Está en la página 1de 15
ELIMINANDO AIRE DEL SISTEMA Todos los fluidos hidraulicos contienen algo de aire disuelto, normalmente el 10% del volumen. Bajo presién aumentada, el fluido absorbera mucho mis aire. Aereacion en un circuito hidraulico en la presencia de aire libre en lugares en donde sélo deberia de ha. ber aceite .Comtnmente el aire estara en forma de burbujas dispersado a través del fluido. Dificultades con la aereacion se suceden con mas frecuencia al aumentar la velocidad del tlujo en los componentes hidraulicos. Este boletin muestra algunas de las causas de que el aire se introduzca en el sistema y sugiere practicas para reducir y eliminar efectivamente este problema. CAUSAS Los lugares mas comunes por donde se in- troduce el aire dentro de un sistema hidrau- lico 0 para que se produzca la aereacién se enlistan a continuacién: 1. Linea de ENTRADA dafada; unio- nes flojas o sellos y conectores defectuosos en cualquier componente. 2. Linea de RETORNO dafada; unio- nes flojas 0 sellos y conectores defectuosos en cualquier componente. 3. Dafiado o desgastado el vastago del cilindro, empaques o sellos. 4, Tableros de montaje, tes o tubos, rajados BOLETIN DE SERVICIO BOLETIN No. —MI PAGINA—1_ DE — VALVULA DE ALIVIO VALVULA (DIRECCIONAL NOTA: A causa de que ei fluido como un sello en presién atmosférica, do el sistema cae a ura presién meno la presion atmosférica el aire puede s troducido por donde el aceite no se | 5. El nivel del fluido muy bajo. puede causar vortices en la entrada bomba en el depésito, por lo tanto ja aire. 6. Aire atrapado en el filtro sin modo de poderlo purgar. SPERRYSEVICKERS ELIMINANDO AIRE DEL SISTEMA Todos los fluidos hidrdulicos contienen algo de aire disuelto, normalmente el 10% del volumen. Bajo presién aumentada, el fluido absorbera mucho més aire. Aereacion en un circuito hidraulico en la presencia de aire libre en lugares en donde sélo deberia de ha ber aceite -Comiinmente el aire estara en forma de burbujas dispersado a través del fluido. Dificultades con la aereacién se suceden con mas frecuencia al aumentar la velocidad del tlujo en los componentes hidraulicos. Este boletin muestra algunas de las causas de que el aire se introduzca en el sistema y sugiere practicas para reducir y eliminar efectivamente este problema CAUSAS Los lugares mas comunes por donde se in- troduce el aire dentro de un sistema hidrau- lico 0 para que se produzca la aereacién se enlistan a continuacién: 1. Linea de ENTRADA dahada; unio- nes flojas 0 sellos y conectores defectuosos en cualquier componente. 2. Linea de RETORNO dahada; unio- nes flojas o sellos y conectores defectuosos en cualquier componente. 3. Dafado o desgastado el vastago del cilindro, empaques o sellos. 4. Tableros de montaje, tes o tubos, rajados BOLETIN DE SERVICIO BOLETIN No. —MH-6_ PaGINA—1_ DE _2_ VALVULA (DIRECCIONAL) NOTA: A causa de que ei fluido actia como un sello en presién atmosférica, cuan- do el sistema cae a ura presién menor que la presién atmosférica el aire puede ser in- troducido por donde el aceite no se fugue 5. El nivel del fluido muy bajo. Esto puede causar vértices en la entrada de la bomba en el depésito, por lo tanto jalando aire 6. Aire atrapado en el filtro sin haber modo de poderlo purgar. PAGINA 2 pe _2 __ 7. Fluido de retorno descargado arriba del nivel del fluido en el depésito. Desvia- cion defectuosa en el depésito puede tam- bién causar turbulencias y por esa causa“ introducir aire. 8. El aire atrapado en el sistema duran- te el llenado original 0 cuando se anade fiuido faltante. DANOS AL SISTEMA Las condiciones enlistadas en los parrafos anteriores contribuyen a introducir aire al sistema hidraulico 0 lo que es llamado co- miinmente aereacion. Una excesiva aerea- cion puede causar dafios a la bomba, y co- mo resultado una inmediata falla o fallas mas adelante. Las dos causas que dafan a los componentes por medio de la aereacion es la falta de lubricacion y el sobrecalenta- miento. Ademas la aereacién puede causar movimientos disparejos 0 desajustados en las bombas 0 motores, los cuales en combi- nacién con las causas antes mencionadas. causaran fallas. La falta de lubricacién en un componente hidraulico resultara eventualmente en fallas de adhesin y subsecuentemente