Está en la página 1de 69

Clase N°: Fecha: Tema:

Clase 1 19.09.2020 Introducción

Clase 2 26.09.2020 Sin clase

Clase 3 02.09.2020 Violencia de género

Clase 4 09.09.2020 Ley de Protección Integral para las Mujeres

Decreto reglamentario N° 1.011/2020 de la ley Nº 26.485

Clase 4 16.09.2020 EXAMEN PARCIAL

Clase 5 23.09.2020 Mediación

Clase 6 30.09.2020 Principios procesales

Clase 7 07.10.2020 Demanda

Clase 8 14.10.2020 Citación del demandado

Excepciones previas

Contestación a la demanda y reconvención

Clase 9 21.10.2020 Notificaciones

Clase 10 28.10.2020 Partes

Proceso de violencia familiar

Clase 11 04.11.2020 Actividad práctica proceso de daños y perjuicios de siniestro automotor

Clase 12 11.11.2020 Actividad práctica proceso de divorcio

Clase 13 18.11.2020 Recursos

Clase 14 10.03.2021

Clase 15

Clase 16

Clase 17

Clase 18

Clase 19

Clase 20

Clase 21 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Clase 22

Clase 23

Clase 24

Clase 25

Clase 26

Clase 27

1
Clase 28

Clase 29 TERCER EXAMEN PARCIAL

Clase 30

Temas parcial:
Ejercicio Profesional
Código de Ética
Ley 23187/85. Requisitos para el Ejercicio de la Profesión de Abogados.
Aspectos Procesales
Expediente judicial, cuerpos, fojas
Redacción de Escritos
Escritos forenses
Reglamento de la justicia Nacional
Relación entre Escritos y Providencias Judiciales
Cómputos p contestar traslados e impugnaciones
Actividad del abogado en la fase prejudicial
Asesoramiento. Confección de intimaciones prejudiciales
Entrevista con el cliente. Contenido de las Preguntas
Negociación. Estrategias. Principios. Técnicas
Resolución alternativa de conflictos
Demanda y contestación en los Procesos de Conocimiento
Estructura. Encabezamiento. Contenido. Requisitos.
Excepciones Previas
Prueba
Ofrecimiento. