Está en la página 1de 29

FENOMENOS DE LA LUZ

POR
LORENA KATHERINE GUZMAN RAMIREZ

Tesis presentada al profesor


CARLOS MONTOYA
FISICA
GRADO 1103

Soacha, Noviembre de 2019

1
TABLA DE CONTENIDO

1. Agradecimientos……………………………………………………………………………………………………3
2. Dedicatoria…………………………………………………………………………………………………………… 4
3. Introducción ………………………………………………………………………………………………………….5
4. Justificación …………………………………………………………………………………………………………..6
5. Objetivo general…………………………………………………………………………………………………… 7
6. Objetivos específicos……………………………………………………………………………………………..
8
7. Procesos ………………………………………………………………………………………………………………
10
8. Resumen ……………………………………………………………………………………………………………..11
9. Tesis ……………………………………………………………………………………………………………………12
10. Refracción y reflexión ………………………………………………………………………………………….13
11. Ley de Snell
………………………………………………………………………………………………………….14
12. Reflexión ángulos ………………………………………………………………………………………………..16
13. Espectacular y difusa ……………………………………………………………………………………………
17
14. Refracción ……………………………………………………………………………………………………………
18
15. Reflexión interna total …………………………………………………………………………………………20
16. Tabla de la velocidad de la luz ……………………………………………………………………………..21
17. Ecuación de Snell………………………………………………………………………………………………… 22
18. Angulo de incidencia y Angulo de reflexión
………………………………………………………….23
19. Leyes ……………………………………………………………………………………………………………………
23
20. Que es la luz …………………………………………………………………………………………………………
24
21. Propagación de la luz……………………………………………………………………………………………
25
22. Clases de reflexión……………………………………………………………………………………………….
26
23. Rayos de refracción
……………………………………………………………………………………………..27
24. Rayos de la refracción………………………………………………………………………………………….
28

2
AGRADECIMIENTOS

Al licenciado de física Carlos Montoya


A los docentes, coordinadores y director de la Institución
Y por último y más importante a mis padres por hacer de mí una gran persona

3
DEDICATORIA

Primero que todo le agradezco a Dios por bendecirme y cuidar mis pasos
A mis padres por darme la vida y por forjar mis valores
Y a mis docentes por educarme como persona, corregirme y enseñarme el camino
correcto que debo tomar al salir al mundo real.

4
INTRODUCCION

En esta tesis daré a conocer sobre la historia de la luz , enfocándome en dos temas muy
importantes que son la refracción y la reflexión, hablare todo de lo que se trata y en lo
que influyen los espejos o vidrios para la luz según sus direcciones y ángulos desde el
punto en que se ven.

5
JUSTIFICACION

Este trabajo se realiza con el fin de dar a conocer más a fondo acerca de la historia y
evolución de la luz hasta el día de hoy, mostrando sus fenómenos como puede influir en el
ojo humano, todo lo que causa y emite en el ambiente que nos rodea y como la podemos
utilizar en nuestro diario vivir explicando todos los métodos que se han descubierto
científicamente.

6
OBJETIVO GENERAL

1. Aplicar la metodología científica para descubrir la naturaleza de la luz y explicar algunos


fenómenos producidos en la reflexión de la luz

7
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Descubrir la naturaleza de la luz mediante experimentos sencillos.


2. Conocer qué es la reflexión de la luz y cuándo se produce.
3. Explicar el fenómeno de la reflexión de la luz mediante la teoría corpuscular.
4. Aplicar los conocimientos sobre la reflexión de la luz en situaciones cotidianas:
periscopio, espejo mágico, multiplicación de imágenes en espejos y fibra óptica.

8
NOTA DE ACEPTACION

DOCENTE

9
COORDINADOR

PROCESOS

La luz es una parte vital en nuestra vida diaria, de hecho, controla el ritmo biológico de
toda la vida en el planeta, ya sea del reino animal o vegetal. Pero seguro te has
preguntado, ¿Cómo se produce la luz? ¿Por qué el Sol que nos ilumina todos los días y lo
seguirá haciendo por millones de años más? ¿Cómo se produce luz en una flama o un
foco?
Para poder entenderlo recurriremos al modelo más simple del átomo introducido por el
físico danés Niels Bohr en 1913. Si bien el modelo es muy simple permite explicar
cuantitativa y cualitativamente muchos de los fenómenos de emisión y absorción de la luz
en átomos. En este modelo el átomo consiste de un núcleo de carga positiva rodeado de
electrones girando en órbitas circulares discretas con determinada energía, que
llamaremos En, alrededor del núcleo (ver Figura 1). Un electrón puede ser excitado de una
órbita de baja a una de más alta energía mediante transferencia de energía. Los
electrones excitados no permanecen mucho tiempo en esos niveles y eventualmente
regresan a una órbita de menor energía emitiendo luz en el proceso. La energía necesaria
para excitar un electrón entre órbitas cercanas es pequeña mientras que a las más