falla de la bomba. El sobrecalentamiento es causado por un adelgazamiento del fluido hidraulico como resultado de la oxidacién. La oxida- cion del fluido se convierte en sedimentos y barniz. Al operar un sistema con aerea- cion puede oxidar el fluido completo y even- tualmente los sedimentos y el barniz cau- saran que la bomba o motor se calienten excesivamente y fallen. COMO EVITAR EL AEREACION Una inspeccién y mantenimiento constante son las mejores formas de prevenir que entre aire a un sistema hidraulico. Mante- ner todas las conexiones y uniones apreta- das es la mejor forma para evitar que entre aire, EI fluido de retorno que entra al depésito crearé aereacién si es vaciado arriba del cuerpo principal del fluido en el tanque. Pa- ra evitar esta condicién, mantenga fluido suficiente en el tanque para tener la linea de retorno sumergida. La linea de entrada de la bomba siempre debera estar abajo de la superficie del fluido por la misma raz6n. Al arrancar un sistema nuevo o después de que el sistema ha sido completamente dre- nado y limpiado por inundacién, la tenden- cia del fluido a aerearse puede existir hasta que todo el aceite sea purgado de todas las lineas y componentes. Para corregir esta condicién debera hacerse una buena purga al sistema entero . Si el aire ha sido atrapado en el filtro del de- pésito, se debe instalar un aparato de pur. gado en la parte superior del filtro o un respirador de aire en la entrada. En general. hay mucho mas servicio de vida construido dentro del equipo hidraulico de Jo que se cree en muchos casos. El mejora- miento del servicio de vida depende de mantener condiciones apropiadas dentro del sistema. SPERRY 4b VICKERS ‘Av. de las Granjas No. 473.8 Mexico 16, D. F TEL: 861.27-11 ‘Telex 017-74436 Viekers Méx. SrEr VICKERS IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE LOS FLUIDOS HIDRAULICOS. Hoy en dia el fliido hidraulico tiene que ser mas durable a fin de proporcionar maxima presion y potencia instantanea a través de muchas horas de constante operacién. Debe servir dia tras dia en todos los tipos de sistemas. Tiene que estar listo en las mafianas de frio invierno y no decaer en las calientes tardes de verano. Esto significa mas castigo para ef aceite y crean la necesidad de bus car uno de buena calidad. Requisitos que debe llenar un Fluido de buena calidad. 1. Propiedades antidesgastantes para _evitar que se formen asperezas 0 haya un des- gaste excesivo a altas velocidades y presiones de operacién. 2. Alta estabilidad para resistir la oxidacién y evi- te que se forme un depésito que ensucie el sistema. 3. Aditivos resistentes al éxido para prevenir la formacién del mismo debido a la condensacién de la humedad. 4, Agentes anti-espumantes para evitar las burbu jas de aire en el fliido y prevenir la espuma que causa inestabilidad en la maquinaria pro- duciendo una operacién deficiente. 5. Buen indice de viscosidad para un flujo suave a bajas temperaturas sin que se adelgace a al- tas temperaturas después de algunas horas de uso. (Recomendamos MS 10W para sistemas que operen en un rango de temperatura de 18° a 86°C). Vea las nuevas recomendaciones de Vickers para fluidos hidraulicos si se desea una infor: macién mas completa. 6. Propiedades para evitar rajaduras 0 hinchazén excesivas de los sellos que puedan resultar en fugas del fluido. Muchos vehiculos hoy en dia especialmente en sistemas de direccién hidraulica usan un fli hidraulico de transmisién automatica tipo “A BOLETIN No. _VSM-002 Pagina 1 de 2 Los fldidos para equipo movil requieren un adi- tivo especial para proporcionar una proteccién adecuada a las unidades hidraulicas. Desde ha- ce algunos afios se ha venido observando que la vida de las unidades se reduce cuando ope- ran en sistemas que usan fliidos hidraulicos de transmision automatica tipo “A”. Esto se debe a que la mayoria de los fliidos de este tipo no contienen aditivos antidesgastantes, Algunos aceites tipo “A” tienen aditivos anti- desgastantes pero la mayoria no. Estos son riesgos notenciales que amenazan a los sistemas hidraulicos y enfatizan la necesi- dad de usar fliidos de buena calidad. Asi cualquier fliido no serviré para los modernos sistemas hidraulicos y uno inapropiado le oca- sionaré problemas en su sistema. Los flaidos MS (mas severos) estan formulados especial- mente para lenar los requisitos de la mayoria de los componentes de los sistemas hidraulicos. En pruebas efectuadas en muchos tipos de vehiculos, cambiar a fluido MS resulté en el aumento ‘de la vida de los componentes de los sistemas. Ademas de aumentar la vida, usar aceites MS resulta en un ahorro de dinero.