuera del

útero.

Lo último que madura es la corteza cerebral, que es responsable de la mayor parte de lo que

consideramos la vida mental: experiencia consciente, acciones voluntarias, pensar, recordar y


sentir. Sólo acaba de comenzar a funcionar aproximadamente para cuando el tiempo de gestación

llega a su fin. En el último trimestre, los fetos son capaces de formas simples de aprendizaje,

como habituarse (disminuyendo su respuesta de sobresalto) a un estímulo auditivo repetido,

como un ruido fuerte apenas fuera del abdomen de la madre.

4- ¿Cómo se divide el sistema nervioso?

El Sistema Nervioso está visiblemente dividido en dos partes: El S.N. Central (encéfalo y

médula) y el S.N. Periférico (ganglios y nervios). En la fase donde el bebé inicia el desarrollo de

la cresta y el tubo neural se puede apreciar estas dos formaciones.

5- ¿Cómo se llama la estructura de la cual partirá el desarrollo del encéfalo y la medula

espinal?

El encéfalo y la médula espinal del bebé se formarán a partir del tubo neural; estructura

embrionaria que se forma durante el primer mes de la gestación.

6- ¿Qué cuidados debe tomar la madre para evitar las malformaciones congénitas en el

feto?

Las malformaciones congénitas son alteraciones del desarrollo embrionario y fetal que dan

lugar alteraciones estructurales (alteraciones morfológicas que afectan algún tejido, órgano o

conjunto de órganos del cuerpo. Algunos ejemplos son hidrocefalia, espina bífida, fisura de labio

y/o paladar, las cardiopatías congénitas) o funcionales (aquellas que interrumpen procesos

biológicos que no implican un cambio de forma; involucran alteraciones metabólicas,

hematológicas, del sistema inmune. Algunos ejemplos son: hipotiroidismo congénito,


discapacidad intelectual, tono muscular disminuido, ceguera, sordera) y que se detectan a través

de las ecografías durante la gestación, bien al nacimiento o en los años posteriores al nacimiento.

En relación al punto que acabamos de comentar, existen medidas generales que

contribuyen al desarrollo adecuado del feto. Estos son los hábitos de vida saludables de la mujer

antes y durante el embrazo, con dieta equilibrada y realización moderada de ejercicio físico, no

consumo de alcohol y otras drogas, no fumar y que no se fume a su lado.

Asimismo, el uso racional de medicamentos durante el embarazo, contribuye a la prevención

de las anomalías congénitas, debiendo ser prescrita la medicación necesaria por el médico y no

automedicarse bajo ningún concepto. Es importantísima la suplementación de ácido fólico,

durante el periodo preconcepcional y a lo largo de los primeros meses del embarazo. El ácido

fólico disminuye no sólo las anomalías congénitas del tubo neural, sino también otras anomalías

congénitas como las cardiacas.

Una deficiencia de yodo durante el embarazo y primera infancia puede producir una

hipotiroxinemia que afecte negativamente al cerebro en desarrollo. Se sugiere la recomendación

de suplementos en aquellas mujeres embarazadas, que no alcanzan las cantidades recomendadas

de yodo con su dieta. La madre también debe evitar la exposición a radiaciones ionizantes

durante el embarazo, que pueden suponer un riesgo para el feto (dependiendo de la dosis y del

momento de la gestación en que se produzca la exposición).

Evitar la exposición a sustancias químicas tóxicas, extremando el cumplimiento de las normas

de prevención laboral. En los embarazos a partir de 35-40 años hay un mayor riesgo de

anomalías cromosómicas, por tanto, planificar el embarazo en edades más tempranas contribuye

a la prevención de estas anomalías. Las mujeres con alguna enfermedad crónica también deben

planificar el embarazo y en estos casos es especialmente importante la visita preconcepcional al


ginecólogo. Y, por último, la pareja con antecedentes de anomalías congénitas debería tener

asesoramiento genético.

7- Describa 3 anomalías en el sistema nervioso asociadas a la neurogénesis.

