Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CÉSAR VALLEJO DE
CHIMBOTE
DERECHO ADUANERO
FACeULTAD
DERECHOo
EESSCCUUEELLAA PPRROOFFEESSIIOONALL DDEE.
DDEE.REE.CCHHOO
ucv
UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO
TTEE
MMAA
DERECHO
ADUANERO
CICLO : X
- 1-
Página
UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO DE
CHIMBOTE DERECHO ADUANERO
DEDICATORI
A
Los autores
- 2-Página
AGRADECIMIENT
O
- 3-
Página
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CONCLUSIONES
REFERENCIAS PÁGINAS WEB
- 4-
Página
INTRODUCCIÓ
N
El derecho aduanero es importante para el país dado a que su legislación por la cual se integra
este orden jurídico determina y da dirección a una gran parte de la economía nacional, tan es así
que una norma jurídica aduanera decide que mercancías y efectos entran al país, así como los
impuestos y medidas arancelarias que deberán cubrir estos.
Por lo anterior, se considera necesario dejar en claro algunos conceptos que son los más
explícitos, excluyendo, de tal forma los que tienen un enfoque diferente, considerando que de los
conceptos que se analicen servirán de punto de partida para entrar de lleno al papel que juega
en las aduanas en el ambiente jurídico económico del país.
El profesor chileno Octavio Gutiérrez Carrasco manifiesta que el derecho aduanero es "el
conjunto de normas legales que determinan el régimen fiscal a que deben someterse los
intervinientes en el tráfico internacional de mercancías a través de fronteras nacionales o
aduaneras, por la vía marítima, terrestre, aérea, y postal; que organiza el servicio público
destinado a su control, le fijan sus funciones, señalan las clases y formalidades de las
operaciones sobre tales mercancías y establecen por último los tribunales especiales y el
procedimiento de las causas a que dichos tráficos dieren lugar.
El siguiente trabajo pretende dotar de las herramientas para cmprender la efervescencia en las
Facultades de Derecho, Contables y de Ciencias Económicas de las universidades del país, por
enseñar y capacitar en materia de comercio internacional.
- 5-
Página
DERECHO
ADUANERO
Es uno de los pilares fundamentales para determinar la eficiente asignación de los recursos
productivos y así maximizar el bienestar de la población. Para ello, la política
comercial incluye un conjunto de instrumentos de política económica que permiten asegurar
la libre comercialización de bienes y servicios, tales como aranceles, reglas de
origen, procedimientos aduaneros, compras públicas, promoción de la inversión, entre otros
Así, en el marco de una mayor apertura comercial desarrollada en los últimos años,
la política aduanera en el Perú, a partir de la promulgación de la Ley General de Aduanas
(Decreto Legislativo N° 1053) y su reglamento (Decreto Supremo N° 010-2009-EF), ha
estado sustentado en los siguientes principios generales:
- 6-
Bajo el primer principio, por ejemplo, se han contemplado procesos como el Nuevo Proceso
Despacho Aduanero recogido en la Nueva Ley General de Aduanas mediante el actual se
regula el despacho en 48 horas en el Punto de Llegada y sin traslado obligatorio a otros
recintos o el procedimiento de Envíos de Entrega Rápida el cual permite el despacho
aduanero dentro de las 6 horas siguientes a la presentación de los documentos aduaneros
necesarios por parte de las empresas que brindan un servicio integral de envíos
express, entre otros procedimientos. La meta es que a través de la simplificación de
formalidades y procedimientos se pueda ir reduciendo constantemente el costo de las
transacciones y las complejidades para efectuar los negocios de comercio internacional.
Por otra parte, es también importante resaltar el rol de las aduanas para lograr las metas
gubernamentales en cuanto a la eficacia de los controles que aseguren las recaudaciones, el
cumplimiento de la legislación nacional, y en garantizar la protección y seguridad de la
sociedad.