-Los Hlgidos MS estan a la venta en todas las com- pafiias de prestigio. CAMBIOS DE ACEITE HIDRAULICO La buena practica de mantenimiento hace de- seable mantener las condiciones del aceite hidraulico bajo observacién. Si el aceite se mantiene limpio esta en buenas condiciones quimicas, y su viscosidad lena el rango de la temperatura de operacién, de- bera dejarse en el vehiculo la maquina No se puede dar ninguna regla para el cambio de aceite debido a la gran variedad de las condicio- nes de servicio, por lo tanto. solamente la experiencia puede verdaderamente dictaminar que tan largo pue- de ser el periodo de servicio para una cooperacién en particular. Por ejemplo, los cambios cada 100 horas para sistemas de vehiculos en servicio pesado y con- tinuo ofrecen buena proteccién. Por otra parte, cuan- do el elemento del filtro de aceite se cambia con fre- cuencia, las condiciones de servicio son ligeras y todos los otros factores son favorables, el aceite hidraulico puede estar en servicio por miles de ho: ras, Sin embargo, también se recomienda que el proveedor de aceite efectiie pruebas periddicas para confirmar que el aceite es el adecuado para un uso continuo Algunas de las consideraciones que afectan la vida del aceite hidraulico son la temperatura de operacién, tipo de servicio, contaminacién, filtracién y la calidad del aceite. Que aceite usar-Cuando cambiarlo Las recomendaciones basicas para los aceites son aguellas que Ilenan los requisitos clasificados por MS 0 Antidesgastante como de maxima severidad. Es tos aceites proporcionan 1a seguridad de una protec sion adecuada para el desgaste y una estabilidad quimica excelente bajo condiciones de operacién extrema Las compafiias que elaboran aceite pueden tener diferentes tipos de aceite que provean proteccién para el desgaste y estabilidad quimica. Vickers ten: BOLETIN No. VSM-004. Pagina_1_de 2 dra mucho gusto en confirmarle las recomendaciones de su proveedor de aceite. Para estaciones extremosas, el grado de visco- sidad del aceite usado en vehicuios deberé cambiarse, como por ejemplo: en primavera y otofio, como se hace con los motores de los automéviles. Para obte- net condiciones de servicio éptimas, cambie a MS, IOW, para temperaturas por debajo de la congela” cion MS, 5W 0 5W20 para frio extremo bajo-18°C. Usése aceite con indice de viscosidad més elevado para temperaturas de operacién arriba de 86°C. Si el vehiculo se va a embarcar en Otofio, Invierno o cuando empieza la primavera, se embarcaré con aceite de bajo indice de viscosidad. En casos especiales, tales como transmisiones hidrestaticas, los mecanismos de control pueden requerir un aceite de viscosidad diferente. Estos aceites sern enumerados en el manual de mante- nimiento y operacién del vehiculo Renovacion de aceite de un sistema Cuando se cambie el aceite de un sistema es con- veniente que se vacie completamente para que no quede nada que pueda contaminar el aceite nuevo. Deje tiempo suficiente para que salga todo el aceite posible del sistema, En la mayoria de los casos, efectuar una purga én el punto mas bajo del sistema ayudara bastante. También es aconsejable vaciar el aceite solamente después de que este se haya calen- tado. Haciendo ésto, las impurezas del aceite no tienen oportunidad de asentarse y pueden ser re- movidas junto con el aceite. Los sistemas que tienen depésitos acumulados que interfieran con la operacién del vehiculo deben ser enjuagados con aceite de baja viscosidad. Lavar con un aceite que contenga un inhibidor de dxido porque esto protege la superficie de metal contra la formacién de 6xido después que se ha vaciado el aceite caliente que se uso para lavar. Cuando se afiade aceite hidraulico para operar nuevamente el sistema ya limpio, siempre debera ser aumentado a través de un filtro de 25 micrones. Si no se encuentra un filtro asi disponible, un em- budo con una