Está en la página 1de 13

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGÍA APLICADA
INFORME – Taller de Biodiversidad

Autor: María A. Santos Aragón.


Fecha: 21 de noviembre de 2020
Profesor: Juan Carlos Valdelamar Villegas
Informe – Taller de Biodiversidad.
María A. Santos Aragón. Ingeniería Ambiental.
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.

Cartagena, Bolívar, CO.

I. INTRODUCCIÓN
La extinción de especies, ecosistemas, y en general, la merma de la biodiversidad es un
proceso inherente al desarrollo del planeta (Tellería, 2013). Sin embargo, en las últimas
décadas este problema ha sido foco de interés debido al voraz aumento de la velocidad con
que se desarrolla este proceso, a causa de la intervención del hombre en los ecosistemas
(Ceballos & Ortega, 2011; Johnson et al., 2017).
Esta ineludible preocupación ha llevado al desarrollo de estudios en torno al tema, y como
resultado de ello, se han propuesto una gran cantidad de índices para cuantificar la
biodiversidad y sus cambios, a fin de emitir un diagnóstico objetivo de los ecosistemas que
facilite el seguimiento, monitoreo, la toma de decisiones y la gestión del territorio
(Spellerberg, 2005).
Hoy en día, los estudios de la flora son un referente en análisis de diversidad, pues los
requerimientos medicinales, ornamentales y de seguridad alimentaria impulsan el desarrollo
de estudios taxonómicos y geoespaciales para determinar el potencial de las especies para
usos comerciales (Mendoza, 2013). Inclusive, se modifican especies vegetales para que
resistan a las presiones que ejerce la agricultura moderna.
El objetivo de este informe es ilustrar el cálculo de los principales índices de biodiversidad
y la manera como estos deben ser interpretados al momento de analizar la composición de
especies en un ecosistema, manteniendo criterios de calidad en cuanto a la eficiencia y
efectividad del muestreo.
II. METODOLOGÍA
Generalmente, cuando se habla de métodos o índices para la cuantificación y medición de
la biodiversidad, estos se refieren a la diversidad alfa. Grosso modo, este tipo de diversidad
es aquella diversidad propia de un sitio y parte de la cantidad de especies presentes en un
mismo hábitat (Mendoza, 2013).
Aunque comúnmente se relaciona la diversidad con la riqueza de especies, esta depende no
solo de la riqueza, sino también, de la dominancia entre las especies (Moreno, 2000). Por lo
tanto, lo más conveniente es presentar valores tanto de la riqueza como de algún índice de
la estructura de la comunidad, de tal forma que ambos parámetros sean complementarios en
la descripción de la diversidad.
En la Figura I se muestran los principales índices usados para la descripción de la
diversidad alfa según la característica que cuantifiquen. Los índices basados en la riqueza
específica parten de la cuantificación del número de taxones presentes en la muestra.
Mientras que, los que se basan en la estructura de la comunidad parten de la distribución
proporcional de la importancia de cada taxón, estos últimos se pueden clasificar a su vez en
los que se cuantifican la dominancia o la equidad de la muestra.
Riqueza de
especies

Margalef
Índices basados en la
riqueza específica
Menhinick
Simpson
Alfa de fisher
Serie de Hill
Índices de
Diversidad alfa dominancia
Berger-Parker

McIntosh

Índices basados en la Shannon-Wiener


estructura
Pielou

Brillouin

Índices de equidad Bulla

Equidad de Hill

Alatalo

Molinari
Figura I. Clasificación de los índices para cuantificar la diversidad-alfa.
Fuente: adaptado de Moreno (2000).
ETAPA 1. Muestreo de especies
Inventario de los diferentes txones y numeros de individuos en la(s)
muestra(s).

ETAPA 2. Cálculo de índices de diversidad


Cuantificación de los parámetros usuales para describir la diversidad alfa
(uso del programa PAST).

ETAPA 3. Análisis gráfico y estadístico


Interpretación de los resultados arrojados por los indices para la(s)
muestra(s)

En el desarrollo de este informe se siguieron tres (3) etapas principalmente como se


muestra en la Figura II, estas etapas fueron: muestreo de especies, cálculos de índices de
diversidad y análisis gráfico y estadístico.
Figura II. Diseño metodológico para el análisis de biodiversidad.
Fuente: autora.