10
alejadas se requiere más energía. La unidad básica de la luz se conoce como fotón. La
energía del fotón, que llamarnos Efoton, de luz emitido está dada por Efoton=hc/l, donde h es
la constante de Planck (=6.63×10 -34 Joules.seg), c es la velocidad de la luz en el vacio
(=3×108 m/s) y l es la longitud de onda de la luz, típicamente medida en nanómetros (10 -
9
m=1 nm) o micrómetros (10-6m= 1 mm).

RESUMEN

Este artículo contiene una pequeña reseña sobre algunos fenómenos que le ocurren a una
señal luminosa en su recorriedo por una Fibra Óptica ( La idea de fondo es comprender e
imaginar su trayectoria).
Algunos fenómenos son:
Refracción: Es cuando, el haz de luz se tuerce o cambia de dirección al pasar de un
material a otro.
Reflexión: se presenta cuando la luz intenta pasa de un material a otro,  pero no entra al
segundo material, sino se regresa al primero, es decir se refleja.
Ángulo de Reflexión: Si un rayo de luz se refleja sobre una superficie plana y lisa  el
angulo  incidente,  con respecto a la normal del plano, será igual al angulo del rayo
reflejado (con respecto a la misma normal del plano).
Atenuación: Cuando la luz se propaga a través de un medio y   pierde energía con la
distancia, estas pérdidas dependen de la longitud de onda de la señal  y de las
características del medio. La atenuación se  miden de decibelios (dB).
donde: Po, es la Potencia de Salida y Pi, la Potencia de Entrada.Una teoria para hacer
referencia es el Principio de Fermat, que menciona que cuando un rayo de luz viaja entre
dos puntos cualesquiera, su trayectoria es aquella que necesita el menor tiempo. Una
consecuencia natural de este principio es cuando un rayo viaja en un medio homogéneo lo
hace en línea recta, debido a que es la distancia más corta entre los dos puntos.

11
TESIS

Conociendo que la luz es parte de la radiación electromagnética que puede ser


percibida por el ojo humano que  el término luz es considerado como parte del
campo de las radiaciones conocido como espectro electromagnético, ya
explicado esto se estudiara aquí más sus fenómenos el cómo y porque se han
dado en la historia y lo más importante en cómo influye en el ser humano.

ASUNTO INVESTIGATIVO

1. ¿QUE ES LA LUZ?

La luz es forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea. Es toda radiación
electromagnética que se propaga en formas de ondas en cualquier espacio, ésta es capaz
de viajar a través del vacío a una velocidad de aproximadamente 300.000 kilómetros por
segundo. La luz también se conocida como energía luminosa. Existen diferentes fuentes
de luz que las podemos clasificar en naturales y artificiales. El Sol es la principal fuente
natural e importante de luz sobre la Tierra. En cuanto a las fuentes artificiales se estaría
hablando de la luz eléctrica de una bombilla, la luz de una vela, de las lámparas de
aceite, entre otras. La luz es emitida por sus fuentes en línea recta y en todas direcciones,
y se difunde en una superficie cada vez mayor a medida que avanza. 
Si algo en su camino le estorba se forma una sombra en el sitio en donde no pasa la luz;
por ejemplo, en los cuerpos opacos, la luz tiende a pasar con facilidad a través del vidrio o
del agua

12
Al igual que todas las ondas, la luz experimenta los fenómenos de reflexión y refracción.
La reflexión de luz es el cambio que experimenta el rayo luminoso cuando incide sobre la
superficie de separación de dos medios distintos sin abandonar el medio por el cual se
propaga. Los espejos reflejan la luz de manera normal, la luz rebota en la misma forma
que llega y como resultado se puede ver una imagen en el espejo.

Refracción y reflexión ◼
Cuando la luz incide sobre la superficie de separación de dos medios que poseen
velocidades de luz diferentes, parte de la energía luminosa se transmite (refracción) y
parte se refleja (reflexión)
REFRACCION

¿Pero la velocidad de la luz no era constante e igual a 300000 km/s?


◼ Nooo!!! La velocidad de la luz en un medio transparente como el aire, el agua o el
vidrio, es menor que en el vacío. 6 Refracción
◼ Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los
dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos.
◼ El índice de refracción, n, es un número adimensional que caracteriza a un medio
transparente, y de define por: n=c/v
◼ Donde c es la velocidad de la luz en el vacío, y v la velocidad de la luz en el medio 7
Refracción

13
◼ Para el agua, n=1.33, mientras que para el vidrio n varía de 1.50 a 1.66, según sea el
tipo de vidrio.
◼ El índice de refracción del diamante es muy elevado, 2.4. ¿Qué significa esto?
◼ El del aire es 1,0003. ¿Qué significa esto?
◼ Por eso podemos suponer que la velocidad de la luz en el aire es la misma que en el
vacío.

La refracción sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de


separación de los dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos.

LEY DE SNELL
Fue descubierta experimentalmente por Willebrod Snell en 1621.
◼ Y dice que los ángulos de incidencia y refracción vienen relacionados por: n 1 senθ 1 =n
2 senθ 2
EJEMPLO:
Un rayo de luz que se propaga en el aire entra en el agua con un ángulo de incidencia de
45º. Si el índice de refracción del agua es 1.33, ¿Cuál es el ángulo de refracción?
◼ Solución: θ 2 =32,1º
Efectos ópticos debidos a la refracción
Los rayos de luz se desvían (refractan) cuando pasan del agua al aire, haciendo que los
objetos parezcan menos profundos y más cerca del observador

14
Volviendo al medio original La luz es refractada cuando entra en el bloque, y vuelta a
refractar cuando lo deja y vuelve al medio original (saliendo paralela)
14 Lentes La curvatura de la superficie de una lente produce una refracción que varía con
el ángulo de curvatura. Las lentes cóncavas hacen la imagen más pequeña Las lentes
convexas hacen la imagen más grande
15 Lentes cóncavas La superficie curvada de una lente cóncava provoca que los rayos de
luz diverjan, encogiendo las imágenes
16 Lentes convexas La superficie curvada de una lente cóncava provoca que los rayos de
luz converjan, amplificando las imágenes
17 Ángulo crítico
◼ El índice de refracción de un material determinado sirve también para determinar el
ángulo crítico de una sustancia.
◼ Cualquier rayo incidente (θ1) que tenga un ángulo mayor al ángulo crítico de un
determinado material, en lugar de refractarse, se reflejará.

La luz se encuentra sometida, como cualquier otra onda, a los fenómenos de reflexión y


refracción. En este apartado vamos a estudiar la reflexión de la luz y la refracción de la
luz haciendo uso de la aproximación de rayos.

Refracción y reflexión de la luz


Cuando un rayo de luz se propaga en un medio transparente y llega a una superficie de
separación con otro, también transparente, una parte sigue propagándose en el mismo
medio, es decir, se refleja. Otra parte pasa al otro medio, es decir, se refracta. En esta
imagen el haz de luz parte del foco abajo a la derecha. Al llegar a la superficie del líquido,

15
además de continuar su camino hacia arriba por el aire refractándose, "rebota", es
decir, se refleja de nuevo hacia abajo.
Reflexión
La reflexión de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre en un mismo
medio después de incidir sobre la superficie de un medio distinto. Se rige por dos
principios o leyes de la reflexión:

 El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de incidencia


están en el mismo plano

 El ángulo del rayo incidente iˆ  y el de reflexión rˆ  son iguales


iˆ=rˆ

Reflexión
El ángulo que forman el rayo incidente y el reflejado con la normal a la superficie de
separación (en color rojo) es el mismo.
En la reflexión no cambia la velocidad de la luz v, ni su frecuencia f, ni su longitud de
onda λ.
Atendiendo a las irregularidades que pueden existir en la superficie de reflexión, podemos
distinguir dos tipos de reflexiones de la luz:

 Reflexión especular: Se produce cuando las irregularidades del medio son


pequeñas en comparación con la longitud de onda de la luz incidente y se
proyectan varios rayos sobre este.