fina malla de alambre (200 mallas 0 mas) puede usarse. Es importante que el aceite esté limpio y libre de toda substancia que pueda causar una operacién impropia y desgaste excesivo de al- giin elemento del sistema Que hacer si una bomba o el motor falla Cuando una bomba o motor falla, el sistema se contamina, Desmonte la unidad para su reparacién. Después que se ha desmontado, el tanque debe ser vaciado y limpio para quitar toda la contamin.cién, Las lineas, cilindros y valvulas deben ser lavados también. Los cilindros y las valvulas debern ser inspeccionados para ver si estén en buenas condi ciones. A los filtros se les debera cambiar el elemento: Cualquier linea de retorno debe tener filtros au: Tiares instalados de por lo menos 25 micrones, ade- cuados para manejar un maximo de flujo, sin que se abra la valvula de paso que estos tienen en’ su interior, Entonces se arrancaré el sistema. Después de 40 o 50 horas los filtros auxiliares pueden ser retirados, Este procedimiento le capacitaré para arrancar con un sistema limpio con aceite nuevo. ‘Av. de las Granjas No. 473-8, México 16, 0. F TEL. $6127.11 Telex 017-74436 Vickers Méx. PROCEDIMIENTO DE ARRANQUE PARA BOMBAS HIDRAULICAS Es necesario tener ciertas precauciones en el arran- que de unidades nuevas 0 reparadas ya que puede producirse una falla répidamente. La practica mas importante a levarse a cabo es la limpieza en el sistema hidraulico. Los cuerpos ext ios que contaminan c1 fluido hidréulico pueden pro- vocar serios problemas. Es por esto que se recomienda que las lineas que se desconecten para desmontar una unidad sean taponeadas. Asimismo es muy con- veniente limpiar y sopletear las tuberias y el tanque. En caso de tener flechas estriadas en las unidades uti- lice grasa antes del acoplamiento. Instalaciones de Bombas en General 1. Ofrezca a la bomba las mejores condiciones de succidn, de ser posible como sigue: Montaje de la bomba a un nivel inferior al del aceite ya sea dentro o fuera del tanque; no res- trinja la entrada de la bomba en ningiin punt © sea que la tuberia sea lo suficientemente gran de para que la velocidad dei fluido en la linea de sueciér no exceda de la 1a 1.4 metros pr se- gundo (3 a 4° por segundo). 2. Revise qu. tanto la bomba como el motor hidréu. lico estén completamente Ilenos de aceite en el interior de la carcasa, 3. Tenga cuidado al montar la unidad de que su soporte entre con facilidad en la base o brida de montaje, no debe entrar forzada. 4. Sujete y apriete bien Ia unidad con sus torni- los. observando un buen alineamiento. Después proceda a acoplar la unidad. En caso de ser una homba a su motor eléctrico, de gacolina, etc. 5. En caso de que la unidad no esté directamente acopladas 0 sea que se utilicen noleas, engranes. este acoplamiento no exceda los especificados por el fabricante del equipo hidraulico en lo referente a cargas axiales, etc. 6. Compruebe que el filtro de succién esté limpio y sea de la capacidad necesaria, lo mismo para dl filtro respirador del tanque. Compruehe la limpieza levada cabo e instale filtracién a 25 micrones. LE TIN DE -ERVICIO res 8. Compruebe que la succién'y el retorno estén lo suficientemente apretados para evitar que el entre dentro del sistema. 9. Compruebe que el nivel del aceite sea correcto. 10. Compruebe que la direccién desrotacidn esté co recta y verifique el ajuste de la valvula de alivio. En algunas ocasiones al bajar la presin del siste- ma es muy sencillo aumentarlo con girar el tornillo de ajuste, después cuando la bomba es reparada 0 nueva el ajuste anterior a la reparacién puede estar fen un punto peligroso, por lo que recomendamos comprobarlo. Procedimiento de Arranque en Bombas de Paletas Bombas redondas del tipo V104, V124, V134, V144, V108, V128, V148, V368, V468, Series VVF, VVSF, V2400, VC. etc. E] tipo de bomba redonda. uno de los primeros que se disefiaron, esté construido para arrancar con carga, las instrucciones de esta bomba indican proce- der en esa forma. Los otros tipos de bombas, las cuadradas o las de alto rendimiento estin disefiadas para arrancar sin carga, de esta manera podrin expulsar el aire con- tenido dentro de ellas. Las bombas deben llenarse de aceite antes de arran- car para asegurar un buen purgado. Bombas