Está en la página 1de 8

FORMATO PARA PROGRAMA DE CURSO*

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Programa
Departamento de Historia.
Académico:

Semest
2020-I / 2020-II Código curso: 907307
re:

Nombre del curso: Historia de América Latina.

Área o componente
Historia de América Latina.
curricular:

Tipo de Créditos
Regular. 4
curso: académicos:

Horas semana con acompañamiento Docente


Número Total semanas: 16
(AD)**:

Horas semana trabajo independiente (TI): Número Total horas semana: 3

Características del
Elija un elemento.
curso:

Pre-requisitos: Historia de América Latina III.

Co-requisitos: Ninguno.

* Programa oficial de curso. Resolución Académica 1764 del 24 de noviembre de 1993.


*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075
de2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso: En medio de transformaciones aceleradas de los medios de comunicación,
la progresiva integración económica y política de nuestra nación en el mundo, los crecientes riesgos que
plantean la guerra y los cambios ecológicos en el Planeta, la historia colombiana sigue siendo escrita
como singular o aislada, como un relato autosuficiente sin conexión aparente con el mundo en que
vivimos. Sin embargo, desde hace más de medio siglo están en marcha diversos cambios que implican
mayor comunicación e interdependencia de Colombia con otras regiones del mundo. En el momento
actual participamos de diversas tentativas de integración de los mercados internacionales (Alianza
Pacífico, Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Grupo Asia Pacífico, etc.), de integración política
(Organización de Estados Americanos, Comunidad de Naciones de América del Sur, etc.) y proyectos de
asociación estratégica en el continente.

La historia no es un dato fundamental para las decisiones de agentes económicos ó políticos, pero si
contribuye a la construcción de memoria social que amplifica la capacidad de los grupos humanos para
reaccionar frente las situaciones de cambio. Así lo han reconocido en las áreas comerciales del Mercosur
y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, donde se han desarrollado iniciativas específicas
para incrementar los intercambios académicos, como una manera de incentivar el conocimiento mutuo
entre los ciudadanos de distintos países. Es visible que el desarrollo de estas formas de integración ha
creado nuevas demandas de conocimiento y que el mayor conocimiento de otras sociedades es una
parte clave para la participación creativa de una nación en el contexto internacional. Esta participación
parte, precisamente, de un conocimiento crítico de las relaciones de poder y dominación a partir de las
cuales se constituye el mundo contemporáneo.

Este curso presenta la historia contemporánea del continente americano a partir de la diferencia entre
Estados Unidos y América Latina. Como lo han mostrado diversos estudios recientes, la historia de
América Latina no se entiende sin la historia de Estados Unidos, ni la historia de Estados Unidos puede
comprenderse al margen de América Latina.

Objetivo general y objetivos específicos:

Contribuir a la formación de historiadores e historiadoras con un conocimiento riguroso, plural y crítico


de la historia de América contemporánea en el siglo XX.

Objetivos específicos:
Leer de manera crítica la historiográfica política, social y cultural del continente americano

Interpretar los procesos sociales de América Latina en relación con los de Estados Unidos.

Identificar fuentes de investigación para la historia de América contemporánea.

Elaborar y desarrollar ensayos historiográficos a partir de fuentes de segunda mano.

Contenido resumido: (especificar las unidades o capítulos del curso)

