Está en la página 1de 7

TEORÍA PSICOGENÉTICA DE JEAN PIAGET

Deval, Juan. Crecer y pensar. Ed. Paidós, cap. IV


LOS ORÍGENES DEL DESARROLLO
Para Jean Piaget (psicólogo experimental de ginebrino de mediados del
Siglo XX) el niño dispone desde el momento de su nacimiento de una serie
de conductas reflejas como succionar, llorar, estornudar, coger, etc. que
son innatas y se desarrollan cuando se produce una estimulación, a partir
de las cuales en la medida que se van consolidando y ejercitando se van
produciendo por diferenciación otras conductas más complejas a las que se
denomina “esquemas”, que son las unidades básicas de la actividad
mental. Un esquema es una sucesión de acciones que tienen una
organización y que son susceptibles de repetirse en situaciones
semejantes. Por ejemplo, ante una puerta un niño de tres años trata de
mover el picaporte y de empujarla para que se abra, mientras que ante un
triciclo se monta e intenta hacer que se mueva. Son dos esquemas de
acción distintos que se aplican en diferentes situaciones hasta que logra
aprender a resolver un problema nuevo. En el esquema podemos distinguir
dos elementos: un elemento desencadenante y un elemento efector. En
el ejemplo de la puerta el elemento desencadenante es para el niño la
visión de la puerta, y en el otro ejemplo lo es el triciclo. El esquema
propiamente dicho es el elemento efector, y el reconocimiento de la
situación es el elemento desencadenante. Cuando nos encontramos ante
una situación nueva, tratamos de aplicar esquemas anteriores, y los vamos
haciendo mientras podemos combinando varios de ellos o modificando
alguno hasta que encontramos una forma de actuación que resulta más
práctica para el objetivo que pretendemos alcanzar. Un hábito se forma
cuando ante una situación idéntica a la anterior el niño lo único que hace es
aplicar los esquemas de los que ya dispone. El aspecto desencadenante
pone en marcha esos esquemas y los aplica hasta que el proceso se
automatiza por completo. Pero si la situación es diferente el sujeto pondrá
en marcha un esquema conocido introduciendo alguna modificación, y así
se producirá un aprendizaje que se ocurre cuando la situación difiere algo
de la anterior, mientras que no ocurre ante situaciones idénticas. Así,
cuando la discrepancia entre la situación nueva y una situación anterior es
intermedia, es cuando se produce mayor progreso, mientras que si la
discrepancia es mínima o máxima, el progreso no es posible. Los
problemas que nos cuesta trabajo resolver son aquellos para los que no
disponemos de esquemas ya establecidos, sino que tenemos que formar
otros nuevos. Para el ser humano constituye un problema una situación
nueva en la que hay algunos elementos distintos de otras situaciones ya
conocidas, pero sin que sea totalmente nuevo, pues en ese caso
estaríamos perdidos y no sabríamos por dónde empezar. La inteligencia,
precisamente, es lo que nos permite adaptarnos a estas situaciones
nuevas.
Para el maestro resulta muy importante conocer los mecanismos del
desarrollo, porque los sujetos con los que trata están construyendo sus
estructuras intelectuales y su tarea fundamental es contribuir a la formación
de éstas. El aprendizaje se va a realizar en estrecha conexión con el
TEORÍA PSICOGENÉTICA DE JEAN PIAGET

desarrollo y depende de él de tal manera que no podemos prescindir


de cómo se produce éste. El niño no recibe pasivamente las
influencias del mundo exterior, y no aprende sólo en virtud de esas
influencias, sino por el contrario busca activamente estímulos y
produce las situaciones en las que aprende. Su papel en el aprendizaje
es completamente activo.
Este proceso de diferenciación es el resultado de la adaptación del
organismo al medio, adaptación que le permite sobrevivir cuando cambian
las conductas ambientales. La adaptación es un proceso biológico general,
activo, lo cual quiere decir que el organismo al adaptarse se está
modificando, pero a su vez modifica al medio. Tiene dos aspectos:
1) La asimilación, o incorporación del medio al organismo, acción del
medio sobre el organismo.
2) La acomodación, que supone una modificación del organismo por
efecto de la influencia del medio.
El organismo se relaciona con su ambiente, actúa sobre él y lo modifica,
pero al mismo tiempo se modifica él mismo, de tal forma que los nuevos
contactos con el medio ya no serán exactamente iguales. Podemos
considerar que en un determinado momento el organismo se encuentra
en equilibrio con su medio, y entonces ese organismo puede estar
inactivo, pero en el momento en que se produce una modificación en el
medio, tanto externo como interno, eso produce una desadaptación, y el
organismo tiene que actuar para contrarrestarla. Por ejemplo: un niño de
pocos meses ha comido y está descansando en su cuna con
tranquilidad, sin embargo el sol que entra por la ventana se va
desplazando y los rayos caen sobre su cara, produciéndole molestia.
Para superar esto su organismo reacciona a través del llanto, ante lo
cual un adulto acude a cerrar la ventana, desplazar la cuna, o tomar el
niño en sus brazos.
Esta forma de intercambio, con ambos aspectos de acomodación y
asimilación, aparece no solo en el intercambio de materiales con el
medio, sino también en los intercambios mentales.
El niño por ejemplo, coge un objeto, actuando sobre él, moviéndolo,
golpeándolo, agitándolo y se acomoda a sus propiedades, forma,
textura, tamaño, superficie, de tal manera que si se trata de un objeto
grande como una pelota tendrá que cogerlo con dos manos y no con
una, si es resbaladizo se lo asegurará de forma distinta que si es
rugoso. Así se van formando un conjunto de acciones que llamamos
esquemas, producto de la presión de la pelota, por ejemplo, lo que
supone una asimilación y una acomodación del organismo a ese objeto
nuevo. De ahora en adelante, el niño podrá coger objetos redondos
grandes aplicando el mismo esquema de presión de manos, que supone
una acomodación nueva, que no existía antes.
Para Piaget el desarrollo psicológico es una prolongación del desarrollo
biológico. El hombre constituye una especie que ha sido capaz de
adaptarse a su medio con gran éxito, para lo cual utiliza sus
mecanismos psicológicos que el educador necesita conocer y
TEORÍA PSICOGENÉTICA DE JEAN PIAGET