En efecto, si bien los flujos comerciales y de inversión se retraerían en los países que
implementen mecanismos burocráticos y costosos, debe tomarse en cuenta que dicho flujo
puede también ser repelido si se percibe que no existe un adecuado control y supervisión de
prácticas desleales a la libre competencia asociadas al contrabando, la evasión, la elusión, la
subvaloración o la sobrevaloración de mercancías.
En ese sentido, bajo el segundo principio de la Ley General de Aduanas, se han desarrollado
procesos de control que se basan en sofisticadas técnicas de gestión de riesgo que permiten,
entre otros, optimizar los reconocimientos físicos de mercancías y salvaguardar los intereses
del Estado, en general, y de los operadores de comercio exterior, en particular.
Es importante destacar que las prácticas a nivel internacional y la rapidez del comercio
internacional exigen que los controles a través de la aplicación de estas técnicas de gestión
de riesgos sean cada vez más selectos, concentrándose solo en los casos de mayor riesgo y
que, a su vez, facilite los despachos de mercancía. La meta es que los procedimientos y
- 7-
sistemas aduaneros de control sean cada vez más efectivos y no puedan ser utilizados como
Página
2. DEFINICIÓN
Habitualmente existe un procedimiento especial para la imposición de las sanciones por este
motivo.
El Derecho aduanero tiene una gran trascendencia para la política comercial y fiscal de un
país, puesto que a través de él se regulan las posibles medidas proteccionistas para proteger
el mercado interior de la competencia de los productos extranjeros.
De lo anterior se desprende:
Regula las actividades de importación y exportación, así como las operaciones con
- 8-
Es así que en pleno ejercicio de las facultades delegadas, el Poder Ejecutivo publicó el 27 de
junio de 2008 el texto completo del Decreto Legislativo N° 1053 que aprueba la nueva Ley
General de Aduanas, dando inicio a una nueva etapa dentro del proceso de modernización y
simplificación de los trámites aduaneros, que venimos observando desde inicios de los años
noventa.
Dicha Ley General de Aduanas presente un cuerpo normativo con variantes muy
significativas en relación a su antecesora, por lo que en esta oportunidad conviene destacar
los principios generales que la inspiran.
Los servicios aduaneros son esenciales y están destinados a facilitar el comercio exterior,
al aseguramiento de la cadena logística, a contribuir al desarrollo nacional y a velar por el
control aduanero y el interés fiscal.
aduaneros. La tendencia es a la eliminación del uso del papel para dar nacimiento y
prevalencia a los documentos electrónicos y con ello lograremos el surgimiento definitivo
de la anhelada Aduana Virtual.
Incluso debemos mencionar que las Aduanas del mundo están marcando una notoria
tendencia: han dejado de ser entes meramente recaudadores de impuestos para llegar a
posicionarse como organismos públicos facilitadores del comercio exterior, logrando con
ello que los procesos de integración económica de nuestras naciones se haga más fluida y
armónica, y coadyuvando desde su área de competencia al crecimiento orgánico de la
economía, opinión que por cierto también es compartida por Roberto Zagal.
Merece una mención aparte la ley de Facilitación del Comercio Exterior – Ley N° 28977
que constituyó una primera aproximación a los cambios normativos en materia aduanera
que debíamos asumir como parte de los compromisos adoptados con ocasión del Tratado
de Libre Comercio con los Estados Unidos. Aunque esta Ley tuvo una vigencia muy corta,
dado que fue derogada en gran medida por el Decreto legislativo N° 1053; sin embargo,
nos permitió conocer la firme voluntad del legislador por consolidar el principio de
facilitación del comercio exterior y ordenó de manera expresa a la Administración
Aduanera que en el trámite aduanero de mercancías, los procedimientos de control se
ejecuten sin ocasionar demora más allá de la necesaria.
