Está en la página 1de 4

Práctica 2

Tema: La estructura de un ensayo argumentativo

Propósito: Reconoce la estructura de un discurso argumentativo.

Estudiante: vila coronel solange

I. Lee los siguientes textos y responde las preguntas planteadas:

Texto 1

Antes de la lectura

1. ¿Qué propósito crees que tiene el autor del texto que vas a leer?

Considero que tiene el propósito de dar su opinión acerca de la


devolución de los aportes de la ONP.

Durante la lectura

2. Subraya e indica los elementos de la estructura del ensayo argumentativo:

Devolución de los aportes de la ONP

Según datos de la INEI se revela que, en los primeros


meses del 2016, el 31% de los habitantes mayores de 14
años que equivale a 7 millones 281 mil personas, se
encuentra afiliada a algún sistema de pensiones público
o privado, cifra superior en 5.0 puntos porcentuales en
comparación a lo que se registró en el año 2010 (26,2%),
en la ONP se encuentra el 10,8%, es decir, 2 millones 525
mil personas; en tanto, el 1,1% (276 mil personas) está en Contextualización
otros sistemas de pensiones como la Caja de Pensiones Controversia
del Pescador/Estibador, Caja de Pensiones Tesis
Militar/Policial, entre los principales. Frente esta crisis Anticipación
INTRODUCCIÓN

sanitaria que vivimos por la pandemia del Covid 19, se


aprobó el retiro extraordinario de fondos de las AFP hasta
4 UIT. Sin embargo, desde hace algunos meses atrás los
fondos de la Oficina de Normalización Previsional (ONP)
está haciendo noticia, ya que, por un lado, muchos
contribuyentes apoyados por el Congreso quieren que
se les devuelva también sus aportes para afrontar la
situación complicada que vivimos, pero, por otro lado, el
ejecutivo apoyado por muchos constitucionalistas y
economistas opinan y sustentan que la devolución de
aportes no es viable. Desde nuestra perspectiva,
consideramos que el retiro de fondos de los aportantes
a la ONP no es una solución para mejorar la economía
del país en tiempos de pandemia. En los siguientes
párrafos argumentaremos al respecto
El retorno de los aportes de la ONP causará daños a los
pensionistas y aportantes actuales, porque los
aportantes corren el riesgo de quedarse sin
financiamiento y sinbeneficios que les pueda respaldar
al llegar a la vejez y también porque se verían Afirmación
perjudicados los actuales pensionistas, estos tendrían Razonamiento
serios problemas para cobrar sus pensiones. La
Evidencia
Economista Alva (2020) de la Universidad del Pacífico
quien desempeñó el cargo de Ministra de Economía del
Perú sostuvo que:
Hay una gran diferencia entre una ONP Y AFP ya que
en el primero los aportes de las personas no van a
PÁRRAFO DE DESARROLLO 1

una cuenta individual como sí sucede en el caso de


lasAdministradoras de Fondos Privados de Pensiones
además que al pretender devolver el dinero
estaríamos afectando a todos los jubilados.
Es decir, la AFP se rige de un distinto modo que la ONP es
por ello que dicho proyecto ley perjudicaría a los
pensionistas. Esto lo saben incluso las asociaciones de
jubilados miembros de la ONP en Lima, Arequipa y
Ancash, quienes manifestaron estar disconformes con la
posibilidad de retirar los fondos de pensiones porque
provocaría perjuicio tanto a los actuales pensionistas, ya
que se quedarían sinfondos para seguir percibiendo su
jubilación, y a los aportantes actuales porque al retirar
sus fondos se quedarán fuera del sistema nacional de
pensiones dejando de contar con ingresos en el futuro y
tampoco tendrán acceso a los servicios de salud como
al sistema social de Essalud. Si bien es cierto quienes
soliciten el retiro de su jubilación tendrán un beneficio
económico necesario en estos momentos, pero este será
efímero, afectando en el futuro tanto a los aportantes
actuales como a los jubilados.
Los fondos de la ONP son intangibles, por lo tanto, su
devolución es inconstitucional., porque se estarían
vulnerando los artículos de la Carta Magna al estar
poniendo en riesgo el régimen previsional sostenible y
también porque el Congreso no ha realizado un análisis
adecuado ni han evaluado el impacto que generará al
Afirmación
país.Montoya (2020) Licenciado en Derecho de la PUCP
y actual jefe institucional de la ONP opina que:
Razonamiento
Si el Congreso aprueba dicha propuesta de Evidencia
devolución del 100 % de fondos a los aportantes se
estaría vulnerando 3 artículos de nuestra
Constitución. El primero de ellos es el artículo 11 que
PÁRRAFO DE DESARROLLO 2