 Reflexión difusa: Se produce cuando las irregularidades del medio son de un orden
de magnitud comparable al tamaño de la longitud de onda de la luz incidente y se
proyectan varios rayos sobre este
16
Reflexión especular y difusa
A la izquierda, la reflexión especular en la que los rayos se mantienen paralelos tras
producirse la reflexión. A la derecha, la reflexión difusa donde los rayos se entrecruzan
unos con otros en todas direcciones.
Refracción
La refracción de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre  tras pasar
estos de un medio a otro en el que la luz se propaga con distinta velocidad. Se rige por dos
principios o leyes de la refracción:

 El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el punto de incidencia


están en el mismo plano

 La ley de Snell de la refracción, que marca la relación entre el ángulo de


incidencia iˆ , el de refracción rˆ , y los índices de refracción absolutos de la luz en
los medios 1 y 2, n1 y n2, según:
sin(iˆ)sin(rˆ)=n2n1

17
Refracción
La refracción de la luz ocurre cuando esta pasa de un medio transparente con un
determinado índice de refracción a otro, también transparente, con uno distinto. Observa,
en la imagen de la izquierda, que cuando la velocidad de propagación en el nuevo medio
es menor, y por tanto es mayor el índice de refracción, el rayo se acerca a la normal. En la
imagen de la derecha vemos el caso contrario, en el que el rayo se aleja de la normal.
No confundas el ángulo rˆ  en los casos de reflexión y refracción. Hemos optado por darles
el mismo nombre ya que lo habitual es que te centres en uno u otro fenómeno. Si vas a
resolver un ejercicio en el que tengas que estudiar ambos a la vez, te recomendamos que
cambies el nombre a cualquiera de ellos. Ten presente que el rayo reflejado permanece en
el medio del rayo incidente. El rayo refractado, en cambio, pasa a uno distinto.
Por otro lado, observa que a partir de las relaciones que se establecen entre el índice de
refracción absoluto y el relativo podemos escribir:
sin(iˆ)sin(rˆ)=n2n1=[1]v1v2=n2,1[1] n=cv

18
Donde v1 y v2 es la velocidad de la luz en los medios 1 y 2 respectivamente y n2,1 es el
índice de refracción relativo del medio 2 respecto al 1.
En la refracción no cambia la frecuencia de la luz f, ya que esta depende de la fuente, pero
al hacerlo su velocidad v, debe cambiar también su longitud de onda λ. Dado que el color
con el que percibimos la luz depende de la frecuencia, este no cambia al cambiar de
medio.
Recuerda que el índice de refracción depende de la longitud de onda, por lo que cuando
un pulso de luz es policromático (está compuesto por varias longitudes de onda), al
refractares se produce la dispersión que veremos en un apartado posterior.
Reflexión total y ángulo límite
En un medio con n1>n2, a medida que aumentamos el ángulo de incidencia iˆ también lo
va haciendo el de refracción rˆ , llegando un momento en el que el rayo refractado
formará 90º con la normal, es decir, no habrá rayo refractado y sólo se observará el rayo
reflejado.
Llamamos ángulo crítico o ángulo límite y lo denotamos por θc al ángulo de incidencia en
una superficie de separación entre dos medios con n1>n2 que hace que el ángulo
refractado sea de 90º. Su expresión viene dada por:
θc=arcsen(n2n1)
Donde:

 θc : Es el ángulo crítico. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el


radián

 n1, n2 : Índices de refracción absolutos de los medios 1 y 2 respectivamente. Es una


magnitud adimensional cuyo valor se puede calcular a partir de la velocidad de la
luz en el vacío y en el medio según n=c/v
Decimos que se produce reflexión total o reflexión interna total en un medio
con n1>n2 cuando no existe ángulo refractado y sólo existe rayo reflejado. Se produce para
aquellos valores de ángulo incidente iˆ  cuyo valor es mayor que el ángulo crítico θc:
iˆ⩾θc

19
Reflexión Interna Total
Si un rayo de luz incide con un ángulo menor que el ángulo crítico sufre reflexión y
refracción. En cambio, cuando el ángulo de incidencia es mayor o igual que el ángulo
crítico, como es el caso de los dos rayos más a la derecha, el rayo no se refracta, sólo se
refleja, desplazándose únicamente en el mismo medio
El fenómeno de la reflexión total tiene numerosos usos pero uno de los ejemplos más
extendidos es en fibras ópticas, ampliamente utilizadas en las telecomunicaciones y en la
medicina (endoscopios). De una manera simplificada podemos decir que una fibra óptica
no es más que un cable flexible de material transparente que cuenta con un índice de
refracción tal que dicho índice es mayor que el índice de refracción del material que lo
recubre. De esta manera, cuando se introduce un pulso de luz con un determinado ángulo
de entrada en la fibra se consigue que quede confinado en su interior llegando al final sin
apenas pérdida de intensidad, ya que todas las reflexiones que se producen cumplen la
condición de reflexión total. Así, los ángulos posibles de entrada de rayos de luz a la fibra
definen un cono de aceptación dentro del cual deben estar los rayos que se pretenda
cumplan la condición de reflexión total en el interior de la fibra.

