Está en la página 1de 9

Una red de área local, es un conjunto de dos ó mas ordenadores interconectados, que se

comunican con otros a través de un medio físico, como cables, radiofrecuencia o infrarrojos.
Estos equipos comparten periféricos y datos a velocidades superiores a 1 Mbit/Seg.
Las denominadas como redes de área local (LAN), se encuentran en un área limitada mientras que
las redes de área extensa pueden disponer de equipos a muchos kilómetros de distancia.

Para establecer un comunicación eficiente entre los equipos que se conectan en un red de
cualquier tipo, se necesita un protocolo, un conjunto de normas implementadas en software y
hardware de forma que se encarguen de gestionar todo el tráfico y peticiones de la red. Los
protocolos entre muchas otras cosas permiten establecer los parámetros que caracterizan una
conexión en una red, como son la velocidad de transferencia, el tamaño de los bloques o
paquetes, tiempos de espera, buffer y mas.

Los protocolos, establecen una descripción formal de los formatos que deberán presentar los
mensajes para poder ser intercambiados por equipos de cómputo; además definen las reglas que
ellos deben seguir para lograrlo. Están presentes en todas las etapas necesarias para establecer
una comunicación entre equipos de cómputo, desde aquellas de más bajo nivel (e.g. la transmisión
de flujos de bits a un medio físico) hasta aquellas de más alto nivel (e.g. el compartir o transferir
información desde una computadora a otra en la red).

Tomando al modelo OSI (Open Systems Interconection) como referencia podemos afirmar que
para cada capa o nivel que él define existen uno o más protocolos interactuando. Los protocolos
son entre pares (peer-to-peer), es decir, un protocolo de algún nivel dialoga con el protocolo del
mismo nivel en la computadora remota.

Los paquetes de datos que se encargan de transportar la información, pasan por dos
conversiones antes de entrar en el medio físico:

 Una conversión de paralelo a serie. Esta conversión transforma los datos paralelos de 8
bits a 1 bit, para que estos se puedan transmitir como señales eléctricas a través del medio
físico.
 Codificación de los datos. Los datos son codificados para aprovechar al máximo las
características del medio físico.

Para normalizar las transmisiones de datos, las


normativas ISO 9000 e ISO 9001 certifican que una red
cumple y posee los parámetros de velocidad, seguridad
así como otras características necesarias para una
correcta transmisión de datos. Estas normativas son
fijadas por el “International Estandard Organization”.

En cada red local podemos encontrar la gran mayoría o


algunos de los siguientes componentes:

Servidor de ficheros : PC de altas capacidades y/o alta


velocidad que se encarga de realizar las funciones
principales como son la de ser el depositario central de
los datos y/o programas de aplicación de la red. El servidor de ficheros realiza en estos casos
tareas de gestión de tráfico de la red y proporciona la seguridad de los datos. Normalmente estos
PCs incorporan un dispositivo de almacenamiento de gran capacidad.

Tarjeta de red : Tarjeta de expansión que se instalan en cada estación de trabajo así como en el
servidor

Concentrador : Es un dispositivo a cargo de interconectar todos los equipos, junto con el servidor
de ficheros, para establecer una red Ethernet 10 Base T o 100 Base T.

Interruptor : Es un dispositivo que al igual que el Hub va a interconectar los equipos para
establecer una red similar. La diferencia radica en que el Switch o interruptor es un dispositivo de
“propósito especial”, diseñado para resolver problemas de rendimiento en la red, debido a anchos
de banda pequeños y embotellamientos. El Switch agrega ancho de banda, acelera la salida de
paquetes, reduce los tiempos de espera y baja el costo por puerto si la red es ampliamente
utilizada. El switch segmenta la red, obteniendo un alto ancho de banda para cada estación. Al
segmentar la red, se reduce o casi elimina que cada estación compita por el medio, dando a cada
una de ellas un ancho de banda comparativamente mayor.