cuadradas. Nel tipo V110. V210. V330, 430, V540, V2200. V3200. V4200. V5200, 25V. 30V, 35V, 45V, SOV, 2520V. 2520V. 4520V y simi lares. Habra que seguir los puntos 1, 3 y 4 anteriores. Nunca se deberé arrancar una bomba cuadrada contra los siguientes elementos: a) Valvula de control direccional de centro cerrado. b) Un acumulador cargado. ©) Un circuito cerrado con motor hidréulico. Las maniobras a seguir para el arranque de este tipo se pueden enumerar como sigue: 1, Abra un poco la conexién de la tuberia de alta presién para purgar el aire. 2. Energice un solenoide o cambie de posicién la pa- lanca de la valvula de control direccional y ajuste Ia valvula de alivio para arrancar la bomba en contra de presién. 3. Arrange y pare la bomba inmediatamente varias veces para la purga del aire, Déjela trabajando cuando ya tenga suficiente aceite. 4. Apriete la conexién que se habia aflojado una vez que se compruebe que el aceite escurre sin burbuj NOTA: Las bombas series V2300 y V2400 tienen un drenaje que debe conectarse al tanque. Cuando la bomba ha arrancado puede recibir su carga normal de trabajo. En vehiculos las valvulas de control direccional son del tipo de centro abierto, por lo que la bomba puede arrancarse sin problemas si la vélvula se conserva en posicién neutral. En caso contrario bastara con abrir fn alguna forma las lineas. Estas permanecerin abier- tas hasta que el flujo sea claro y sin aire. Procedimiento de Arranque en Bombas de Pistones 1. Arranque una bomba de desplazamiento vari ble con el 50% 0 mas de su maximo despla: miento. 2 Verifique el arranque de la bomba sin sea con una valvula de centro abierto 0 en la transmis 8. Nunca opere con mis de 12.6 ems. (5) de vacio de mercurio 0 con una presién en el interior de la carcasa mayor de 0.4 Kgs. Cm. (5 psi) 4. Compruebe que la carcasa esté lena de aceite y que el tubo del drenaje salga de la parte superior de la bomba y se prolongue debajo del nivel del rga ya carga 6, aceite para evitar que la carcasa se descargue. Compruebe que la homba trabaje correctamente durante el primer minuto de operacién, en caso contrario verifique ‘el nivel del aceite en el tan- que. Purgue la linea de descarga de la bomba y opere Tentamente los cilindros en el sistema (en caso de existir) de un lado a otro, después vuelva a pur- gar la linea. Repita esta operacién cuantas veces sea necesario. En caso de que el aire subsista den- tro de las lineas revise las lineas de succién para posibles fugas. De ser posible opere la bomba de bajas revolu- ciones durante el tiempo de purgado y revisién de posibles fugas en las lineas. En caso de tener un motor eléctrico acoplado directamente a la bomba, aquél se arrancaré y parara repetidas veces. Nunca saque el tornillo de ajuste del compensador de presién de la homba mientras ésta esta en ope- Procedimiento de Arranque en Transmisiones Hidrostaticas Cuando se arranque un motor de gasolina 0 die- sel opere éste a baja velocidad durante algiin tiempo para que el aceite de la transmisién se ca- liente. La bomba deberd calentarse y se notara al tacto, Si se dispone de tiempo espere a que lo mis- mo suceda en las lineas. Con el motor de gasolina o diesel trabajando lo suficiente para que el motor pueda arrancar sin legar nuevamente a pararse opere la pa- lanca de mando y mueva el vehiculo lentamente unos 30 metros. El movimiento en esta forma obli- ga al aceite a regresar caliente a la bomba después de haber pasado por el motor hidraulico el cuat se encuentra frio. Evite poner en operacién el equipo antes de te- ner una temperatura de 38°C (100° F). Este procedimiento no toma mas de 5 a 10 minu- tos y evitaré problemas con su equipo. = =VICKERS ‘Av. de las Granjas No, 473.8 ‘México 16, D. F. TEL: $6127.11 ‘Telex 017-74436 Vickers Méx. GUIA PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS HIDRAULICOS GENERALIDADES: Los capitulos sobre la loca lizacion de problemas y sugerencias de manteni miento que siguen se basan en la naturaleza gene- ral de un sistema pero tienen la intencion de servir como guia para aplicarse a cualquier sistema espe- cifico. La informacion general esta cubierta en los parrafos que se presentan a continuacién. Los efec- tos y las causas probables empiezan en la pagina 3. DISENO DE