La Ley General de Aduanas define a los medios electrónicos como aquel conjunto de
bienes y elementos técnicos computacionales que se aplican en unión con las
telecomunicaciones y permiten la generación, procesamiento, transmisión, comunicación y
archivo de datos e información. Bajo esta óptica consideramos que nos aproximamos a
una nueva era tecnológica y digital que debe contagiar a toda la Administración Pública en
su conjunto, para el beneficio del Estado y especialmente de los ciudadanos que solicitan
que se les brinde todos los servicios públicos con mayor eficiencia y oportunidad.
Esta es la óptica que debiera inspirar al Consejo Consultivo en Temas Aduaneros creada
por la Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley General de Aduanas para
aplicar de manera responsable y objetiva este principio en el mediano plazo.
La prestación de los servicios aduaneros deberá tender a alcanzar los niveles establecidos
en las normas internacionales sobre sistemas de gestión de la calidad, con énfasis en los
procesos, y a aplicar estándares internacionales elaborados por organismos
internacionales vinculados al comercio exterior”.
Cabe destacar que la Administración Aduanera asumió con absoluta responsabilidad este
Página
reto de certificar sus procesos más importantes, lo cual le ha permitido posicionarse como
una entidad pública que se encuentra en camino a la excelencia, para lo cual debe seguir
desarrollando el mejoramiento continuo de todos sus servicios de manera permanente.
Los principios de buena fe y de presunción de veracidad son base para todo trámite y
procedimiento administrativo aduanero de comercio exterior.
Con el paso del tiempo podemos afirmar que fue un acierto del legislador incorporar estos
dos principios en la legislación aduanera. Ahora vemos que le permite a la autoridad
aduanera ejercer su control de manera selectiva y aleatoria en estricta aplicación del
principio de presunción de veracidad. Vale decir que resulta aplicable incluso para
aquellas declaraciones que no han sido sometidas a las acciones de control ordinario o
extraordinario.
Dentro de este mismo enfoque se encuentra la opinión de Roberto Zagal cuando señalar
Página
Todo documento emitido por la SUNAT, cualquiera sea su denominación que constituya
una norma exigible a los operadores de comercio exterior debe cumplir con el requisito de
publicidad.
Los conflictos sociales que se han venido presentando recientemente en las diversas
regiones de nuestro amado suelo patrio, nos dejan también como lección que no existe
otra forma mejor de legislar; que aquella donde se permita la amplia participación de todos
los sectores involucrados en la aplicación de las normas. Es innegable que la aplicación
de este principio permitirá recoger de los operadores de comercio exterior, la diversa
gama de propuestas legislativas, las mismas que debieran ser debatidas y analizadas
para lograr que continuemos experimentando cifras favorables en nuestra Balanza
Comercial y demás indicadores económicos.
4. ARANCEL ADUANERO
4.1 DEFINICIÓN
aparecen los derechos arancelarios (ad -valorem y/o específico) frente a cada producto
Página
que puede ser objeto de una operación de carácter comercial. Tarifa oficial, que reviste la
forma de ley, que determina los derechos que se han de pagar sobre la importación de
mercancías que se establece de conformidad a las necesidades de la economía de un
país.
PRIMERA.- Todas las mercancías que sean importadas al Perú estarán sujetas al
pago de los derechos señalados en la correspondiente subpartida nacional del Arancel
de Aduanas; salvo aquellas comprendidas en regímenes especiales de importación
establecidos por ley o en virtud de Tratados, Convenios o Acuerdos Internacionales;
debiéndose en tal caso cumplir las prescripciones legales y administrativas aplicables
al régimen de importación.
SEGUNDA.- Los derechos fijados por el Arancel de Aduanas son de carácter rad-
valorem, aplicables sobre el Valor en Aduanas de las mercancías, determinado de
conformidad con el Sistema de Valoración vigente.
No se consideran como muestras sin valor, los productos químicos puros, las drogas,
Página
los artículos de tocador, los licores (aunque vengan en envases en miniatura), las
manufacturas y objetos, aunque tengan inscripciones de propaganda; que seguirán el
régimen arancelario que les corresponda.