En este curso abordamos diversos procesos de orden económico, político, social y cultural en América.
Aquí observaremos cómo se construyó la imagen de América Latina a través de la historia de Estados
Unidos, Cuba, Argentina, Brasil, Chile y México, y en menor medida los países andinos, de América
Central y el Caribe. Nos preguntamos por el papel de Estados Unidos en el conocimiento y
representación de América Latina. También a finales del siglo XIX, seguimos los pasos del romanticismo y
el neoclasicismo, para descubrir luego el modernismo en los albores del siglo y sobre todo las
vanguardias estéticas y literarias que sacudieron el continente en la década de 1920, en medio de un
acelerado proceso de urbanización y secularización sociales. Luego nos concentramos en la Revolución
Mexicana, nos preguntamos si se trata de una revolución política, social o cultural, e indagamos por los
componentes políticos y culturales presentes en el proceso de institucionalización de la Revolución.
Presentamos la gran crisis de 1929, evaluamos la trasformación de la economía latinoamericana, la
política de sustitución de importaciones, la intervención del estado en el mercado y la formulación de
una teoría latinoamericana sobre el desarrollo económico. Más tarde nos concentramos en los obreros y
su papel en el ascenso y legitimación del populismo, en especial del peronismo en Argentina, y en cómo
el poder del Estado se escenificó en las ciudades. De la misma manera nos preguntamos por la
emergencia de otros actores y movimientos sociales que más allá de las distinciones de clase se hacen
visibles en América Latina. Hacia mediados de siglo exploramos la transformación acelerada de la
sociedad por las migraciones, los procesos de urbanización y concentración urbana, así como los
problemas políticos, reales o imaginados, surgidos por la presencia de las masas urbanas. Este también es
el tiempo de la Revolución Cubana, que marcó un quiebre en las concepciones de la revolución y ejerció
una tremenda influencia en el pensamiento de izquierda, la cultura y la política latinoamericana de la
segunda mitad del siglo XX. En paralelo, emergió la juventud como una nueva categoría social vinculada
al consumo de masas y portadora de nuevos valores sobre el cuerpo y la sexualidad, cuya resistencia a la
autoridad se escenificará en diferentes ciudades. Así, también estudiamos cómo la iglesia Católica buscó
actualizarse ante las nuevas demandas de la sociedad moderna y sobreponerse a los procesos de
secularización y cambio social. En los años sesenta y setenta se multiplican los grupos guerrilleros y las
luchas sociales, pero al mismo tiempo América Latina se convirtió en un escenario privilegiado de la
Guerra Fría y de lucha contrainsurgente, asuntos que observaremos primero a través de nuevos
instrumentos de conocimiento e intervención tecnológica y después por la generalización de la doctrina
de Seguridad Nacional, las dictaduras en el Cono Sur y la violación sistemática de los Derechos Humanos.
Finalmente, nos preguntamos por el significado del proceso de democratización, el final de las dictaduras
militares en América Latina, y la superposición de estos cambios políticos con la desindustrialización y la
imposición del programa neoliberal en la economía de los años ochenta.
UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

Nombre de la unidad: Nacionalismos, dictaduras y revoluciones en el siglo XX


Tema: Presentación. Nacionalismo siglo XIX y XX. Positivismo. Socialismo.
Anarquismo. Comunismo. Imperialismo. Antiimperialismo. Indigenismo.
Mestizaje.
Subtemas: Revolución mexicana, populismos, Revolución cubana y dictaduras
militares
No. de semanas que se le 8
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
Juan Guillermo Gómez. El descontento y la promesa: antología del ensayo latinoamericano del siglo XIX,
Medellín, Universidad de Antioquia, 2003.
Benedict Anderson. Comunidades imaginadas, México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Introducción.
Joaquín Santana Castillo. Identidad cultural de un continente: Iberoamérica y la América Sajona. Desde
la doctrina Mantoe hasta la guerra de cuba”, en: El pensamiento social y político iberoamericano.
Madrid, Trotta, 2000.
Salvador E. Morales Pérez. “Ideales obreros y socialistas ante los procesos de industrialización y sus
efectos en la historia intelectual de América Latina”, en: El pensamiento social y político
iberoamericano. Madrid, Trotta, 2000.
Julio Godio. El movimiento obrero de américa latina, 1850 1918. Bogotá, Tercer mundo, 1978. Cap. 2.
Carlos Rama. Historia del movimiento obrero y social latinoamericano. Barcelona, Editorial Laia, 1976.
Cap. 4. T
Teresa García Giraldes. “La dicotomía imperialismo-antiimperialismo en las redes intelectuales
unionistas centroamericanas (1890-1930)”, en: El lenguaje de los Ismos, Guatemala, F&G editores,
2010. Pp. 249-295.
Nikolaus Werz. Pensamiento sociopolítico moderno en América Latina, Venezuela, Nueva sociedad,
1995.
François-Xavier Guerra, “Teoría y método en el análisis de la Revolución mexicana”, Revista Mexicana de
Sociología 51.2 (1989): 3-24.*
http://www.jstor.org/stable/pdfplus/3540677.pdf
Alan Knight, “Interpretaciones recientes de la Revolución mexicana”, Secuencia 13 (1989): 23-43.
http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/4920/3249*
_________. La revolución cósmica. Utopías, regiones y resultados. México 1910-1940. México: Fondo de
Cultura Económica, 2015.
Hale, Charles A. La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, México: FCE, 2002.
Abelardo Villegas. Reformismo y revolucion en el pensamiento latinoamericano, México: Siglo XXI
Editores, 1974.
Alain Rouquié. “Dictadores, militares y legitimidad en America Latina”, en: Dictaduras y dictadores,
Medellín: Siglo XXI Editores, 1986.
Información en línea:
Archivo Ricardo Flores Magón
www.archivomagon.net
Fideicomiso Plutarco Elías Calles
http://www.fapecft.org.mx

