Está en la página 1de 7

A partir del Capítulo IV de Rapoport, M.

Historia Política, Económica y Social


Argentina
a) Analizar el rol del IAPI en el primer gobierno peronista.
El instituto Argentino de Promoción del intercambio durante el primer gobierno
peronista contribuyó a financiar las nacionalizaciones de empresas, los créditos bancarios, a
gobierno provinciales y al déficit del sector público.
Sin embargo, su rol principal fue la de comprar(de hecho se convirtió en el único
comprador) productos primarios, principalmente cereales y oleaginosas, a precios fijados
por el Estado. Los mismos los distribuía en el mercado interno y el sobrante era vendido
para su exportación. El IAPI solía realizar la mayoría de estas ventas externas directamente
con las entidades estatales extranjeras o, en algunos casos, las vendía a empresas
exportadoras. Asimismo, centralizó también las importaciones de materias primas
esenciales y bienes de capital, especialmente en los años de inmediata posguerra.
Estas medidas permitieron la transferencia de recursos al sector industrial, pero, al
fijar precios bajos para los productos rurales, desalentó la producción agropecuaria y el
campo disminuyó la producción de bienes rurales. Además, por los acuerdos comerciales
firmados entre la Argentina y los países compradores de los bienes de exportación, los
artículos importados no siempre eran los que el sector manufacturero necesitaba.
Este organismo estatal fue muy importante para el gobierno peronista ya que sus
recursos permitieron nacionalizar, ampliar el sector público, fomentar la industrialización e
importar productos.
b) Las nacionalizaciones y su objetivo
Las nacionalizaciones no son un fenómeno únicamente argentino sino que por esas
épocas las economías europeas de la posguerra la implementaron para garantizar la
intervención del Estado y las condiciones para el desarrollo del capitalismo.
Además Argentina por esos años tenía políticas salariales y de bienestar social a
favor de los sectores populares. Es por esto que las nacionalizaciones contribuyeron al
desarrollo de estas políticas permitiendo la ampliación y mejora de los sectores públicos, la
redistribución del ingreso y en la generación de empleos.
Algunas de estas nacionalizaciones fueron las de los ferrocarriles, del servicio de
gas, BCRA, transporte aéreo comercial y naval, entre otros. Todas fueron compradas a sus
paises de origen, generalmente, porque ellos "querían deshacerse" de las empresas ya que
no veían ninguna otra productividad ni rentabilidad a largo plazo en ese territorio. La única
empresa que no pudo nacionalizarse por esas épocas ya que se mantenía prospera fue la
Compañía Argentina de Electricidad (CADE).
Uno de los mayores conflictos fue con la nacionalización del ferrocarril ya que fue
comprado la mayor parte a los socios de negocios ingleses y muchos consideraban que el
precio pagado era muy alto por máquinas viejas y desgastadas.
En cuanto al Banco Central de la República Argentina, este quedó nacionalizado poco antes
que Perón asumiera cuando se cambio el directorio muxto que poseia, por uno enteramente
nacional presidido por Miguel Muranda. Asi fue como el BCRA diseño una política
orientada a satisfacer los objetivos del gobierno nacional por lo que se otorgaron créditos a
las industrias las cuales ocuparon para 1949 la mitad de los créditos bancarios. A partir, de
1952 con el cambio de la política peronismo, el sector agrario también se vió beneficiado.
En cuanto a las tasas de interés, el banco solía aplicar diferencias según a quien dirigido,
por ejemplo, las industrias tenían tasas de interés que eran inferiores a las tasas de inflación.
Pero asi como se nacionalizaron empresas también se crearon muchas otras como la Flota
Aerea Mercante Argentina(FAMA) dedicada al comercio internacional. Por último,
podemos destacar que una obra pública muy importante que influyo en la industria aérea
fue la construcción del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, el más moderno para su época.

c) La relación con el FMI


El FMI era un organismos internacional encargado de otorgar créditos a los países
deficitarios si el problema de pagos era irreversible o de devaluar la moneda si la
misma estaba sobrevaluada. Por esa época y con el establecimiento del programa de
reconstrucción europea, eran muy pocos los países que recurrían al FMI o al Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (actual Banco Mundial). Argentina
durante el peronismo tampoco se adhirió a estos organismos financieros
internacionales

d) La Tercera Posición
La tercera posición fue una política exterior que busco lograr márgenes de
autonomía en el sector internacional. Básicamente en esta política, Argentina
estableció que no quería estar dentro de ninguno de los bloques de conflicto de la
Guerra Fría. Si bien se reconocía como parte del bloque Occidental no queria estar
subordinado a Norteamérica. Dentro de esta política, Argentina declaró que no iba a
intervenir en asuntos internos de otros países ni participar en conflictos bélicos y/o
económicos que comprometieran la seguridad argentina.
Esta política buscaba diversificar los mercados de compradores y vendedores
mediante convenios bilaterales con múltiples países.
La tercera posición fue una política muy beneficiosa durante los primeros años del
gobierno peronista pero a mediados de los 50 se convirtió en una de las causas de su
debilitamiento y caída.

