Está en la página 1de 1

Hacia una cultura para el desarrollo sostenible"

Interpretar una fuente de información, saber buscarla, hallar en ella los puntos nucleares de
un problema, tomarlos y relacionarlos como fundamento de una interpretación o una
actuación determinada en su contexto social, propende al desarrollo de habilidades sociales
necesarias para el ejercicio de la ciudadanía y los derechos fundamentales de cualquier ser
humano.
aborde los problemas políticos, sociales, económicos, ambientales y culturales constantes
de la humanidad
Pensar el mundo y su constante interrelación con el país.

portador de una memoria histórica colectiva nacional y mundial, que participa en las
decisiones y en la vida de su país y de otros, donde el respeto, la tolerancia, la solidaridad,
la participación equitativa y democrática son los pilares de la construcción de un país y un
mundo de sociedades humanas más incluyentes, principalmente en la resolución pacifica de
conflictos, en el rechazo a la guerra y su violencia, y en la búsqueda de un mejor vivir para
todos.
Desde lo procedimental, el criterio pedagógico fundamental del pensamiento histórico
estaría dado por la deconstrucción
La deconstrucción disocia, divide en partes, rompe la relación natural de las fracciones
percibidas y establece distinciones, unas se conservan y otras se olvidan. En este paso
puede concienciar por qué se escribió, para qué, con qué fines, quién la construyó, en qué
país, qué se pretende con la publicación y difusión de esa historia, por qué se traduce a
varios idiomas, entre otras
Este tiempo físico sirve de referente dentro del pensamiento histórico para identificar el
orden de eventos, estados o procesos. Es necesario conocerlo y usarlo con habilidad, pues
este referente físico de los días, años, las décadas, los siglos, milenios y eras, nos permite,
además de identificar un orden, también dimensionar la duración de procesos o eventos,
establecer períodos,

También podría gustarte