Encaminador : Es un dispositivo de “propósito general” diseñado para multitud de tareas, algunas


de ellas de alta complejidad y otras mas sencillas. Esta diseñado para segmentar la red con la idea
de limitar el trafico de troncal y proporcionar seguridad, control y redundancia entre dominios
individuales de troncal. También puede dar servicio decortafuegos y un acceso económico a una
WAN. Los routers operan en la capa 3 del modelo OSI y tienen mas facilidades de software que un
switch. Al funcionar en una capa mayor que la del switch, el router distingue entre los diferentes
protocolos de red, tales como IP, IPX, AppleTalk o DECnet, permitiéndole decidir de forma mas
inteligente que el switch , al momento de reenviar paquetes. las dos funciones basicas del router
son :

 Crear y mantener tablas de encaminamiento para cada capa de protocolo de red : estas
tablas son creadas estática ó dinámicamente.
 Seleccionar la ruta basándose sobre diversos factores mas que por la dirección de destino.
Estos factores pueden ser la cuenta de saltos, velocidad de la línea, costo de transmisión,
retraso y condiciones de tráfico.

Sistema operativo de red : es el software del servidor de ficheros. Controla toda la actividad de la
red, gestiona los datos del disco duro del servidor, gobierna la seguridad de los datos en los
dispositivos de almacenamiento. Proporciona una verdadera capacidad multiusuario y se puede
decir que es la parte mas importante de la red.

Pasarela : Es un tipo de hardware y software que permite que las comunicaciones entre la red
local y ordenadores grandes (mainframes). La pasarela adapta los protocolos de comunicaciones
del mainframe (X.25, SNA, etc) a los de la red y viceversa.

Puentes : Es un tipo de hardware y software que permite que se conecten dos redes locales
entre sí. Un puente interno es el que se instala en un servidor de red y un puente externo es el
que se hace en una estación de trabajo. Los puentes locales son los que conectan redes de un
mismo edificio mientras que los remotos interconectan redes distintas entre sí, llevando a cabo la
conexión a través de redes públicas, como la red telefónica, RDSI, etc.
5. Las LAN / Redes de área local

5.1. Introducción

La aparición de los PC ha beneficiado la estandarización y la utilización masiva de la informática


trabajando en red, además, se podrán utilizar el resto de recursos de la organización (impresoras,
datos de otros usuarios, menajes... etc.). Las redes proporcionan también la posibilidad de
centralizar los datos y poder establecer permisos y opciones de seguridad sobre los distintos
recurso, hacer backups o copias de seguridad de modo selectivo. Las principales razones para usar
una LAN son:

Razones económicas:

 Reducción de costes al compartir periféricos

 Compartición de datos:

En una organización es necesario compartir datos, el uso de una LAN permite una compartición de
datos fácil e inmediata.

 Creación de sistemas de información distribuida:

Generalmente la información no se encuentra en un equipo ni incluso en una red, por ejemplo, las
empresas tienen varias redes en distintas provincias. Cada sede genera sus datos, pero a veces es
necesario que una sede acceda a los datos de otra. Esta problemática lleva a la necesidad de crear
sistemas distribuidos de información que requieren enlaces seguros para el transporte de datos.

 Evitar redundancias inútiles de la información:

Cuando se trabaja sin red, cada usuario tiene una copia de sus datos, pudiéndose producir
desfases entre los datos de un usuario y los de otro. Además la ocupación de los recursos de
almacenamiento en disco se multiplican utilizando una red se evitaría la información redundante y
contradictoria porque se trabajaría con la misma copia de datos.

 Proceso distribuido:

Trabajando en red las tareas se pueden distribuir distintos nodos, con lo cual, además de una
distribución de datos, se puede conseguir una distribución de procesos.

 Compartición de recursos:

Una red permite tener recursos a disposición de sus usuarios, con derechos de acceso sobre
aquellos.

 Simplificación de la gestión de los sistemas:


Tener la posibilidad de centralizar información o procedimientos facilita la administración y la
gestión de los equipos.

 Trabajo corporativo:

La LAN permite la integración de los procesos y datos de cada uno de los usuarios en un sistema
de trabajo corporativo.

5.1.2. Características esenciales de una LAN

La IEEE realiza la siguiente definición de una LAN. Una LAN se distingue de otros tipos de redes de
datos en que las comunicaciones están normalmente confinadas a un área geográfica limitada, tal
como un edificio de oficina, un almacén o un campus, utilizando un canal de comunicación de
velocidad moderada o alta y una tasa de error baja. Algunas características más son:

 Que los canales de transmisión suelen ser de multiacceso.

 Que las líneas de comunicación suelen ser multipunto.

 El tipo de red depende del tipo de cableado. El cableado telefónico, por ejemplo, no es
adecuado para una LAN.

 El tipo de red también depende de la topología y de los protocolos utilizados. Las LAN admiten
cualquier topología.