Un desarrollo embrionario y fetal adecuado es necesario para evitar los distintos tipos de

trastornos que se encuentran asociados al período de la infancia, de este surgen anomalías

congénitas que conllevan a una alta mortalidad e incompatibilidad con la vida. Por nombrar

algunas anomalías del sistema nervioso asociadas a la neurogénesis están:

 La Anencefalia: es un defecto de nacimiento grave en el cual el bebé nace sin partes del

encéfalo (formado por cerebro, tallo y cerebelo) y el cráneo. Se produce cuando la parte

superior del tubo neural no se cierra por completo.

 La Meningocele: es una hernia plana de la duramadre y la aracnoides, llamadas

meninges, que son membranas que cubren al cerebro y la médula espinal en la columna.

Se produce a través de un defecto embriológico en los tejidos musculares y fibrosos.

 La Parálisis Cerebral Infantil (PCI): es el deterioro psicomotor (capacidad para

moverse y mantener el equilibrio y la postura) que puede ser desde leve hasta

extremadamente severo, impidiendo que el niño pueda tener una vida normal.

8- Mencione y describa un factor ambiental que pueda afectar el desarrollo del sistema

nervioso del feto.

El desarrollo del SN comienza en las primeras semanas de gestación y representa fases

críticas en el desarrollo neurobiológico que pueden ser alteradas como consecuencia de las

influencias ambientales más perjudiciales durante el desarrollo neural prenatal. Incluyen el


alcohol, los narcóticos, las sustancias contaminantes ambientales, las enfermedades de la madre

y la desnutrición. A continuación, se realiza una breve descripción de la Neurotoxicidad durante

el desarrollo fetal inducida por sustancias químicas ambientales:

La Neurotoxicidad es el resultado de la exposición de la madre a agentes neurotóxicos, ocurre

durante el desarrollo del sistema nervioso central (SNC), implica alteraciones conductuales,

neurofisiológicas, cambios morfológicos gruesos modificaciones neurocitológicas y

neuroquímicas. Para que las sustancias químicas con efecto neurotóxico lleguen al feto deben

cruzar la barrera placentaria.

9- ¿Hasta cuándo termina de desarrollarse el sistema nervioso?

El neurodesarrollo es un proceso lento que empieza en la concepción y no cesa hasta la

muerte. Alcanzar la madurez cerebral requiere toda nuestra infancia y adolescencia, dura

aproximadamente unos 20 años; donde el encéfalo –la parte del sistema nervioso que está

contenida en el cráneo: cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo– aumentará de tamaño a una

velocidad asombrosa y otros en que parece que esté estancado su crecimiento. Generalmente en

estos períodos de crecimiento rápido es también cuando más cambios y adquisiciones se aprecian

en el neurodesarrollo.

10- Describa el por qué considera que es importante el estudio de todo lo anterior para la

carrera de psicología.

Una de las principales razones por las que se estudia al sistema nervioso dentro de la psicología es

porque permite comprender su participación en la generación de las conductas del individuo y la función

adaptativa que desempeña en el medio ambiente de una forma correcta y eficaz. Los psicólogos ayudan

a las personas con problemas mentales o con psicopatologías mediante herramientas pueden
propinarle opciones a una persona para que mejore su calidad de vida. Así que el psicólogo tiene

que tener un conocimiento en las bases biológicas para que él pueda ver que es lo que pasa por

dentro en el sistema nervioso de su paciente y de donde está surgiendo su síntoma, para que él

pueda canalizarlo con el especialista ya sea con un neurólogo o un psiquiatra el cual ya se basan

en los estados mentales y están enfocados en la materia.

ACTIVIDAD FORMATIVA

Investigue y responda:

1. ¿Qué es el tubo neural?

Es una estructura presente en el embrión, del que se origina el sistema nervioso central, va a

convertirse en el futuro cerebro y médula espinal del recién nacido así como en las estructuras

que los recubren y protegen.

2. ¿Qué consecuencias mentales (cognitivas) puede tener en el feto el consumo de drogas,

alcohol y el estrés por parte de la madre?

Los bebés con trastorno del desarrollo neurológico relacionado con el alcohol, drogas y estrés

no tienen anormalidades faciales ni problemas de crecimiento, pero tienen problemas

relacionados con la formación y funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso. Estos

pueden sufrir de: Retraso mental (funcionamiento intelectual general inferior al normal ),

Discapacidades intelectuales, Problemas de conducta o de aprendizaje y Alteraciones de los

nervios o del cerebro.

Son niños propensos a tener problemas relacionados con el desarrollo neurocognitivo, el

funcionamiento adaptivo, y la regulación de conducta; que se traducen posteriormente en


alteraciones de la conducta, convulsiones, alteraciones del ritmo de sueño y del desarrollo

psicomotor que pueden mantenerse hasta los años escolares.

3. ¿Qué es una hipoxia y qué le puede suceder al recién nacido si sufre de una durante la

labor de parto?

La hipoxia es la ausencia de oxígeno suficiente disponible para las célula, sangre y tejidos del

organismo como para mantener las funciones corporales. El daño cerebral que provoca la hipoxia

en el recién nacido en el momento del parto depende del tiempo que el bebé ha estado privado de

oxígeno y de qué cantidad.

Si el déficit ha sido leve, el niño se recupera rápidamente y las alteraciones en su organismo

son transitorias y reversibles. Son más graves si el pequeño ha estado privado de oxígeno durante

más tiempo (entre 5 y 15 minutos, aunque no se puede establecer con exactitud). En estos casos

tiene repercusiones a nivel neurológico como convulsiones y parálisis cerebral. Hay que tener en

cuenta que el cerebro es especialmente vulnerable, ya que está aún en desarrollo. Pero hay más

causas de la vulnerabilidad del Sistema Nervioso Central (SNC), como su pobre capacidad de

regeneración, ya que las células dañadas no se reparan y las secuelas son irreversibles.

La manifestación clínica más característica se ha englobado bajo el término de encefalopatía

hipóxica-isquémica (EHI), y se considera la causa conocida más frecuente de lesión cerebral

neonatal. La EHI se define como el trastorno provocado por la reducción del suministro de

oxígeno combinado con reducción del flujo sanguíneo al encéfalo del recién nacido.

Las causas de asfixia en el momento del parto pueden deberse a problemas en la madre, en la

placenta o en el feto. Algunos de los más significativos son el deterioro en la oxigenación

materna por enfermedades cardiopulmonares o anemia, insuficiente irrigación placentaria


(hipotensión materna o anomalías en la contracción uterina), alteración en el intercambio de

gases en la placenta (desprendimiento prematuro, insuficiencia placentaria) e interrupción en la

circulación umbilical (compresión o accidentes en el cordón). La incapacidad del feto para

mantener una función cardiocirculatoria adecuada (anemia fetal, anomalías o arritmias) y su

tamaño (por tabaquismo de la madre, entre otras) o un mal manejo del parto son, de la misma

manera, otros de los motivos más comunes.

4. ¿Qué es una trisonomía?

La Trisonomía es una alteración que se produce en los genes y que implica la aparición de un

cromosoma extra en uno de los pares habituales. Esto quiere decir que se registra un triplete en

lugar del par homólogo de cromosomas que caracteriza a los seres diploides. Tener un

cromosoma extra cambia la manera en la cual se desarrolla un bebé tanto física como

intelectualmente. La trisomía puede ocurrir con cualquier cromosoma, sin embargo existen tres

síndromes bien conocidos que ocurren por causa de la duplicación:

El síndrome más común es la Trisomía 21, mejor conocido como el Síndrome de Down, las

personas con este síndrome usualmente tienen discapacidades intelectuales y de desarrollo que

fluctúan entre leves a moderadas. También tienen algunos rasgos físicos distintivos tales como

una cara plana, y están en riesgo para un número de otras condiciones de salud, incluyendo la

pérdida de la vista y de la audición.