A partir del análisis del texto “Política industrial y económica peronista” de James
Brennan y Marcelo Rougier explicar:
1) La política financiera y el rol en la promoción de la
industrialización
Antes de la llegada del peronismo, la política financiera no estaba orientada al apoyo de la
industria porque había distintas leyes y/o decretos que dificultaban la inversión en este
sector. Asimismo, Perón pocos meses antes de asumir, ejecutó una reforma financiera para
poder lograr la expansión de la industrialización o al menos garantizar su supervivencia.
Desde el golpe militar de 1943 se comenzaron a notar estas ideas nacionalistas y pro-
industriales que tuvo el peronismo como con la creación en 1944 del Banco de Crédito
Industrial Argentino (BI), encargado de otorgar créditos de largo y corto plazo a compañías
industriales.
Además, con la nacionalización del Banco Central y los depósitos bancarios se contribuyó a
orientar el sistema financiero hacia el apoyo de la industria.
Por otra parte, el IAPI fue otra institución afectada por esta reforma que, al tener el derecho
exclusivo de todas la importaciones y exportaciones, compraba los productos agropecuarios
de exportación a un precio fijo y los revendía a precios internacionales que eran muy altos.
Las ganancias obtenidas a partir de este mecanismo eran redistribuidas a favor de la
industria y la financiación de bienes de capital pero, como fijaban precios bajos para los
productos rurales, desalento la producción agropecuaria. Además, el IAPI afectaba al sector
industrial porque, al firmar acuerdos comerciales con quiénes compraban sus productos
agropecuarios, solía importar productos que no siempre eran los adecuados para el sector.
La última institución que se creó en el sistema bancario centralizado fue el Instituto Mixto
de Inversiones Mobiliarias para consolidar un mercado de capitales a largo plazo para
inversiones industriales y fomentar así la industrialización. Esta entidad se creó a causa de
la caída del valor de las acciones industriales por la baja rentabilidad de la industria textil.
El IMIM podía emprender cualquier clase de bonos, independientemente o en nombre de
otros, y otorgar préstamos a compañías mixtas o privadas a cambio de acciones. Este
instituto permitió evitar fluctuaciones en el mercado y alentar y proteger a los inversores de
actividades industriales.
En fin, todas las medidas que se reformularon en la política financiera tenían como objetivo
lograr un rápido desarrollo industrial, otorgando créditos y facilitando el acceso a los
insumos industriales y bienes de capital que requería el sector. Además, las tasas de interés
solían ser menores que la inflación e incluso negativas por lo que fue muy importante para
los industriales dado que les permitió compensar la falta de rentabilidad ocasionada por el
incremento de los salarios. Pero al haber tasas de interés negativa, casi nadie depositaba en
el sistema financiero y la otorgación de préstamos era elevada.

2) Los principales objetivos del Primer Plan Quinquenal


Los objetivos del Primer Plan Quinquenal estaban orientados a promover la industria
nacional, principalmente la orientada a producir bienes de algodón y metalúrgicos. Además,
buscaba la creación de nuevas industrias que requirieran insumos básicos o que tuvieran
algún potencial para la exportación (bienes de lana o aceites vegetales, por ejemplo) para
sustituir las importaciones.
Comprendio alrededor de treinta proyectos de ley, pero sólo dos estaban dedicados
estrictamente a la industria.
El primero era una ley de promoción del sector manufacturero que proponía un plan de
industrialización impulsado por las inversiones públicas. Según este plan, el Estado debía
fomentar el establecimiento de compañías estatales o mixtas que explotaran los recursos
minerales del país y organizaran la producción de materias primas agrícolas. También debía
iniciar la primera fase de la generalización de los cultivos semiintensivos.
El segundo proyecto hacía referencia a una reforma arancelaria y le daba al Poder Ejecutivo
potestad sobre las tasas arancelarias. Planteaba el otorgamiento de licencias, cuotas fijas y
tipos de cambio preferenciales, bajo la autoridad del Banco Central.

En teoría, sus objetivos eran expandir la industria creando, a su vez, un importante mercado
interno, elevar el nivel de vida de la población a través de la redistribución de la riqueza y
un plan de obras y servicios públicos orientados a la sanidad, educación y vivienda.
Además, con las nacionalizaciones junto al rescate de la deuda pública se buscaba reducir
la vulnerabilidad externa y se establecía que la financiación de este proyecto iba a provenir
de las ganancias generadas por los intercambios internacionales (agropecuarios
principalmente) y de las reservas de oro y divisas.

3) Las causas de la crisis económica de 1949 y el Plan de


Estabilización de 1951
La crisis económica de 1949 fue la primera crisis cíclica que presentó la economía
argentina donde se produjo el estancamiento de la producción industrial y una crisis en el
sector agroexportador.
Las causas que dieron origen a esta crisis están relacionadas con el cambio de las
condiciones en el mercado internacional para los tradicionales productos de exportación del
país. Asimismo, también tuvo que ver la caída de los precios internacionales que ocasiono
saldos comerciales negativos y el incremento de las importaciones para la industria que
dificulto la transferencia de ingresos obtenidos por el agro a los grupos urbanos. Aunque la
causa más importante fue la alta inflación y la crisis del sector exportador.
En cuanto a la inflación, la misma fue ocasionada por la alta emisión de dinero para los
créditos industriales, pero al principio se creía que con el éxito de las políticas industriales
se solucionaría. Cuando se dieron cuenta que la inflación aumento demasiado se buscó
reducir la circulación de dinero, restringir importaciones, reducir los préstamos a los
necesarios para crear nuevas industrias. Sin embargo, a pesar de implementar estas medidas
no funcionó ya que se hicieron parcial y selectivamente, por lo que se planteó una política
mas flexible donde la situación mejoró pero solo por un tiempo.
Para 1951 la balanza comercial fue negativa y en 1952 se produjo una mala cosecha por lo
que el gobierno tuvo que plantear un plan económico de austeridad que era muy distinto a
las políticas iniciales de expansión monetaria y transferencia de ingresos a los sectores
urbanos.
Este plan de estabilización (1952) implicaba una “vuelta al campo” ya que el sector
agropecuario se consideraba clave para obtener divisas y bajar los precios. Fue así que se
procedió a la congelación de los salarios para reducir los precios, así como la demanda y
poder generar excedentes exportables. El IAPI contribuyó en estas medidas dejando de
comprar ciertos productos lo cual permitió mejorar los precios para los productores
agropecuarios e incrementar la cantidad de tierra cultivada.
Además, se fomentó la incorporación de maquinaria agrícola para aumentar la oferta de
productos agropecuarios. Esto podemos verlo, a finales de 1951, con un programa que
quiso incrementar la producción nacional de maquinaria de siembra y cosecha, así como
también por la otorgación de licencias de importación para los insumos necesarios y de
préstamos a largo plazo. Pero, así como se fomentaba la industria nacional también se
utilizaron inversiones extranjeras, principalmente en la fabricación de tractores.

4) El Segundo Plan Quinquenal


El Segundo Plan Quinquenal busco la promoción de la producción rural y la profundización
de la industrialización, pero, como ya se habían aplicado políticas de austeridad y
antiinflacionarias, recién pudo aplicarse en 1953. Este Segundo Plan dio prioridad a la
industria siderúrgica la cual fue esencial para la política industrial. Sin embargo, el
establecimiento de estas industrias se dificultó mucho por la falta de capital. Muchos
industriales que fueron afectados por la dificultad de adquirir insumos y bienes de capital
alentaron el proyecto.
Para estos años el país empezó a reconocer la importancia del capital extranjero lo cual lo
podemos notar con la incorporación de la ley de inversión extranjera. Pero los inversores no
fueron muchos y se instalaron en ciertas industrias que acumularon todas las divisas
disponibles.
En teoría este plan aplicó varias medidas tendientes a garantizar el aumento de las
exportaciones como el programa de inversiones estatales y privadas destinados a resolver
las necesidades básicas del país relacionadas a materias primas, bienes de capital y
transporte; el aumento de las importaciones a partir de una política de exportaciones que
garantizase las divisas necesarias; el apoyo al incremento de la productividad agrícola-
ganadera. Asimismo también se buscaba lograr un equilibrio entre los precios y salarios y
estimular el desarrollo económico general.

También podría gustarte