Comprobación
Podemos deducir la expresión dada para el ángulo crítico a partir de la ley de Snell de la
refracción. Ya que buscamos que el ángulo refractado sea 90º ( π/2 rad ), podemos
escribir:
n1⋅sin(iˆ)=n2⋅sin(rˆ)⇒n1⋅sin(θc)=n2⋅sin(π2)1⇒sin(θc)=n2n1
Simplemente nos queda despejar θc, pero antes observa que, de la igualdad que hemos
llegado en este punto se deduce que sólo existe ángulo crítico cuando n1>n2 ya que el seno

20
de un ángulo debe ser necesariamente menor o igual que uno y esto sólo ocurrirá si el
denominador es mayor o igual que el numerador. Si despejamos, finalmente, obtenemos
la expresión buscada:
sin(θc)=n2n1⇒θc=arcsen(n2n1)
Refracción de la luz
Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro se produce un cambio en su dirección
debido a la distinta velocidad de propagación que tiene la luz en los diferentes medios
materiales. A este fenómeno se le llama refracción.

Medio material Velocidad de la luz (km/s)

Vacío 300000

Aire 299910

Agua 225564

Etanol 220588

Cuarzo 205479

Vidrio crown 197368

Vidrio flint 186335

Diamante 123967

Si dividimos la velocidad de la luz en el vacío entre la que tiene en un medio transparente


obtenemos un valor que llamamos índice de refracción de ese medio.

n: índice de refracción
c: velocidad de la luz en el vacío
v: velocidad de la luz en el medio material

21
Si el índice de refracción del agua es n= 1,33, quiere decir que la luz es 1,33 veces más
rápida en el vacío que en el agua.
Por lo general cuando la luz llega a la superficie de separación entre los dos medios se
producen simultáneamente la reflexión y la refracción.

 Si la luz pasa de un medio más rápido a otro más lento (por ejemplo del vacío al
vidrio flint), el ángulo de refracción es menor que el de incidencia.

 Si pasa de un medio de mayor índice de refracción a otro con menor índice de


refracción (por ejemplo del diamante al vacío), el ángulo de refracción es mayor
que el de incidencia.

 En éste último caso, si el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo límite no se


produce refracción, sino lo que se denomina reflexión total.
El fenómeno de la reflexión total permite que podamos canalizar la luz a través de
pequeños tubos de diferentes sustancias que se denominan fibras ópticas. Las fibras
ópticas se utilizan en muchos campos de la ciencia y de la tecnología. Por ejemplo:
En medicina permiten ver órganos internos sin intervenciones quirúrgicas complejas.
En las telecomunicaciones están alcanzando unos altos niveles de utilización ya que por
una fibra del grosor de un cabello pueden transmitirse nformación de audio y video
equivalente a 25.000 voces hablando simultáneamente.
El fenómeno de la refracción se rige por la llamada ley de la refracción o ley de Snell:
n1 sen i = n2 sen r
n1 = índice de refracción del medio del que procede
i = ángulo de incidencia
n2= índice de refracción del medio en el que se refracta
r = ángulo de refracción
REFLEXIÓN
Es el cambio de dirección que experimenta un rayo luminoso al chocar con la superficie de
un objeto.

22
El fenómeno más evidente de la reflexión
en el que se refleja la mayor parte del rayo
incidente sucede cuando la superficie es
plana y pulimentada (espejo).

ÁNGULO DE INCIDENCIA y ÁNGULO DE


REFLEXIÓN
Se llama ángulo de incidencia -i- el
 
formado por el rayo incidente y la normal.
La normal es una recta imaginaria
perpendicular a la superficie de separación
de los dos medios en el punto de contacto
del rayo.
El ángulo de reflexión -r- es el formado por
el rayo reflejado y la normal.
REFLEXIÓN: LEYES

El rayo marcha perpendicular al frente de las ondas


Cuando un rayo incide sobre una superficie plana, pulida y lisa y rebota hacia el mismo
medio decimos que se refleja y cumple las llamadas "leyes de la reflexión" :

1.- El rayo incidente forma con la normal un ángulo de incidencia que es igual al ángulo
que forma el rayo reflejado con la normal, que se llama ángulo reflejado.