Las muestras sin valor comercial, según la definición de la presente Regla (salvo las
excepciones y limitaciones señalad as), estarán libres de derechos de aduanas.
En los casos de muestras médicas que ingresan por primera vez al país, el importador
puede calcular el valor indicado en el párrafo anterior, utilizando el Tercer, Quinto y
Sexto Método de valoración vigente.
Arancel de Exportación
Uno de los tipos de aranceles menos empleado por la mayor parte de los países, ya
que las mercancías exportadas deberán quedar exentas de todo tipo de derecho
arancelario. En todo caso, un arancel de exportación determina un derecho arancelario
para los productos exportados.
Arancel de Importación
Empleado por todos los países y en todas las épocas, su finalidad es gravar solamente
a las mercancías en su importación a un territorio aduanero.
Arancel Diferencial
Sistema tarifario cuyo fin principal es otorgar ventajas preferenciales al o a los países
- 16 -
que han tomado parte de ese Acuerdo, preferencia que se traduce en una verdadera
discriminación contra cierta mercancía o determinados países.
Página
Arancel Específico
Arancel de Valoración
5.1 ANTECEDENTES
La nueva Ley General de Aduanas (LGA), Dec. Leg. 1053, fue promulgada en el
contexto del paquete de reformas legislativas ocasionadas por el TLC con Estados
Unidos de Norteamérica, donde necesariamente parte de nuestra legislación interna
debió modificarse.
Estas reformas tienden a la facilitación del comercio exterior: reducir plazos, simplificar
trámites, así como una mayor transparencia y mejoramiento de las funciones de la
administración pública.
5.2 DEFINICIÓN
La norma es de vital importancia para el sector del comercio exterior, tiene dos fases de
implementación. La primera, que se ejecutará a los 60 días de su publicación, es decir
cuyo vencimiento era el 17 de marzo; y, la segunda que entró en vigor el 1 de enero del
2010, por la complejidad de los temas que deben ser desarrollados tanto por la SUNAT
como por los operadores del comercio exterior.
- 17 -
Los derechos arancelarios y demás impuestos que corresponda aplicar serán los
vigentes a la fecha de nacimiento de la obligación tributaria aduanera.
7.1 LA ADUANA
- 18 -
autoridad aduanera;
Página
Llevar los libros, registros y/o documentos aduaneros exigidos cumpliendo con las
formalidades establecidas;
En la Importación
- AD - Valorem
- Derechos Correctivos Provisionales ad valorem
- Derechos Específicos-Sistema de Franja de Precios
- Impuesto Selectivo al Consumo -ISC
- Impuesto General a las Ventas -IGV
- Derechos Antidumping y Compensatorios
En la Exportación
8. REGÍMENES ADUANEROS
Son aquellos procedimientos, obligaciones y formalidades a los cuales deben ser sometidas
las mercaderías que ingresan o salen del territorio aduanero de la República.
Las mercancías que ingresan o salen del territorio aduanero por las aduanas de la República
deben ser sometidas a los regímenes aduaneros señalados en esta sección. Las mercancías
sujetas a tratados o convenios suscritos por el Perú se rigen por lo dispuesto en ellos.
de doce (12) meses contado a partir de la fecha del término del embarque de la
Página
mercancía exportada.
C. DE LA ADMISIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO
A. DE LA EXPORTACIÓN DEFINITIVA
Plazos.- Las mercancías deben ser embarcadas dentro del plazo de treinta (30)
días calendario contado a partir del día siguiente de la numeración de la
declaración.
La regularización del régimen se realizará dentro del plazo de treinta (30) días
calendario contado a partir del día siguiente de la fecha del término del embarque,
de acuerdo a lo establecido en el Reglamento.
No podrá incluirse en este régimen las mercancías cuya salida del país estuviera
restringida o prohibida, salvo que estén destinadas a exposiciones o certámenes
de carácter artístico, cultural, deportivo o similar y que cuente con la autorización
del sector competente.