SISTEMAS: Hay por supuesto muy poco que discutir sobre el disefio de un sistema que haya estado operando satisfactoriamente durante al- gin periodo de tiempo. Sin embargo un hecho al parecer tan poco complicado como cambiar de lugar el sistema o cambiar un componente puede causar grandes problemas. Debido a esto, los siguientes puntos deben ser considerados a. Cada componente en el sistema debe ser com- patible y formar parte integral de él. Por ejem- plo, un filtro de tamafio inadecuado en la en- trada de la bomba puede causar cavitacién y dafio subsecuente a la misma, 8. Todas las lineas deben ser del tamafio adecua- do y libres de vueltas obstructivas. Cuando las lineas son de menor tamafio que el debido o estén obstiuidas ocasionan una caida de pre- sién en la linea misma. Algunos componentes deben montarse en una posicién especifica con respecto a otros compo- nentes. El cuerpo de una bomba de_pistones, por ejemplo, debe permanecer Ilena de liquid para proporcionar lubricacién. p. La inclusion de puntos de prueba adecuados para las lecturas de presion, aunque no son esenciales para la operacién, ayudaran a la lo- calizacién del problema. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA: Probable- mente la mayor ayuda para localizar Ics proble- mas es la certeza de conocer el sistema. Cada com- ponente tiene-un propésito en el sistema. La cons- BOLETIN DE SERVICIO BOLETIN No. VSM-001 Pégina 1 de 7 truccién y caracteristicas de operacién de cada uno debe ser comprendido a fondo, A continuacién pre- sentamos algunas practicas adicionales que incre- mentaran su habilidad 7 la vida del sistema a. Es muy importante conocer las especificaciones del sistema, Cada componente en el sistema tie- ne un porcentaje maximo de velocidad. torque © presion. El sobrecargar el sistema mas alld de lo especificado aumenta 1a posibilidad de un paro, B. Debe saber las presiones correctas deb sistema. Siempre ajuste y compruebe la presién con un manémetro. {De qué otra manera puede usted saber si la presién de operacién sobrepasa la especificacion maxima de los componentes? La pregunta pue- de surgir tocante a jcual es la presién correcta de operacién? Si ésta “0 esta especificada en el esquema hidraulico se aplicara la siguiente regla La presién correcta de operacion es la presién més baja que permita una operacién adecuada de las funciones del sistema y todavia permanezca debajo del porcentaje maximo de los compo- nentes, Una vez que las presiones correctas se havan es tablecido anorense en el esquema hidraulico pa ra futura referencia DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS SIS- TEMATICOS: Analice el sistema y desarrolle una secuencia légica para colocar valvulas. topes meca: nicos. enlaces y controles eléctricos. Desarrolle una guia para la localizacién de causas 0 defectos si milares al que aparece en los capitulos que empie san en la pagina 3. El tiempo inicial que se utiliza en tal proyecto puede ahorrar horas de servicio por un paro,en el sistema. PARA ENCONTRAR LAS CAUSAS DE AL. GUN PROBLEMA: La habilidad de localizar las causas de algin problema en un sistema especifi- co generalmente se adquiere con la experiencia. Sin embargo. podemos, discutir algunas causas gene- rales A. El calentamiento excestvo significa que hay un problema. Un cople desalineado produce una carga excesiva en los baleros y puede identifi carse rapidamente por el calor generado. Un calentamiento anormal en la linea de retorno al tangue de una valvula de alivio indica que el sistema esta trabajando con una presién iqual a la del ajuste de la valvula. Los fliidos hidrau: lices que tienen baja viscosidad aumentan las fugas ‘internas de los componentes producien- do calentamiento. La cavitacion y las fugas in- ternas en una bomba también generan calor. 2, El ruido excesivo significa desgaste, desalinen- miento, cavitacion 6 aire en el fitide. El li do contaminado puede hacer que una valvula de alivio se pegue o vibre. Estos ruidos pue den ser el resultado de filtros 0 flaidos sucios. fliidos altamente viscosos. velocidad de trabajo excesiva, nivel bajo del tanque. o lineas de suc cién flojas MANTENIMIENTO: Tres simples procedimien tos de mantenimiento tienen grandes efectos en la operacion de los sistemas hidraulicos, en su eficien: cia y en su duracién. Sin embargo la simplicidad de los mismos puede ser la razon de que a menu- do se pasen por alto, ;Cuales son? Simplemente éstos a. Cambio de filtros y coladores. 