se refiere a la intangibilidad de los fondoscomunes,


en el segundo caso, se verá perjudicada la primera
disposición complementaria de la Constitución en la
cual se debe sostener mediante un análisis
financiero para asegurar la eficiencia y
sostenibilidad para que de esta manera poder
brindar las pensiones a los jubilados; por último, se
vulnera el artículo 79, en cual se señala que el
Congreso no tiene potestad en salida de gasto
porque la ONP tendría que recurrir a las arcas del
Estado y usar el dinero que se ha destinado para la
lucha contra la pandemia.
Podemos evidenciar el gran desconocimiento que hay
por parte del Congreso al presentar proyectos de ley
que perjudican el desarrollo del país y atentan
principalmente con nuestra Carta Magna, planteando
propuestas populistas que solo buscan un beneficio
político como obtenerun cierto apoyo de las personas en
las siguientes elecciones generales. Esperamos que
recapaciten y actúen de acuerdo a ley y realmente en
beneficio de todos los peruanos.
El retiro de la ONP ampliaría el gasto público por esta
razón afectaría el progreso económico del país. El BCRP
define el gasto público como “los egresos destinados a
PÁRRAFO DE DESARROLLO 3

la adquisición y contratación de bienes y servicios, así


como a la transferencia de recursos a otras entidades
del sector público y/o al sector privado”. Según esta
definición vemos que el gasto público es un egreso que
realiza el Estado para cubrir o satisfacer las necesidades
de todos los peruanos. Por ello, el desembolso del capital
de la Oficina de Normalización Previsional (ONP),
disminuirá el presupuesto destinado para el desarrollo de
los programas sociales, lo cual afectará a la población
más vulnerable del país. Asimismo, al recargar el fisco de
mayor cantidad de obligaciones, se pondría en peligro
a los pensionistas que puedan recibir cada fin mes el
pago de su jubilación.
En conclusión, se ha demostrado que la devolución de los Reiteración de
aportes de la ONP no contribuirá a resolver la liquidez de
la tesis
millones de peruanos, además afectaría a la estabilidad
económica del país. En primer lugar, porque el retorno de Recapitulación
los aportes dela ONP causará perjuicios a los pensionistas de la tesis
actuales y futuros porque las personas no van a contar con
un apoyo económico para poder subsistir en su vejez. En
Reflexión
segundo lugar, porque los fondos son intangibles y su retiro
es inconstitucional ya que vulneran varios artículos de
nuestra Constitución. En tercer lugar, la devolución de la
CONCLUSIÓN

ONP aumentaría el gasto público por tal motivo perjudica


el desarrollo económico del país, viéndose afectados las
personas que estén afiliadas al sistema nacional de
pensiones y estén recibiendo una pensión de jubilación,
asimismo, se verán afectados de cierta forma los distintos
programas sociales que ofrece el Estado para ayudar a la
población vulnerable. Queda entonces para el debate, si
es el momento oportuno de plantear una reforma sustancial
del Sistema Nacional de Pensiones, para que realmente
nuestros jubilados disfruten de su dinero que aportan por
tantos años.

Vilca, P. y Del Valle, M. (2020) Devolución de los aportes de


la ONP. Producto académico de la asignatura de Comunicación
y Argumentación. Modalidad presencial. Universidad Continental.

Después de la lectura

3. Elabora algún esquema de la lectura anterior

Título: Devolución de los aportes de la ONP

1.INTRODUCIÓN
1.1Contextualización
1.2 Controversia
1.3Tesis
1.4Anticipación

2. DESARROLLO
2.1 Parafo 1
2.2.1.Los aportantes se quedan sin beneficios y sin financiamiento.
2.2.2 La AFP es distinta a al ONP.
2.2.3La muestra de disconformidad.
2.2 Párrafo 2
2.21Los fondos de la ONP son intangibles.
2.2.2 La vulneración de artículos de la Carta Magna.
2.2.3 El desconocimiento del Congreso.

2.3 Párrafo 3
2.3.1. Afecta el desarrollo económico
2.3.2 La disminución del presupuesto destinado a proyectos sociales.
2.3.3 Se pone en peligro a los pensionistas

3. Conclusión:
3.1Reiteración de la tesis
3.2. Recapitulación de la tesis
3.3Reflexión

También podría gustarte