Está en la página 1de 1

Taller de arquitectura vernácula

OBJETIVO
El propósito de este Taller es determinar cuáles son las estrategias bioclimáticas que nos
enseñan la arquitectura vernácula en relación con las características climáticas. Debemos
entonces comprender primero los factores que modifican el clima y cuáles son los factores
que más influencian en la diferenciación entre las construcciones vernáculas, para luego
comprender las generalidades que se adoptan como sus respuestas a los tipos climáticos.

INDICACIONES
1) Buscar un mapa de Colombia en el cual aparezcan los tipos climáticos de acuerdo
con la clasificación Köppen-Geiger.
2) Buscar un mapa de Colombia con la distribución de su población indígena
3) Superponer un mapa sobre otro.
4) Determinar los tipos climáticos que corresponden a cada población indígena.
5) Extraer de las variables climáticas los rangos de temperatura y humedad y
superponerlo en la carta bioclimática elaborada por Givoni.
6) Derivar de la superposición anterior las estrategias bioclimáticas que allí se
establecen.
7) Agrupar dichas estrategias en la síntesis de estrategias presentada en la clase:
Exposición y ocultamiento.
8) Transferir las estrategias a sus construcciones mediante diagramas.

ENTREGA
1) Cuadro de los tipos climáticos en correspondencia a las etnias y estrategias
climáticas
2) Mapa de superposición
3) Diagramas de las respuestas materiales de las construcciones respecto al sol y al
viento, dando evidencia a las estrategias climáticas

También podría gustarte