Unidad No. 2

Nombre de la unidad: Modernización, urbanización y artes


Tema: Modernismo. Vanguardias literarias. Boom Latinoamericano.
Crecimiento urbano. Ciudades masificadas. Cordones de miseria. Mayo
del 68. Teoría de la dependencia. La Iglesia Católica. Teología de la
liberación.
Subtemas:
No. de semanas que se le 8
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Santiago Castro-Gómez. "La estética de lo bello en el modernismo hispanoamericano", en: Critica de la


razón latinoamericana, Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2011.

Angel Rama. “El boom en perspectiva”, en: Signos Literarios 1 (enero-junio, 2005), 161-208.

José Luis Romero. Latinoamérica las ciudades y las ideas, Medellín, Universidad de Antioquia, 1999.

Agenda Cultural Universidad de Antioquia. Mayo de 2018.

Stephen Haber, “Crecimiento económico e historia económica de América Latina (Una contribución a la
critica de la teoría de la dependencia)” Economía Teoría y Práctica 8 (1997): 155-172

Valpy FitzGerald, “La CEPAL y la teoría de la industrialización”, Revista de la CEPAL 64-65 (1998): 47-62.

Nikolaus Werz. Pensamiento sociopolítico moderno en América Latina, Venezuela, Nueva sociedad, 1995.

3. METODOLOGÍA
Describa las estrategias enseñanza y aprendizaje que mediarán el desarrollo del curso, Incluya las
actividades de trabajo presencial y de trabajo independiente, así como la evaluación de los aprendizajes.

El curso se desarrollará así:

1) Clases: El profesor expondrá una visión panorámica de cada tema y propondrá puntos de discusión
con base en los textos leídos por los estudiantes. (Videos en el canal de youtube Tatiana Pérez Robles)

2) Talleres: Cada clase es evaluada por medio de un taller-conversatorio basado en las lecturas generales
y en la exposición de la profesora y de los estudiantes. (las preguntas estarán disponibles en Classroom y
el estudiante subirá allí las tareas)

3) Exposiciones: Cada estudiante leerá una obra de un pensador latinoamericano y realizará una
disertación sobre esta al grupo. (Se realizará en los encuentros virtuales semanales)

3) El estudiante entregará un ensayo sobre una novela latinoamericana.

4) Para concluir el curso, el estudiante presentará un examen final que dará cuenta de sus conocimientos
sobre la historia de América Latina del siglo XX.

Contenido resumido: (especificar las unidades o capítulos y el tiempo de duración de cada uno)

Unidad 1: 2 semanas

Unidad 2: 2 semanas

Unidad 3: 2 semanas

Unidad 4: 1 semana

Unidad 5: 2 semanas

Unidad 6: 3 semanas

Unidad 7: 1 semana

Unidad 8: 1 semana

Unidad 9: 2 semanas

EVALUACIÓN
Actividad Porcentaje Semana (fecha)
Exposición intelectual 10% Todo el semestre, uno o dos estudiantes por
clase
Parcial 20% 6
Talleres y conversatorios 30% Todo el semestre
Ensayo novela 20% 15
Examen final 20% 16

Actividades de asistencia obligatoria: incluya el número de faltas de asistencia.