La Trisomía 18, también conocida como el síndrome de Edwards, ocurre en alrededor de 1 de

cada 5,000 nacimientos. Estos bebés tienen discapacidades intelectuales y de desarrollo más

serias, incluyendo defectos de nacimiento que pueden ser mortales, tales como defectos del

corazón y otros órganos malformados.


La Trisomía 13 se conoce como el síndrome de Patau. Esta condición tiene las discapacidades

intelectuales más severas, serios defectos de nacimiento y condiciones de salud asociadas tales

como los problemas del corazón y las anormalidades del cerebro y de la columna vertebral. Los

bebés con la trisomía 13 a menudo tienen defectos de nacimiento que afectan a muchas partes del

cuerpo, incluyendo dedos adicionales en las manos y en los pies, labio leporino o debilidad en el

tono muscular. Sólo entre el cinco y el diez por ciento de los niños nacidos con Trisomía 18 o

con Trisomía 13 viven luego de su primer año.

5. ¿Cómo comienza el desarrollo del sistema neurológico en el embrión?

El sistema nervioso se origina de la capa germinal ectodérmica. Parte de esta capa

ectodérmica da origen a: primero, las células de la cresta neural (CCN), las cuales contribuyen

con la formación del SNP (células de Schwann, algunas neuronas, células gliales y sistema

nervioso simpático y parasimpático); segundo, al neuroectodermo, que origina el tubo neural

generador del SNC (cerebro, médula espinal, algunas neuronas, oligodendrocitos, astrocitos y

motoneuronas), y, tercero, el ectodermo anterior a la placa neural o ectodermo no neural de

donde se originan las placodas craneales, las cuales forman los órganos sensoriales

especializados y los ganglios de algunos pares craneales.

6. Según lo leído ¿Cuándo el feto comienza a percibir y acostumbrarse a los estímulos

externos?

A partir de la semana 24 de gestación, el bebé comienza a responder ante estímulos externos,

ahora que todos sus órganos están formados, éstos continúan su maduración. En esta semana casi

todos los órganos sensoriales del bebé están lo suficientemente desarrollados para empezar a
experimentar con sensaciones del exterior como el desarrollo de su audición, por ejemplo, ya le

permite percibir ruidos fuertes del exterior. Se Puede notar incluso que el bebé se sobresalta o se

mueve bruscamente ante un portazo o algún otro ruido inesperado.

También empezará a experimentar con olores y sabores a través del líquido amniótico. Las

paredes del útero son todavía demasiado gruesas para que el bebé pueda ver, salvo alguna luz

muy brillante, pero ya puede cerrar y abrir los ojos ensayando lo que en el futuro será el

pestañeo. Además se empieza a desarrollar el tejido subcutáneo de su piel, lo que dará lugar a sus

huellas digitales.

7. ¿Qué es la mielomeningocele y por qué se origina?

El Mielomeningocele (MMC) es una malformación congénita, se origina en un defecto en el

cierre del tubo neural. Al fallar el cierre de los huesos de la columna (vértebras) quedan

desprotegidas la médula y las raíces nerviosas alterándose su función, que es llevar las órdenes

(impulsos nerviosos) del cerebro al resto del cuerpo. Desde el sitio de la lesión hacia abajo se

alteran las sensaciones al tacto, dolor, temperatura y movimiento, ocasionándose trastornos

visibles como los de caminar y correr y otros menos evidentes, pero igualmente importantes

como trastornos al hacer pis y defecar. La malformación ocurre tempranamente en la vida

intrauterina (alrededor de los 23 a 28 días de edad del embrión), cuando la mamá aún no sabe

que está embarazada, y puede ocurrir a distintos niveles de la columna: Cervical, Torácico,

Lumbar o Sacro. El MMC es un defecto multifactorial (o sea que la causa no es única, sino que

estarán implicados múltiples factores), participando un factor genético predisponente, asociado a

la falta de una vitamina llamada ácido fólico.

También podría gustarte