Mercancías objeto del régimen.- Podrán ser objeto de este régimen las materias
- 24 -
C. DEL DRAWBACK
Mercancías objeto del régimen.- Podrán ser objeto de éste régimen toda
mercancía que es sometida a un proceso de transformación o elaboración, que se
hubiere incorporado en un producto de exportación o consumido al participar
directamente durante su proceso productivo.
Depósito aduanero.- Régimen aduanero que permite que las mercancías que llegan
al territorio aduanero pueden ser almacenadas en un deposito aduanero para esta
finalidad, por un periodo determinado y bajo el control de la aduana, sin el pago de
los derechos arancelarios y demás tributos aplicables a la importación para el
consumo, siempre que no hayan sido solicitadas a ningún régimen aduanero ni se
encuentren en situación de abandono.
Plazo.- El depósito aduanero puede ser autorizado por un plazo máximo de doce (12)
meses computado a partir de la fecha de numeración de la declaración. Si el plazo
solicitado fuese menor, las prórrogas serán aprobadas automáticamente con la sola
presentación de la solicitud, sin exceder en conjunto el plazo máximo antes señalado.
- 30 -
C. DEL REEMBARQUE
Excepciones.- Por excepción será reembarcada, dentro del término que fije el
Reglamento, la mercancía destinada a un régimen aduanero que, como
consecuencia del reconocimiento físico, se constate lo siguiente:
G
- Se encuentra deteriorada;
9. VALORACIÓN ADUANERA
Primer Método: Valor de Transacción de las Mercancías Importadas. De acuerdo con este
Método, el precio de las mercancías corresponderá al precio realmente pagado o por
pagar por las mercancías importadas que el comprador ha realizado o va a efectuar, al
vendedor o en beneficio de éste.
Este Primer Método resulta de aplicación cuando las mercancías son vendidas, más no
cuando la operación no corresponde a una venta, como en el caso del envío gratuito de
muestras, donaciones, etc
Factura Comercial
Lista de precios
Transferencia bancaria
Libros contables
- 36 -
Contrato de compraventa
Página
Contrato de distribución
Importaciones anteriores
Al momento de determinar la aplicación del Segundo o Tercer Método de Valoración, la
Autoridad Aduanera deberá celebrar consultas con el importador a efectos que éste
proporcioné valores de mercancías idénticas o similares menores a los que se registran en la
base de Aduanas.
De esta manera, en el caso que se cuente con más de un valor de transacción de mercancía
idéntica o similar, según corresponda, que cumpla todas las condiciones, para determinar el
Valor en Aduana se aplicará el valor de transacción más bajo.
De otro lado, cabe mencionar que para la aplicación del Segundo y Tercer Método de
Valoración, la Aduana debe verificar si el valor tomado como referencia cumple, respecto a la
mercancía objeto de valoración, los siguientes requisitos:
Este Método permite a Aduanas, a partir del precio de la factura comercial interna de
mercancías idénticas o similares a las importadas, efectuar deducciones y establecer un
precio para efectos de la comparación con el precio de las mercancías importadas.
- 37 -
Las deducciones serán las comisiones habitualmente pagas, los márgenes cargados
Página
Este Método permite determinar el valor de las mercancías sobre la base del costo de
producción de las mercancías objeto de valoración, incrementado en una cantidad por
concepto de beneficios y gastos generales igual a la que puede agregarse, tratándose de
ventas desde el país de exportación al país de importación de mercancías de la misma
especie o clase.
Este sexto y último Método de Valoración, permute determinar el valor en aduana de las
mercancías aplicando con flexibilidad cualquiera de los otros Métodos que más fácilmente
permita su cálculo teniendo en cuenta el orden previsto. No deben utilizarse métodos de
valoración arbitrarios ficticios o prohibidos. El Valor en Aduana resultante tiene que ser
equitativo, razonable, uniforme, neutro y debe reflejar, en la medida de lo posible, la realidad
comercial.
