Está en la página 1de 21

INFORME DE GESTIÓN

2020
CORREGIMIENTO ALTAVISTA.

Altavista es un corregimiento de la ciudad de Medellín con una compleja ubicación geográfica,


carece de vías que intercomunican sus sectores y veredas. “La fragmentación funcional genera
problemas de orden social, tales como insuficiente integración de las comunidades, dispersión en la
toma de decisiones, debilitamiento de la participación en distintos procesos sociales y falta de
elementos para construir una identidad corregimental y fortalecer el sentido de pertenencia de
quienes habitan Altavista”, es decir, Altavista presenta problemáticas desde su configuración
territorial, que no le favorece a la construcción del tejido social, ni el fortalecimiento de lazos
afectivos y solidarios entre sus pobladores. Además, la comunidad de Altavista enfrenta otras
problemáticas de orden social relacionados con temas de violencia, inseguridad y convivencia, lo
que pone a las familias en situación de riesgo permanente y genera intranquilidad para quienes
habitan el Corregimiento. De allí, la necesidad de fortalecer los vínculos entre pobladores, mediante
procesos que garanticen la sana integración, la cohesión social y la convivencia pacífica del
Corregimiento Altavista.
La Corporación Cultural Altavista
Nace el 11 de julio del 2001 en el Corregimiento Altavista sector la Perla, su fundador Jairo Alberto
Valencia de la mano de algunos jóvenes del corregimiento buscaban mediante la Corporación,
brindar alternativas sanas de convivencia, aportar al ámbito cultural y recreativo del corregimiento.
Se trabajaba en ese entonces con el apoyo de las madres de los participantes, propiciando espacios
para el encuentro comunitario, las artes, el acercamiento entre vecinos, el disfrute y el goce. Tras la
muerte de nuestro fundador en el 2006, son los mismos jóvenes quienes asumieron el reto y la
responsabilidad de timonear el barco. Durante este tiempo la Corporación Cultural Altavista viene
forjando al corregimiento como un escenario cultural, promoviendo espacios para la creación y el
intercambio cultural, así mismo se ha impulsado varios procesos que reivindican las practicas
comunitarias, la recuperación de la memoria y el fortalecimiento de la identidad Corregimental,
además de tejer y gestar dinámicas comunitarias para la transformación social. En el año 2010 la
Corporación Cultural Altavista logra conseguir mediante recursos propios una sede en el sector la
Perla; La Casa de Todos; este es un espacio abierto a la comunidad para el desarrollo de actividades
artísticas y creativas, diálogos y encuentro comunitario, esta casa es el único espacio permanente
destinado al fortalecimiento cultural de corregimiento Altavista. “Nuestra historia se pinta con la
fuerza del amor” Nuestro

Nuestro Horizonte de Sentido


Queremos que los habitantes de AltaVista fortalezcan los vínculos comunitarios, disfruten en
comunidad y construyen tejido social mediante el encuentro y la participación colectiva; que
reconozcan, valoren y defiendan la cultura como un mecanismo para la transformación social y la
construcción de una sociedad incluyente, solidaria y equitativa, con seres íntegros, reflexivos, que
incidan en los cambios políticos y sociales de las comunidades.
Somos
Queremos que los habitantes de Altavista fortalezcan los vínculos comunitarios, disfruten en
comunidad y construyan tejido social mediante el encuentro y la participación colectiva; que
reconozcan, valoren y defiendan la cultura como un mecanismo para la transformación social y la
construcción de una sociedad incluyente, solidaria y equitativa, con seres íntegros, reflexivos, que
incidan en los cambios políticos y sociales de las comunidades. Tejemos y gestamos dinámicas
comunitarias y culturales para la transformación social.

Soñamos
Ser una casa madre para el fomento y consolidación de los procesos comunitarios, culturales y
artísticos en el corregimiento Altavista.

Informe Área Social


Semillero de comunicaciones
Este proceso nace de la necesidad de crear espacios de participación con esta población específica,
partiendo desde el gusto mismo a las herramientas audiovisuales y de comunicación, herramientas
que permiten la interacción con la comunidad de Altavista dando a conocer diferentes puntos de
vista, imágenes e historias del corregimiento.