8, Mantener una cantidad suficiente de liquide hidraulico limpio, del tipo y viscosidad apro- piados. c. Mantener todas las conexiones apretadas: pe- ro no hasta el punto de distorcion, tnicamente para que el aire quede excluido del sistema Los siguientes capitulos estan distribuidos en cinco categorias principales. El encabezado de cada wna en un efecto que indica un mal funcionamiento en el sistema, por ejemplo. si una bomba es excep- cionalmente ruidosa. refiérase al Capitulo I titula- do RUIDO EXCESIVO. La bomba con ruido apa- rece en la columna A bajo el encabezado princi- pal. En la columna A hay cuatro causas probables que pueden producir el inido en la bomba, La se. cuencia de las causas esta de acuerdo con la pro: babilidad del sucesc © con la facilidad de compro: barlo. La primera causa es Ia cavitacién y la solu: cién es "a", Si la primera causa no existe, se de- beré cemprobar la causa No. 2. etc. CAPITULO | Ruido excesivo RUIDO EXCESIVO b _t ' = A aS BOMBA CON RUIDO 1. Cavitacion 1 2. Aire en el fluido MOTOR CON RUIDO VALVULA DE ALIVIO RUIDOSA, Cople desalineado Ajuste demasiado cercano a la presion o al ajuste Solucién: ¢ de otra valvi Solucion: d Motor desgastado © dafiado Soltcign: b EL eae 3. Cople desalineado Solucion: € Cono y asiento desgastados Solucion: e Solucion: ¢ oe eee 4. Bomba desgastada © daada Sclucién: e SOLUCIONES a, Cualquiera 0 todas las siguientes: Cambiar los filteos sucios — limpiar la linea de succién si esta obstruida — limpiar el filtro del aire del tanque — cambiar el fliido del sistema — cambiar el motor con la velocidad apropiada para manejar la bomba — reparar o reempla- zar la bomba que sobrecarga a la bomba mayor, b. Cualquiera © todas las siguientes — apretar las conexiones de entrada que goteen — Ile- nar el tanque al nivel apropiado (con muy raras excepciones todas las lineas de retorno debern estar por debajo del nivel del fliido en el tanque) purgar el aire del sistema — reemplazar el sello de la flecha de la bomba, c. Alinear la unidad y comprobar las condiciones de los sellos y de los baleros. di Jar un manémetro de presion y ajustar a la presién correcta. fe. Reparese 0 cambiese. Capitulo Il Calor excesivo CALOR EXCESIVO. T to ——t A B e} D 1 | L i BOMBA CALIENTE MOTOR CALIENTE ] IVALVULA DE auivio] FLUIDO CALIENTE aes [to =o — T 1. Fluido caliente Fluido caliente] [ 1. Fldido caliente 1. Presion del sistema Solucion ver Solucion ver Solucién ver pee dec seiedolae aes Column Columna 'D Columna D ucién: do I =i 2. Cavitacién 2. Valvula de alivio descarga con ajuste demasiado alto en presion 2. Ajuste incorrecto de la_valvuler 2. Valvula de alivio o Soiucion: a descarga con ajuste Solucion ao 3. Aire en el fliido jucion: d Solucién Sal Valvula desgastada f o dafiada 7 3. Fluido sucio 0 baja Solucion: Sohncis provision def mismo Solucién: b Carga excesiva 4. Valvula de alivio o sa descarga con ajuste demasiado alto en Solucién: Solucin: F ‘Motor desgastado © dafado Solucién: di 4. Fluido de viscosidad incorrecta Solucién: e Solucion: £ 5. Sistema de enfria miento defectuoso Solucién: € 5. Carga excesiva Solucion: ¢ 6. Bomba desgastada © dafiada Solucién: e 6. Bomba, valvula, mo tor, cilindro a otro componente desgastado SOLUCIONES: a. Cualquiera 0 todos los siguientes: Cambiar todos los filtros sucios’ — limpiar la linea de succion siesta obstruida — limpiar el filtro de aire del tanque — cambiar el fliido del sistema — cambiar el motor con la velocidad apropiada para manejar la bomba — repa- rar o reemplazar la bomba aue sobrecarga a la bomba mayor. b. Cualquiera 0 todos los siguientes: Apretar las conexiones de entrada que goteen —llenar el tanque al nivel apropiado (con muy raras excepciones todas las lineas de retorno debe- ran estar por debajo del nivel del fliido en el tanque) — purgar el aire del sistema — reem- plazar el sello de la flecha de la bomba. ©. Alinear 1a unidad y comprobar la condicién de los sellos y de los baleros — localizar y cerregir alguna restriccién_mecanica —, comprobar la carga de trabajo que