Actualmente, una incorrecta declaración de valoración en aduanas genera además del cobro
de los tributos y medidas impositivas diferenciales dejadas de pagar y calculadas sobre el
valor correcto, más los intereses correspondientes, una sanción administrativa.
10.INCOTERMS
- 38 -
10.1 DEFINICIÓN
Página
Los International Commerce Terms (INCOTERMS) son un conjunto de reglas
aplicables internacionalmente destinadas a facilitar la interpretación de los términos
comerciales comúnmente utilizados en comercio exterior.
Como se puede advertir, hay una gran diferencia entre los dos casos y de
presentársele las dos alternativas al importador, es muy probable que escoja la
segunda, es decir DDP. La cual le significaría un mejor servicio.
Va seguido del puerto de embarque, ej. FOB Algeciras. Significa que la mercadería
es puesta a bordo del barco con todos los gastos, derechos y riesgos a cargo del
- 40 -
vendedor hasta que la mercadería haya pasado la borda del barco, con el flete
excluído. Exige que el vendedor despache la mercadería de exportación. Este
Página
término puede usarse solamente para el transporte por mar o vías acuáticas
interiores.
FAS (Free alongside ship - Libre al costado del buque)
El vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CPT, pero además debe
conseguir un seguro a su cargo.
- 41 -
Página
El vendedor asume las mismas obligaciones que en D.D.U. más los derechos
impuestos y cargas necesarias para llevar la mercadería hasta el lugar convenido
11.INFRACCIÓNES ADUANERAS
A. Al despachador de aduanas
- 42 -
Cuando destine la mercancía sin contar con los documentos exigibles según el
Página
Cuando destinen a otro fin o trasladen a un lugar distinto las mercancías objeto
del régimen de admisión temporal para su reexportación en el mismo estado sin
comunicarlo previamente a la autoridad aduanera, sin perjuicio de la
reexportación;
La deuda tributaria aduanera está constituida por los derechos arancelarios y demás
tributos y, cuando corresponda, por las multas y los intereses, siendo que los intereses
moratorios se aplicarán sobre el monto de los derechos arancelarios y demás tributos
exigibles y se liquidarán por día calendario hasta la fecha de pago inclusive. Los intereses
moratorios también serán de aplicación al monto indebidamente restituido que debe ser
devuelto por el solicitante del régimen de drawback, y se calcularán desde la fecha de
entrega del documento de restitución hasta la fecha en que se produzca la devolución de
lo indebidamente restituido.
De otra parte prescribe la facultad de aplicar y cobrar sanciones (multas), a los cuatro
- 44 -
años computados a partir del primero de enero del año siguiente a la fecha en que se
Página
E
n
e
l
c
a
s
o
d
e
u
n
a
c
o
g
i
m
i
e
n
t
o
i
n
d
e
b
i
d
e
P n
a
r e
a x
c
d e
e s
v o
o
l p
v o
e r
r
e
l l
o
c
p o
a n
g t
a r
d i
o b
u
i y
n e
d n
e t
b e
i ,
d
a p
m r
e e
- 45 -
n s
c
Página
t
e r
i
o b
e
.
UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO DE
CHIMBOTE DERECHO ADUANERO
CONCLUSIONE
S
- 46 -
Página
REFERENCIAS PÁGINAS WEB
http://www.sunat.gob.pe/aduanas/informag/regley.htm
http://www.monografias.com/trabajos53/derecho-aduanero/derecho-
aduanero2.shtml#concl
http://www.perucontable.com/noticias/nueva-legislación-aduanera-facilita-el-comercio-
exterior/
http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=E2AAEE7
C-1323-486F-81F1-BF9AA6B6B2C8.PDF
http://www.agenciaestrada.com/regimenes.htm
http://www.cciperu.com/icoterms.htm
- 47 -
Página
UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO DE
CHIMBOTE DERECHO ADUANERO
- 48 -
Página