Para el año 2020 debido a las diferentes dificultades presentadas por la crisis mundial el proceso se
vio afectado más no paró del todo, por el contrario, se fortaleció desde espacios virtuales que
permitieron el encuentro, y para finales del año se logró realizar algunas actividades de cierre como
una caminada por el camino de guaca y un campamento.

Enclave Juvenil confiar


El semillero de comunicaciones dio
continuidad en la plataforma de enclave
juvenil de la fundación confiar, el cual
contó con un apoyo económico y
colaborativo, terminando este año con
este compromiso y dejando una gran
experiencia en este espacio de
participación.

El enclave juvenil no es solo el apoyo económico como tal, es la fuerza viva de integración y trabajo
en red, la fundación por medio del enclave logra que otras entidades con afinidad o trabajo similar,
trabajen de manera conjunta y colaborativa, teniendo un impacto mucho más grande, esta fortaleza
no ha sido aprovechada del todo por la fundación pero cabe resaltar que es una gran bondad, que
soñamos con hacer cosas grandes juntos, llegar a todos los rincones de Medellín con propósitos
conjuntos que podemos llevar a cabo si nos juntamos y que es la enseñanza que nos deja confiar y
nos debe dar la fuerza para llevarlo a cabo haciendo realidad esto que soñamos.
Radio Cuento “La emisora de las Letras”

Este espacio virtual nació solo por el hecho de seguir acompañando a quienes nos permiten llegar a
sus corazones por medio de diferentes relatos grabados en podcast que se compartieron por
diferentes medios de difusión digital, este fue en concreción con el grupo paréntesis y algunos
invitados especiales que nos compartieron noticias, poemas, música y relatos para alegrar nuestra
estadía en casa en medio del encierro establecido por el gobierno nacional.
Estos audios están alojados en la plataforma ivoox y en cualquier momento se puede disfrutar de
estas maravillosas historias

https://www.ivoox.com/radio-cuento-la-emisora-letras_sq_f1903252_1.html

Historia de Lot, 30 de abril https://fb.watch/4ajikNt8E-/

Tertuliando
Espacio digital para el diálogo, este es un Facebook live o youtube live donde se presentan diferentes
temas tipo foro con invitados acordes a la temática a tratar.

Derechos Humanos, ¿Son vulnerados nuestros derechos? el 26 de noviembre


https://fb.watch/4aga776biG/
Tertuliando con nuestros pares el 05 de noviembre https://fb.watch/4agnTBrNS1/

Vidas transformadas por el arte el 10 de septiembre https://fb.watch/4agBYhqDn7/

Hablemos de bien vivir, el 4 de septiembre https://www.youtube.com/watch?v=q3ddOSdme04


Que es la ECA, el 13 de agosto https://fb.watch/4agUFc5Lwp/

Foro, verdad, memoria, reparación y garantía de no repetición el 31 de julio


https://fb.watch/4ah1_hybmu/

Practicas del bien vivir, 9 de julio https://fb.watch/4ahazZ7u67/


Nuestro quehacer comunitario el 4 de junio https://fb.watch/4aiboh2YLg/

Maloca Viva
Este espacio busca llegar por redes sociales con diferentes prácticas en formación artística, arte
terapia y opinión, donde podemos aprender arte desde casa y des estresarse del encierro.