puede exceder la que seiala el disefio del circuito. Instalar un manometro y ajustar a la presién correcta, Reparar o cambiar. f. Cambiar filtros y también el fliido del sistema si no es de una viscosidad apropiada — Ile- nar el tanque al nivel adecuado. Capitulo III Velocidad de Cilindro o motores Hidraulicos Incorrecta A NO HAY FLUJO FLUJO INCORRECTO. B ! POCO FLUJO Cc ! FLUJO EXCESIVO 1, La bomba no recibe fliido |__Solucion: a oe 1. Ajuste del control de flujo demasiado cerrado Solucion: d 1. Ajuste del control de flujo’ demasiado abierto Solucién: d 2. Motor eléctrico que mueve la bomba no trabaja Soluci6n: € Cople entre el motor y Ia bomba roto Solucién: ¢ Motor eléctrico que mueve la bomba con rotacién invertida Solucion: Control direccional ajus tado en posicién inco rrecta Solucion: Todo el flujo pasa a tra vés de la valvula de alivio Solucién: d 7. Bomba dafiada Solucion: ¢ SOLUCIONES 2. Valvula de alivio o des carga con ajuste dema- siado abi ee 2. Control de desplazamiento esta inoperante (en bombas de desplazamiento variable) Solucin 3 Fuga externa en el sistema Solucion: b EI control de desplaza miento esta inoperante (en bombas de desplaza miento variable) Solucién: ¢ Bomba. valvula, motor, cilindro, u otro compa nente desgastado Solucién: e __Solucién: e a. Cualquiera o todas las siguientes: Cambiar los filtros sucios — limpiar la linea de succién si esta obstruida — limpiar el filtro del aire del tanque — Ilenar el tanque al nivel apropia: do — reparar o reemplazar la bomba que s obrecarga a la bomba mayor. b. Apretar las conexiones que fuguen — purgar el aire del sistema. c. Compruébese algiin dafio en la bomba o en el manejo de la misma — cambiar y alinear el cople. d. Ajustar, Reparar 0 cambiar. Comprobar Ia posicién de los controles operados manualmente — comprobar el circuito eléc- trico o los controles operados por solenoides g- Invertir la rotacién, Capitulo IV Presion Incorrecta PRESION INCORRECTA Act a eee es ee ot | 1. Aire en el fluido NO HAY PRESIO! BAJA PRESION | [pREsion eRKATICA] 1. No hay flujo 1. Hay un escape de f presion Solucion: ver Capitulo IIL Columna A | Solucion: Ver Capitulo I Columna A y B 2. Ajuste de la valvula reductora de presion demasiado bajo Solucin: d 3. Fugas externas Solucién: b Valvula reduetora de presion desgas tada 6 danada Solucion: e SOLUCIONES. b Solucion 2. Valvula de alivio desgastada Solucion: e 3. Contaminacién en el fluido Sqlucion: a Acumulador defec Solucién: ¢ Bomba, motor o cilindro desgastado Soluci6n: e a. Cambiar los filtros sucios y el flitido del sis tema, Valvula _ reductora de presién. de alivio © de descarga mal ajustada Solucion: d 2. El control de des plazamiento esta inoperante (en bom bas de desplaza miento vanable) Solucién: e 3. Valvula reductora de velocidad, de alivio o de descar ga__desgastada o dafiada. Solucian: e b. Apretar las conexiones que fuguen (Ilenar el tanque al nivel apropiado y purgar el aite del sistema) c. Comprobar la valvula del gas por'si fugaCargar a la presién correcta-Reparar si esta defec- tuosa 4. Ajustar e. Reparar o cambiar. Capitulo V Operacion defectuosa OPERACION DEFECTUOSA | D No hay fiujo 0 1 presion Solucion: Ver Capitulo IT 2 Control de Ifmite © posicién (meca nico, _ eléctrico 0 hidraulico) nope saute o desajustado Solucién: ¢ A B c | | NO HAY MOVIMIENTO MOVIMIENTO MOVIMIENTO LENTO. I Presién VELOCIDAD O MOVIMIENTO EXCESIVOS P fluj 7 a0 ie Solucion: Ver Solucién: Ver Capitulo TV Capitulo IIT 2. Aire en el fliido Viscosidad del li quido demasiado alta Capitul Solucién 3. No hay lubricacién en los mecanismos de movimiento Solucin: d 4. Motor 0 cilindro 3. Control de presién insuficiente para val 3. Restricci6n mecanica]_ [> ————_— ates 2 Solucién: Ver Solucién: b Capitulo TV 4. Cilindro 0 motor 4. No hay lubricacién danadoo desgastado Solucién: ¢ 5 SOLUCIONES: Solucién dafiado o desgastado Sclucién: ¢ en los pasos de la maquina 0 en los mecanismos de mo vimiento Motor 0 cilindro desgastado o dafiado Solucién: c 1. Flujo excesivo Solucién: Ver Capitulo II a. EI fluido puede estar demasiado frio © sucio y debe cambiarse por otro limpio y de visco- sidad correcta b. Localizar la restriccién mecanica y reparar. c. Reparar 0 cambiar. d. Lubricar.

También podría gustarte