5.2. Diseño físico de la red

5.2.1. La topología en la red

La forma física de cada topología básica está ligada al modo en que su estructura de cableado se
extiende geográficamente formando la red.

Nota: Leer topologías del tema 3

5.2.2. Los componentes físicos de la red

El sistema de cableado está formado por el conjunto integrado de todos los componentes físicos
que externamente conectan a los ordenadores entre sí. Están determinados por varios factores:

 El tipo de medio de transmisión junto con los conectores y la topología:

El tipo de medio de transmisión influye tanto en el rendimiento como en las prestaciones que se le
pueden pedir a la red. Cada medio de transmisión tiene unas características propias de velocidad
de transferencia de datos y de ancho de banda.

 La topología:
La topología suele determinar la seguridad y el coste de la instalación, aunque en su elección
influye también la disposición geográfica de los dispositivos de red, así como los protocolos de
comunicación que deban ser utilizados.

Entre los distintos tipos de componentes físicos que se puedan encontrar en una red, podemos
destacar las siguientes:

 Cables

Es el elemento fundamental de cualquier instalación para una LAN.

 Tipos de cables:

 USTP, STP

 Coaxial fino y grueso

 Fibra óptica

 HFC

 Conectores

Es el interfaz entre el cable y el DTE o entre dos dispositivos intermedios en cualquier parte de la
red.

 Tipos de conectores

RJ45, RJ11, RJ12 (STP), DB15 (se utiliza para la conexión de transceptores en las estaciones),
conectores de TNC, Tcoaxial, DB25 y DB9 para transmisión en serie (Módem).

 Otros elementos físicos

 Balums y transceptores

Son capaces de adoptar la señal pasándola de coaxial a UTP o en general a cables de pares, sean o
no trenzados. La utilización de este tipo de elementos produce pérdidas de señal.

 Rack

Es un armario que recoge de modo ordenado las conexiones de toda o una parte de la red.

 Latiguillos

Son cables cortos utilizados para prolongar los cables entrantes o salientes del rack.

 Canaleta
Es una estructura metálica o de plástico adosada al suelo o a la pared que alberga en su interior
todo el cableado de red de modo que el acceso a cualquier punto de éste, esté más organizado y
se eviten deterioros indeseados en los cables.

 Placas de conectores y rosetas

Son conectores que se insertan en las canaletas o se adosan a la pared y que sirven de interfaz
entre el latiguillo que lleva la señal al nodo y el cable de red.

 Elementos para la interconexión de redes

La conexión de un ordenador a la red se debe realizar a través de unos dispositivos específicos


llamados adaptadores, que convierten la señal digital del ordenador, en otra adecuada para ser
transmitida por la red. Estos adaptadores se pueden conectar a los distintos puertos del equipo:

o Puerto serie

Hoy en día sólo se utiliza para conectar módems externos u otros dispositivos periféricos (ratón,
impresora...).

 Puerto paralelo

No se utiliza para interconexión de redes. Está reservado para la impresora.

 Puerto USB

Adecuado para gran variedad de dispositivos, tanto para uso en redes como otros periféricos.

 Puerto firewire:

Todavía poco extendido.

 Ranuras de expansión:

Es el método más utilizado. Se emplea en conexiones de tipo ISA que transmiten 16 bits en
paralelo y PCI32.

 El Módem

 Tarjetas de red

También se denominan NIC (Network Interface Card). Básicamente realiza la función de


intermediario entre el ordenador y la red de comunicación. En ella se encuentran grabados los
protocolos de comunicación de la red. En los niveles físico, enlace de datos y red. Por su parte, la
comunicación con el ordenador se realiza normalmente a través de las ranuras de expansión que
éste dispone, ya sea ISA o PCMCIA. Aunque algunos equipos disponen de este adaptador
integrado directamente en la placa base. Los pasos que sigue una tarjeta de red para transmitir la
información por el medio son las siguientes:

 Determinar la velocidad de transmisión, la longitud del bloque de información, el tamaño de la


memoria intermedia, etc. Esta información se obtiene a partir de la configuración establecida en el
sistema.

 Convertir el flujo de bits en paralelo a una secuencia en serie.

 Codificar la secuencia de bits en serie formando una señal eléctrica adecuada.

La tarjeta de red conectada al equipo ofrece por la cara que queda visible al exterior, la conexión a
la red RJ45, BNC, etc. Además de otros indicadores de estado.