comprender como se va pasando desde las etapas iniciales hasta las


finales más complejas y cómo se produce el incremento de los
conocimientos y la formación de nuevas estructuras.
El mecanismo del desarrollo es el principio mediante el cual se produce
el progreso psicológico, es el mismo en todas las edades, pero el
repertorio de esquemas va cambiando y dando lugar a estructuras
diferentes en las distintas edades. Para entender mejor este progreso de
las conductas, es conveniente distinguir estadios en el desarrollo.
La primera etapa es el denominado período sensorio – motor, que va
desde el nacimiento a los 18/24 meses, anterior a la adquisición del
lenguaje, durante el cual se van a establecer las bases de todo el
desarrollo posterior que en cierto modo va a ser una repetición de las
primeras adquisiciones realizadas durante este período.
En este período se observan:
1. Ejercicio de los reflejos
2. Reacciones circulares primarias. Primeros hábitos
3. Reacciones circulares secundarias. Coordinación visión – presión
4. Coordinación de los esquemas secundarios
5. Reacciones circulares secundarias. Descubrimiento de nuevos
medios por experimentación activa
6. Intervención de medios nuevos por combinación mental
En el Sub - período preoperatorio (1 1/2/ 2-7/8 años) se sub
dividen en tres niveles:
I. Aparición de la función semiótica (lenguaje) y comienzo de la
interiorización de los esquemas de acción en
representaciones (2-4 años). El juego de “como sí” o juego
simbólico, también llamado juego dramático.
II. Nivel caracterizado por organizaciones representativas
fundadas sobre configuraciones estáticas o sobre asimilación
a la acción propia (4-5 ½ años). El pensamiento es
egocéntrico (gira en torno al niño), pre – lógico, se maneja en
base a intuiciones y percepciones inmediatas. Los juicios son
transductivos (van de lo particular a lo particular). En el
razonamiento se observa realismo (uno cosas inconexas
entes sí, como por ejemplo: mi mamá salió/ voy a jugar con mi
muñeca), animista (le otorga vida a las cosas; por ejemplo, la
noche es mala porque está llena de sueños, el sol es bueno
porque ilumina) y artificialista (otorga a los seres humanos
características sobrenaturales, por ejemplo, mi papá hizo que
lloviera).
III. Nivel formado por regulaciones representativas articuladas (5
½ a 7 años), en este nivel el pensamiento se hace menos
animista, pero continúan en vigencia las características del
nivel anterior.
TEORÍA PSICOGENÉTICA DE JEAN PIAGET

Período de
Período de Operaciones Operaciones
Concretas (7/8 años a los Formales
12 años) (Desde los 12
El razonamiento es años en
Inductivo (va de lo adelante)
particular a lo universal)
1) Surge el principio 1) El
pensamiento
de conservación,
adquiere
es decir, las flexibilidad y
reversibilidad
intuiciones se han
constituido en
agrupamientos.
Por ej. De perlas y
de vasos
2) Por lo antes 2)Concierne a la
distinción entre lo
dicho, las acciones y
real y lo posible
los esquemas
representativos se
multiplican, ya que se
van organizando en
agrupamientos
3) Se dan las operaciones 3)El razonamiento
infralógicas (Constitución es hipotético -
de las partes en relación deductivo
a un todo). Ej. Perlas
negras y blancas
4) El niño llega a soluciones 4)El
pensamiento
lógicas pero a través por
formal es
la manipulación de proposicional.
Opera sobre
objetos. Resuelve
las
problemas utilizando la proposiciones
estableciendo
seriación. Ej. Serie de
diversos
lápices desde los más vínculos
lógicos entre
chicos a los más grandes
ellas
5) Se da la propiedad del (implicación,
conjunción,
Reticular: agrupamientos
disyunción,
que definen un especial identidad,
etc.)
tipo de problemas.
5)Aísla las
TEORÍA PSICOGENÉTICA DE JEAN PIAGET

Relaciones simétricas variables


individuales y
(hermano de) asimétricas
las combina
(hijo de, padre de), de todas las
formas
transitivas (2 < 3 y 3 >4 =
posibles
2 < 4, no transitivas
(vecindades y límites.
TEORÍA PSICOGENÉTICA DE JEAN PIAGET

EL PERÍODO DE LAS OPERACIONES FORMALES


Al comienzo de la adolescencia, la vida social entra en una fase de creciente
colaboración, que incluye intercambio de operaciones y la valoración de las
mismas. Esto lleva a los niños a un mayor entendimiento mutuo y les crea el
hábito de colocarse en puntos de vista que no sostenían antes. Pasan por lo tanto
a asumir suposiciones. Además la discusión da origen a una conversación
interiorizada, en forma de deliberación o reflexión.
La cooperación con los demás inicia el desarrollo de las Operaciones
Formales que no se produciría sin ella. La consideración de muchos puntos de
vista da al pensamiento adolescente una nueva flexibilidad. El adolescente
contempla mentalmente muchas posibilidades, construye teorías y concibe
mundos imaginarios. Es capaz de juzgar sus propios “standards” o normas de
modo que comienza a mirarse objetivamente a sí mismo y a las creencias u
opiniones de los diferentes grupos que integra. A diferencia del niño, el
adolescente comprende que las reglas han sido decididas por el adulto y pueden
diferir en diferentes grupos de personas.
Cambia las reglas con sus juegos como quiere y sus juicios morales se hacen
menos extremos. De la capacidad para apreciar muchos puntos de vista deriva
una serie de nuevas capacidades:
1) El adolescente puede admitir suposiciones por el gusto de discutir.
2) Construye una serie de hipótesis que expresa en proposiciones y procede a
verificarlas.
3) Comienza a buscar propiedades generales que le permiten dar definiciones
exhaustivas, formular leyes generales y ver significados comunes en
proverbios u otro material verbal.
4) Puede ir más allá de lo tangible en sus conceptos espaciales, más allá de lo
finito y familiar, para concebir lo infinitamente grande o pequeño e inventar
sistemas imaginarios.
5) Tiene conciencia de su propio pensamiento, reflexiona sobre el mismo para
dar justificación lógica a los juicios que forma.
6) Adquiere capacidad para tratar con una amplia gama de relaciones
complejas, tales como la proporcionalidad y la correlación.
Solamente a partir de esta edad el joven puede responder un problema de
seriación expresado verbalmente, como es el Test de Vatt, donde se le
pregunta:
“Si Edith es más rubia que Susana y Edith es más morocha que Lili,
¿Cuál es la más morocha de las tres?”
Las operaciones de seriación y clasificación ya no son necesarias
resolverse por medios materiales, ya que las resuelve mentalmente
manejándose en un plano hipotético – deductivo (hipótesis que van de lo
universal a lo particular).
Ejemplo: “Si las arañas tienen dos patas y los hombres son arañas”
Razonamiento del adolescente: Premisas o hipótesis:
1) “Las arañas tienen dos patas”
2) “Los hombres son arañas”
CONCLUSIÓN: “Todos los hombres tienen dos patas”
TEORÍA PSICOGENÉTICA DE JEAN PIAGET

CONSIGNA DE TRABAJO GRUPAL:

Una vez que lea atentamente con su grupo este texto de estudio
obligatorio, responda las siguientes preguntas:
1) ¿Cuáles son las conductas reflejas del niño desde el nacimiento?
Investigue y explique sobre algunas de ellas: succión, prensión, reflejo
de Moro y de Babinsky, señalando su duración e importancia.
2) ¿A qué se llama “esquemas”? Ejemplifique
3) ¿Qué es la “adaptación”? Defina la asimilación y acomodación
ejemplificando cada una de ellas.
4) Construya una definición sobre el concepto de “aprendizaje”.
5) ¿Qué características tiene el período sensorio – motor?
6) ¿Cuáles son las principales situaciones en que se produce un
aprendizaje en el niño según Piaget? Ejemplifique
7) ¿Cuáles son los problemas más difíciles de resolver?
8) ¿Qué es para la teoría la inteligencia?
9) ¿A qué se llama mecanismos del desarrollo?
10) ¿Cuáles son los otros períodos de la evolución del pensamiento y qué
importancia tiene su conocimiento para su rol docente?

También podría gustarte