2.- El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal están en un mismo plano.


El rayo incidente define con la normal en el punto de contacto, un plano. El rayo reflejado
estará en ese plano y no se irá ni hacia delante ni hacia atrás.
Imagina que el plano amarillo de la figura contiene a la normal y al rayo incidente: el rayo
reflejado también estará en él.
23
La luz: reflexión y refracción

 
 
1- ¿Qué es la luz?
La Luz es una forma de energía que emiten algunos objetos. A estos objetos los llamamos
fuentes luminosas. 
Hay dos tipos de fuentes de luz:
 
- Naturales: como el Sol.
- Artificiales: como las bombillas. La mayor parte de las fuentes de luz artificiales
funcionan con energía eléctrica.
 

 
La mayor parte de los objetos no son fuentes de luz, pero podemos verlos porque reflejan
la luz que les llega desde las fuentes de luz.
 
 

1.1- Propagación de la luz


 

24
La Luz que sale de la fuentes luminosas se propaga en línea recta y en todas direcciones.
Cada una de las líneas rectas en las que viaja la luz se llama rayo de luz.
 
La velocidad con que se propaga la luz depende del medio que atraviesa; no es igual en el
aire que en el agua. La luz recorre alrededor de 300 000 kilómetros en un segundo.
 
 
2- La Reflexión de la luz
 
Reflexión  de la luz es el cambio de dirección que experimenta la luz cuando choca con un
objeto y "rebota" 
 
La reflexión de la luz hace posible que veamos objetos que no emiten luz propia.
 
 
2.1- Elementos de la reflexión
 
En la reflexión podemos señalar los siguientes elementos:
 
- Rayo incidente:  Es el rayo de luz que incide en la superficie
- Rayo reflejado: Es el rayo que sale de la superficie
- Normal: es la línea imaginaria perpendicular a la superficie
- Ángulo de incidencia (i) es el ángulo que forman el rayo incidente y la normal
- Ángulo de reflexión (r) es el ángulo que forman la normal y el rayo reflejado.
 

25
 
 
2.2- Leyes de la reflexión
- Primera ley: El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal están en el mismo plano. 
 
- Segunda ley: El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
 
 
2.3- Clases de reflexión
 
Según las superficies en que incidan los rayos luminosos, la reflexión puede ser especular
o difusa.
 
- Reflexión especular: Cuando las superficies son pulidas, los rayos luminosos se reflejan
en una sola dirección y de forma ordenada. Por ello se forman imágenes que parecen
copias de los objetos.
 

26
- Reflexión difusa:  Se produce cuando las superficies son irregulares. En este caso, los
rayos luminosos se reflejan en  todas direcciones, lo que no permite la formación de
imágenes.
 
 
3- La Refracción de la luz
Refracción de la luz es el cambio de dirección que sufre la luz cuando pasa de una
sustancia transparente a otra. Ejemplo, el aire, a otro, como el agua. 
 
Los rayos de luz que cambian de dirección se llaman rayos refractados.
 

27
 
Al introducir una cuchara en un vaso con agua parece que se dobla o se corta, porque los
rayos de luz se desvían, ya que viajan más lento al pasar del aire, donde existen menos
partículas, al agua, donde hay más.
 
 
3.1-Leyes de la refracción
 
- Primera ley: El rayo incidente, la normal y el refractado se encuentran en un mismo
plano.
 
- Segunda ley: Si un rayo incidente pasa de un medio a otro de mayor densidad, el rayo
refractado se acerca a la normal. Pero, si pasa a otro de menor densidad, el rayo
refractado se aleja de la normal. 
 
 
3.2- Elementos de la refracción
 

28
En toda refracción podemos distinguir los siguientes elementos:
 
- Rayo incidente: es el rayo que incide sobre la superficie de ambos medios en forma
oblicua.
 
- Rayo refractado: es el rayo que atraviesa el medio y cambia su dirección y velocidad.
 
- Normal: es la línea imaginaria perpendicular a la superficie
 
- Ángulo de incidencia (i). Es el ángulo que forman el rayo incidente y la normal.
 
-Ángulo de refracción (r). Es el ángulo que forman la normal y el rayo refractado.
 

29

También podría gustarte