La figura muestra todas las partes de una tarjeta de red.

 Procesador principal de la tarjeta de red

Realiza las operaciones de comunicación en base a los protocolos establecidos.

 Conexión con el bus

Es la vía de comunicación entre la tarjeta de red y el bus de sistema del ordenador. Zócalo ROM-
BIOS. Se utiliza para insertar una memoria ROM que permite al ordenador obtener el sistema
operativo de la red y arrancar si no dispone de unidades de disco.

 Transceptor:

Es el dispositivo encargado de dar acceso al medio de transmisión de la red cuando el ordenador


desea enviar o recibir datos. Puede estar instalado en la tarjeta o se puede conectar a esta desde
el exterior mediante el cable adecuado. Este dispositivo también se encarga de detectar la señal
portadora que circula por el medio y las colisiones que se pueden producir.

 Conector “Wake on LAN”:

Este conector comunica mediante un cable, la tarjeta con esta placa base del ordenador y permite
el arranque de esta estación, enviando ordenes desde otra estación diferente.

 Indicadores de estado:

Permite comprobar el estado actual de la comunicación aunque diferentes fabricantes usan


nombres distintos, podemos nombrarlos como (LNK /PWR) que se enciende si hay conexión con la
red (ACT/TX/RX). Luce si la tarjeta está enviando o recibiendo datos y (COL/FUD UP) indica si se ha
producido una conexión. Asimismo el fabricante puede incluir otro indicador para mostrar la
velocidad de transmisión que está utilizando es tarjeta.
La instalación y configuración de una tarjeta de red depende del sistema operativo que tenga el
equipo.

 Repetidores y amplificadores

Cuando las distancias entre estaciones son muy adecuadas y los defectos de la atenuación resultan
intolerables es necesario utilizar dispositivos que restauren la señal a su estado original y permitan
que el receptor la recoja en condiciones. Estos dispositivos son los repetidores y los
amplificadores. Los repetidores se utilizan en transmisión digital mientras que los amplificadores
eran la lógica. Tanto unos como otros están formados por una conexión de entrada que recibe la
señal como una conexión por donde sale la señal reconstruida. Los repetidores y amplificadores
están limitados en varios aspectos. En primer lugar los tramos de cable que los separan tienen
siempre una longitud máxima, ya que si la señal les llega demasiado atenuada, no podrán
reconstruirla correctamente. En segundo lugar, una señal no puede atravesar un numero infinito
de amplificadores ya que se trata de dispositivos imperfectos que le dan a la señal pequeñas
componentes de ruido. Estas componentes se multiplican conforme la señal los va atravesando,
hasta que ésta se deforma completamente. Esta característica afecta en menor grado a las señales
digitales y a los repetidores.

4.4. Concentradores de cableado

Una red local en bus usa solamente tarjetas de red en las estaciones y cableado coaxial para
interconectarlas, además de los conectores, sin embargo este método complica el mantenimiento
de la red ya que si falla alguna conexión toda la red deja de funcionar y el técnico deberá
comprobar uno por uno todos los cables y todas las conexiones porque no se sabe de antemano
cuál falló. Para impedir estos problemas determinados las redes de área local usan concentradores
de cableado para realizar las conexiones de las estaciones, en vez de distribuir las conexiones el
concentrador las centraliza en un único dispositivo manteniendo indicadores luminosos de su
estado e impidiendo que una de ellas pueda hacer fallar toda la red. A un técnico encargado de
una red de 300 estaciones se le simplificará mucho su trabajo usando este tipo de dispositivos. Un
inconveniente que plantea el uso de concentradores es que si estos fallan el funcionamiento de la
red se verá comprometido. Existen dos tipos de concentradores de cableado:

 Concentradores pasivos:

Actúan como un simple concentrador cuyo función principal consiste en interconectar toda la red.

 Concentradores activos:

Además de su función básica de concentrador también amplifican y regeneran las señales


recibidas antes de ser enviadas.

Los concentradores de cableado tienen dos tipos de conexiones: para las estaciones y para unirse
a otros concentradores y así aumentar el tamaño de la red.Cada estación se conecta directamente
al concentrador por medio de un cable correspondiente y si ese enlace falla la red sigue
funcionando y solo queda aislado el ordenador afectado. La topología de la red será, en este caso,
de estrella con el concentrador de cableado como otro de ella. A la topología formada por la
distribución del cableado de la red se le llama topología física.

También podría gustarte