Para la Etapa 1, los datos hipotéticos fueron suministrados por el docente. Los datos
provistos corresponden al muestreo de trece (13) muestras o comunidades en las que se
identificaron quince (15) especies diferentes de plantas.
En la Etapa 2, se cargaron los datos del muestreo de especies al programa estadístico de
análisis biológicos, PAST, y se seleccionaron los índices para la cuantificación de la
diversidad. Los índices seleccionados se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Índices de diversidad seleccionados
Clasificación Índice Descripción Formula
Es el número total de especies
Riqueza (S) obtenido en un inventario de la
comunidad/hábitat en estudio.
Es una proporción numérica entre
los individuos de las diferentes S−1
Margalef (Mg) especies en función del número de D Mg=
individuos existentes en la ln N
muestra analizada.
Riqueza específica
Al igual que el índice de
Margalef, se basa en la relación S
Menhinick (Mn) entre el número de especies y el D Mn=
número total de individuos √N
identificados.
Se basa en el modelo de serie 1+ N
Alfa de Fisher (α) logarítmica de distribución de la S=α × ln
abundancia de especies. α
Estru

Dominancia Simpson (1-D) Manifiesta la probabilidad de que 1−D=∑ pi2


dos individuos tomados al azar de
una muestra sean de la misma
especie.
Mide la proporción de las especies N max
Berger-Parker (d) más comunes en una comunidad o d=
muestra. N
Expresa la uniformidad de los
valores de importancia a través de
todas las especies de la muestra.
Shannon-Wiener
Mide el grado promedio de H ' =− ∑
pi × ln pi
(H’)
incertidumbre en predecir a que
ctura

especie pertenecerá un individuo


escogido al azar de una colección.
Mide la proporción de la H'
Pielou (J’) diversidad observada con relación J'=
H ' max
a la máxima diversidad esperada.
Se usa para medir la diversidad
Equidad
absoluta cuando los individuos de ln N !−∑ ln N i !
Brillouin (HB) una muestra o comunidad pueden HB=
se contados e identificados en su N
totalidad.
Nota: S = número de especies, N = número total de individuos de la comunidad o muestra
Fuente: autora.

Con respecto a la Etapa 3, se realizaron los gráficos para los parámetros por muestra a fin
de poder comparar, y se calcularon las medias aritméticas y desviación estándar para cada
índice.
III. RESULTADOS Y ANÁLISIS
En este apartado se revisan los resultados del muestreo, cálculo de índices de diversidad, y
se realiza el análisis de cada uno de ellos.
Primero, en la Tabla 2 podemos observar el muestreo de las especies en el ecosistema
hipotético, en donde se tiene la distribución de quince (15) especies de plantas en trece (13)
comunidades de muestreo.
Tabla 2. Muestreo de especies.
S S S S S S S1
Especie S3 S6 S9 S10 S12 S13
1 2 4 5 7 8 1
Faramea Coffeoides 26 18 24 6 9 28 41 27 10 12 36 13 28
Palicourea Gibbosa 18 30 41 26 39 48 36 8 50 1 15 24 18
Prestoea Acuminata 3 38 4 10 15 23 28 2 18 20 16 14 7
Cyathea Planadae 31 49 33 49 4 38 10 32 43 41 23 15 45
Aiphanes Erinaceae 27 35 15 20 48 16 33 33 42 44 22 51 26
Elaeagia Utilis 43 1 35 45 24 47 27 45 23 27 5 24 42
Palicourea Stipularis 35 34 32 43 22 50 32 13 50 27 18 45 37
Faramea
44 20 2 47 39 3 4 30 13 2 8 29 15
Oblongifolia
Besleria Solanoides 19 32 28 34 45 51 21 22 34 14 23 36 5
Attalea Butyracea 32 23 21 41 24 43 15 37 29 34 27 44 38
Euterpe Precatoria 39 33 41 39 46 37 18 1 13 23 0 50 27
Hyeronima Oblonga 41 34 3 29 26 10 8 32 3 15 37 49 45
Oenocarpus Bataua 10 7 50 40 23 36 14 33 18 29 47 5 43
Wettinia Quinaria 14 4 24 25 17 37 8 15 15 20 14 35 4
Ocotea Floccifera 52 44 13 37 32 4 28 5 22 37 23 13 27
Fuente: Autora.

Luego, en la Tabla 3 (ver anexos) podemos observar la síntesis de los índices


seleccionados en la metodología.
a. Riqueza (s)
Del estudio de diversidad se obtuvo que la riqueza de las muestras es igual en todas las
muestras o comunidades salvo en S11 que no se identificó la especie Euterpe Precatoria.

16

15
Riqueza (S)

14

13
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13
Muestra

Gráfico 1. Riqueza.
Fuente: Autora.

b. Margalef (Mg)
Para el índice de Margalef (Mg) se obtuvo un valor promedio de 2,3334 ± 0,0547, lo
que indica que en general las comunidades de este ecosistema se encuentran
ligeramente intervenidas por el hombre. Y como se observa en el Gráfico 2, la muestra
S4 es la más antropizada y susceptible con un valor de 2,259 ± 0,0547. Además, se
puede ver que el índice muestra una tendencia fluctuante entre las muestras, sin
embargo, las fluctuaciones no superan las dos décimas de valor.
2.45

2.4

Índice de Margalef (Mg)


2.35

2.3

2.25

2.2

2.15
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13

Muestra

Gráfico 2. Índice de Margalef.