Formación
Elaboración de títeres el 4 de julio https://fb.watch/4ahHgbYyxE/

Elaboración de velero el 25 de junio https://fb.watch/4ai5t-1m_v/


Tejiendo, Gorro crispeta el 20 de mayo
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DR_63ayO
Z1u8%26feature%3Dshare%26fbclid%3DIwAR1vKoyXE9RRIdwIKYFoL9VOVG11CudY5O0yJs4y8NuN
97kGHJB_Ga_Mlq8&h=AT1LJyq3A_5NasDP8s4hhFOLHDhdL9m38qLeA0hlgeKeM5VLhm80WPgtHm
_R-aFQ4gWSnEyRIwHAAPdVkn2x3boazO4oJ7L-GYVg0MpzxgtKyF6F-
ihAmm7k5mEbe0r0Uw&__tn__=H-
R&c[0]=AT3qd0b_3ZBpebQJKM_0DEXwG0h0Hpj9D_aSVfeZYs0sevLEk40clgpvvrb7_9aY-
BLF1Oq_ka3Vl6zu1PnerZgOGEAjiPwoC9M5VKouGg-iyu0AkiGt-
_QCxBWbWCRK5pxMXcmeLmYnLOe70xBAimBQWInyzYO13FdfzxTcwiTYDK1zU7Yttq9AchTibS2cjm
qm4ghl
Bienestar
Bienestar en la cama el 4 de agosto https://youtu.be/if6dHXQ8euQ

Opinión
Las comunidades indígenas por Walsinto Foronda el 26 de junio
https://www.facebook.com/Corporacion.Cultural.Altavista/photos/a.861745660522558/3472893
572741074/?__cft__[0]=AZVhBX1tnaHvpmiegsxjuJS2NHf302udRHmbA6SJ-YzmzeeBiUu7-
_CJnLeKHnowg7EwtGpqLBPwDHHODi-
4EjbBGpKdw05IGPw0Mx8vKU5Ufx0pw15qM1jhr58OWlZKiSJx8a0rW4u-
3ytW2A8iJzbY565VlacfYk4G4dXwskjT_t381N6eXqrjFIxGyhkbyqA&__tn__=EH-R

imágenes extraídas de internet


Reto Tangram
Reto 1 https://fb.watch/4ajFv00KXp/

Derechos a la Vista
Derechos de los niños, niñas y adolescentes, 25 de agosto https://fb.watch/4ajLxTUmmJ/

verás que son prioritarios porque es en estas etapas donde los individuos deben
aprender y entender que es lo que debe exigir (respeto, dignidad, amor, protección…)
imágenes extraídas de internet

Chocolate Literario
Esta actividad busca promover la literatura en familia y en comunidad, en vista de que no fue posible
llevar a cabo una de las apuestas institucionales como lo es la biblioteca popular, se creó esta
estrategia para llegar a diferentes familias del corregimiento, la misma consiste en llegar a las casas
de las familias cercanas a la corporación con diferentes textos de la literatura, poesías, coplas o
versos y compartir un rico chocolate en familia disfrutando de la música y la buena compañía.
Gratiferia
Esta actividad es un acto solidario de compartir con la comunidad y para la comunidad, donde se
recolectan toda clase de artículos en buen estado para entregar en comunidades vulnerables y que
reconocen la importancia del buen uso de los recursos existentes, la entrega de los artículos se
realiza de manera equitativa y ningún artículo tiene cobro.

Esta actividad se llevó a cabo el 18 de octubre en el sector morro corazón de nuestro corregimiento
Altavista, contó con ropero, juguetería y un taller de realización de mándalas.
Escuela Comunitaria de Artes (ECA)
Este fue uno de los procesos más afectados por la pandemia, la escuela comunitaria tuvo que cerrar
sus puertas debido a la normatividad que obliga el distanciamiento físico, por este motivo este
espacio fue suspendido, sin embargo hubo dos procesos que se negaron a esa posibilidad y con
todos los protocolos establecidos por ley, se siguen reuniendo los procesos de morro y tejido del
sector de morro corazón, el cual se llevó a cabo sin ningún inconveniente por parte de sus
integrantes y sin ninguna afectación en la salud de los mismos.