Para el caso de las prácticas académicas defina si la totalidad del curso es de asistencia obligatoria.

Todas las sesiones de clase son de asistencia obligatoria y son evaluadas.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:
Unidad Joseph M. Gilbert M.y Daniel Nugent, “Cultura popular y formación del
No.1 Estado en el México revolucionario”, Aspectos cotidianos de la formación
del Estado. La Revolución y la negociación del mando en el México
moderno (México: Ediciones Era, 2002) 31-52*
François-Xavier Guerra, “Teoría y método en el análisis de la Revolución
mexicana”, Revista Mexicana de Sociología 51.2 (1989): 3-24.
Mary Kay Vaughan, La política cultural en la Revolución. Maestros,
campesinos y escuelas en México, 1930-1940 (México: Fondo de Cultura
Económica, 2001) 13-48.
François-Xavier Guerra, México: del Antiguo Régimen a la Revolución v. 2
(México: FCE: 2000) 8-76.
John Womack, Zapata y la Revolución Mexicana (México: Siglo XXI, 1970).
Eden Medina, Revolucionarios cibernéticos: tecnología y política en el
Chile de Salvador Allende (Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2013),
páginas por definir.
Julio Pinto Vallejos, “Hacer la Revolución en Chile”, Cuando hicimos
historia, ed. Julio Pinto Vallejos (Santiago: LOM: 2005) 9-33.*
Alain Touraine, Vida y muerte del Chile popular (México: siglo XXI, 1974)
152-181.
Manuel Castells, La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos
sociales urbanos (Madrid: Alianza Editorial, 1986)
Vicente Espinoza, Para una historia de los pobres de la ciudad (Santiago
de Chile: SUR, 1988) 271-328.
Vivienne Bennett y Julio Bracho, “Orígenes del Movimiento Urbano
Popular Mexicano: pensamiento político y organizaciones políticas
clandestinas, 1960-1980”, Revista Mexicana de Sociología 55.3 (1993):
89-102.
Julio Bracho, “La izquierda integrada al pueblo y la solidaridad: revisiones
de Política Popular”, Revista Mexicana de Sociología 55.3 (1993): 69-87.
Información en línea:
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, “Nunca Más.
Informe de la CONADEP, Septiembre de 1984”
http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/investig.htm
(02/02/2011)
Fiscalía Especial para los Movimientos Políticos y Sociales del Pasado,
“Informe Histórico a la Sociedad Mexicana” 2006
http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB209/index.htm#informe
(02/02/2011)
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, “Informe de la comisión
de la comisión nacional de verdad y reconciliación (Informe Rettig)” 1991
http://www.ddhh.gov.cl/ddhh_rettig.html (02/02/2011)
Unidad Gerarld Martin, “La literatura, la música y el arte de América Latina, 1870-
No.2 1930”, Historia de América Latina, v. 8, ed. Leslie Bethell (Barcelona:
Crítica, 1991): 158-228.
Beatriz Sarlo, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930
(Buenos Aires: Nueva Visión, 2003) 13-68 y 95-120.
Max Henríquez Ureña, Breve historia del modernismo (Medellín:
Fontamara, 1978).
Jorge Schwartz, Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos
y críticos (México: FCE, 2002)
Arturo Escobar, La invención del tercer mundo: construcción y
deconstrucción del desarrollo (Caracas: el perro y la rana, 2007) 47-176.
Marcello Carmagnani, El Otro Occidente. América Latina desde la
invasión europea hasta la globalización (México: Fondo de Cultura
Económica, 2004) 274-387.
1. Secretario del Consejo de Unidad Académica

Nombre Completo Firma Cargo

Aprobado en Acta número del Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha.

También podría gustarte