Fuente: Autora.

c. Menhinick (Mn)
Este índice nos muestra un promedio de 0,7560 ± 0,0493 lo que nos indica que las
comunidades de muestreo son poco diversas y complejas, por el contrario, muestran
tendencias de antropizacón. Al igual que con Margalef (Mg), el Gráfico 3 nos indica
que la muestra S4 es la que muestra un nivel más bajo de diversidad con 0,6769 ±
0,0493 de índice.

0.9
0.8
Índice de Menhinick (Mn)

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13

Muestra

Gráfico 3. Índice de Menhinick.


Fuente: Autora.

d. Alfa de Fisher (α)


El valor α de Fisher dio en promedio un valor de 3,0778 ± 0,1039. La muestra S4 fue a
que obtuvo la cuantificación más baja con 2,924 ± 0,1039, aproximadamente 15
décimas por debajo del promedio. Empero, la muestra S6 también reporta un valor por
debajo del promedio.

3.3

3.2

3.1
Alfa de Fisher (α)

2.9

2.8

2.7
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13

Muestra

Gráfico 4. Alfa de Fisher.


Fuente: Autora.

e. Simpson (1-D)
El índice de Simpson nos muestra una fluctuación marcada pero estas variaciones no
superan los 0,015 de unidad según el Gráfico 5. Se obtuvo un valor promedio de
0,9149 ± 0,0038 lo que indica una diversidad alta al ser mayor a 0,67. Según este
índice la muestra menos diversa en la S8 con 0,9089 ± 0,0038, seguida de la S3 con
0,9104 ± 0,0038, ambas por debajo del promedio.
0.93

0.92
Índice de Simpson (1_D)

0.92

0.91

0.91

0.9
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13

Muestra
Gráfico 5. Índice de Simpson.
Fuente: Autora.

f. Berger-Parker (d)
Como se observa en el Grafico 6, el valor del índice de Berger-Parker (d) se mantiene
entre 0,1 a 0,15 aproximadamente, con un valor promedio de 0,1227 ± 0,0134. Esto
indica niveles de dominancia bajos en las comunidades de muestreo. Se resalta también
la muestra S4 como la menos dominante, y la S11 como la de mayor dominancia, no
obstante, ambas presentan un buen valor de dominancia según Berger & Parker.

0.16

0.14
Índice de Berger-Parker (d)

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13

Muestra

Gráfico 6. Índice de Berger-Parker.


Fuente: Autora.

g. Shannon-Wiener (H’)
De acuerdo al Gráfico 7, el índice de Shannon-Wiener (H’) muestra una tendencia
fluctuante y se mueve dentro del rango de 2,481 a 2,617. Para este índice se obtuvo un
valor promedio de 2,5461 ± 0,0364, lo que traduce en una diversidad media para todas
las comunidades de muestreo. La muestra más diversa es S4 con 2,617 ± 0,0364 y la
menos diversa es S8 con 0,0651± 0,0364 por debajo del promedio.
2.65

Índice de Shannon-Wiener (H')


2.6

2.55

2.5

2.45

2.4
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13

Muestra

Gráfico 7. Índice de Shannon-Wiener.


Fuente: Autora.

h. Pielou (J’)
El índice de equidad de Pielou (J’) según el Gráfico 8 fluctúa entre 0,9162 a 0,9665, lo
que significa que las muestras del ecosistema son homogéneos en cuanto a abundancia.
El promedio del índice da un valor de 0,9421 ± 0,0134 mostrando una diversidad alta.
Las muestras S8 y S3 son las menos homogéneas con 0,9162 ± 0,0134 y 0,9237 ±
0,0134 respectivamente. La muestra más homogénea fue S4 con 0,9665 ± 0,0134.

0.98
0.97
0.96
Equidad de Pielou (J')

0.95
0.94
0.93
0.92
0.91
0.9
0.89
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13

Muestra

Gráfico 8. Índice Pielou.


Fuente: Autora.

i. Brillouin (HB)
Para el índice de Brillouin (HB) se obtuvo un valor promedio de 2,4626 ± 0,0419,
mientras que la fluctuación se da entre 2,546 a 2,39. Al igual que H’, este índice
muestra un valor de diversidad media alta para todas las comunidades de muestreo. De
las cuales S4 alcanza el valor más alto con 2,546 ± 0,0419 y S8 el más bajo con 2,39 ±
0,0419.

2.6

2.55
Índice de Brillouin (HB)

2.5

2.45

2.4

2.35

2.3
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13

Muestra

Gráfico 9. Índice de Brillouin.


Fuente: Autora.