Grupo de estudio Bien Vivir


Debido a la falta de espacios para el compartir un grupo de personas cercanas a la corporación
decidió reunirse semanalmente para tratar un tema de interés común como lo es el bien vivir y
cómo practicarlo, el mismo se llevó a cabo por plataformas de reuniones on line y se tuvo la
oportunidad después de la apertura económica de algunos encuentros presenciales que sirvieron
para practicar o llevar a cabo lo aprendido, como prácticas de buena alimentación y el cuidado del
otro, su entorno y establecer una conexión espiritual con el espacio
Nuestro quehacer Organizacional

Desde nuestro sentir organizacional asumimos el compromiso de ser los


primeros en transformarnos y llevar la filosofía institucional a las
comunidades, es por ello que generamos espacios de conversación, de trabajo
en equipo, de desarrollar las emociones y sentires, para poder ser ese motor
transformador de realidades que aporten al fortalecimiento de cada uno de
los integrantes y las comunidades intervenidas.
Es por ello que en el 2020 se trabajaron los dos primeros meses del año desde
la presencialidad, y con la llegada de la pandemia se transformaron las
realidades del que hacer como institución y es por ello que se continuó el
trabajo desde la virtualidad con el desarrollo de diferentes actividades
encaminadas a integrar las áreas de la organización y a la comunidad en
general.
Además, la organización viene construyendo diferentes estrategias que
permiten una articulación definitiva entre las áreas y los colaboradores para
seguir interiorizando la apuesta de la filosofía institucional de la organización

Días Institucionales.
Es un espacio de recogimiento, esparcimiento, creación, a pesar de la pandemia se logró
compartir a través de manera virtual procesos de artes y hábitos saludables con los
colaboradores y la comunidad en general, donde se lograron trabajar diferentes actividades
lúdicas, dinámicas, yoga, consejos sobre alimentación saludable, actividades artísticas que
enriquecen y fortalecen los procesos culturales y los lazos comunitarios.

La cuales permiten que para poder transformar sociedades debemos generar acciones para
todas aquellas personas que llegan desde nuestro quehacer misional o de gestión donde se
realizan diferentes actividades de enamoramiento institucional, trabajamos nuestra
filosofía, socializamos lo que hacemos y lo que soñamos, para poder ser transformadores
de las sociedades y comunidades intervenidas. Es por esto que a pesar de las dificultades y
la virtualidad se desarrollaron actividades de manualidades con un grupo de personas de la
comunidad y los colaboradores para seguir siendo portadores de arte y trabajo comunitario.
Gestión.
Nuestra organización se ha caracterizado por tener autonomía en su quehacer social y
organizacional, estos se ha dado gracias a la gestión de proyectos con entidades públicas
donde nos caracterizamos por la buena ejecución y administración de los proyectos,
generando confianza con las comunidades beneficiadas, Pero por motivo a la pandemia
nos coloca a Re empezar nuestra modelo gestión, el cual está basado en la contratación
estatal.

Bajo la circunstancia de la pandemia la corporación decide abrir otros panoramas en la


gestión que incluyera nuevas oportunidades en la consecución de recursos para el
desarrollo de su objeto social, donde logramos presentar y ganar un estímulo con el
ministerio de cultura para ejecutar en el 2021, igualmente se logra presentar dos
proyectos de cooperación internacional, los cuales no fueros ganados pero permitieron
adquirir experiencia en la formulación de proyectos para agencias internacionales.

Para el año 2020 logramos ejecutar un proyecto con la secretaria de juventud. El cual
tenía como objeto: Promover iniciativas para la proyección de los jóvenes en la Comuna
13.

Fortalecimiento de procesos e iniciativas juveniles comuna


13
Prestación del servicio para el fortalecimiento de procesos e identidades juveniles en la
comuna 13 San Javier por un valor de $213.369.869, su ejecución se desarrolló en un
100%, la entidad contratante Alcaldía de Medellín por medio de la Secretaría de la
juventud.
Tejiendo Solidaridad

Es una campaña la cual fue iniciativa de la Corporación Cultural Altavista, para que muchas
personas se unieran y poder realizar un proceso de donación de mercados a las familias más
vulnerables del corregimiento en sus cuatro microcuencas, la campaña fue un éxito ya que
se recibió apoyo de muchas personas el cual permitió ayudar a 100 familias del
corregimiento por la cuarentena que vivía en el momento el país.

● Familias beneficiadas: 200


● Campañas realizadas: Dos

También podría gustarte