IV. CONCLUSIÓN
Con este informe se logró ilustrar el cálculo de diversos índices para la determinación de la
diversidad, tanto en su componente de riqueza como el estructural. Es más que evidente que
el uso de estos índices es sencillo y permiten comprender mejor las dinámicas ecológicas de
los ecosistemas. Cabe resaltar que el programa Past fue una herramienta fundamental, pues
facilita e tratamiento de datos y el análisis taxonómico de forma breve y limpia, sin
embargo, no es indispensable en la realización de este tipo de estudios.
De acuerdo al caso hipotético planteado se identificó la comunidad de muestreo S4 como la
más homogénea en cuanto a abundancia, una de las de mayor riqueza y menor dominancia,
por lo tanto, se erige como la más diversa dentro de este estudio. Elegir la menos diversa es
más complejo dado que los índices no mostraron una tendencia única, por lo que no existe
una única comunidad menos diversa. Pero en general, las comunidades mostraron valores
aceptables de diversidad dentro de los límites para ecosistemas naturales.
Sin lugar a dudas, este ejercicio resulta enriquecedor y constructivo para nuestra formación
académica, y añade capacidades y competencias técnicas que pueden ser muy útiles en
nuestra vida profesional.
V. BIBLIOGRAFÍA
Ceballos, G. E. R. A. R. D. O., & Ortega-Baes, P. A. B. L. O. (2011). La sexta extinción: la
pérdida de especies y poblaciones en el Neotrópico. Conservación biológica:
perspectivas de Latinoamérica, 95-108.
Johnson, C. N., Balmford, A., Brook, B. W., Buettel, J. C., Galetti, M., Guangchun, L., &
Wilmshurst, J. M. (2017). Biodiversity losses and conservation responses in the
Anthropocene. Science, 356(6335), 270-275.
Mendoza, Z. A. (2013). Guía de métodos para medir la biodiversidad. Área Agropecuaria y
de Recursos Naturales Renovables. Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad
Nacional de Loja. Loja-Ecuador, 37(6), 82.
Moreno, C. E. (2000). Métodos para medir la biodiversidad. Volumen 1. Manuales y tesis
SEA.
Spellerberg, I. F. (2005). Monitoring ecological change. Cambridge University Press.
Tellería, J. L. (2013). Pérdida de biodiversidad. Causas y consecuencias de la desaparición
de las especies. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 10, 13-
25.
ANEXOS

Tabla 3. Índices de diversidad.


Media Desv
Clasificación Índice S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13
(μ) (σ)
14,923
Riqueza (S) 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 14 15 15 0,2773
0
Individuos 394,76 56,615
434 402 366 491 413 471 323 335 383 346 314 447 407
(N) 92 8
Riqueza Margalef
2,305 2,335 2,372 2,259 2,324 2,275 2,423 2,408 2,354 2,395 2,261 2,294 2,33 2,3334 0,0547
específica (Mg)
Menhinick 0,748 0,784 0,676 0,738 0,691 0,834 0,819 0,766 0,806 0,790 0,709 0,743
0,72 0,7560 0,0493
(Mn) 1 1 9 1 2 6 5 5 4 1 5 5
Alfa de
3,014 3,073 3,148 2,924 3,052 2,954 3,256 3,224 3,111 3,196 3,005 2,992 3,063 3,0778 0,1039
Fisher (α)
Simpson (1- 0,918 0,915 0,910 0,923 0,918 0,915 0,908 0,911 0,913 0,911 0,916 0,915
0,916 0,9149 0,0038
D) 8 5 4 3 1 5 9 8 6 1 1 3
Dominancia

Dominancia 0,081 0,084 0,089 0,076 0,081 0,084 0,091 0,088 0,086 0,088 0,083 0,084
0,084 0,0850 0,0038
(D) 2 4 6 7 9 5 1 2 4 9 9 7
Berger- 0,119 0,121 0,136 0,099 0,116 0,108 0,126 0,134 0,130 0,127 0,149 0,114 0,110
Estructura

0,1227 0,0134
Parker (d) 8 9 6 8 2 3 9 3 5 2 7 1 6
Shannon-
2,581 2,536 2,501 2,617 2,582 2,544 2,562 2,481 2,54 2,527 2,515 2,567 2,547 2,5461 0,0364
Wiener (H’)
0,953 0,936 0,923 0,966 0,953 0,939 0,946 0,916 0,933 0,953 0,947 0,940
Equidad

Pielou (J’) 0,938 0,9421 0,0134


1 4 7 5 4 4 2 2 1 1 8 5
Brillouin
2,503 2,455 2,415 2,546 2,501 2,472 2,464 2,39 2,455 2,436 2,42 2,491 2,466 2,4626 0,0419
(HB)
Fuente: Autora.

También podría gustarte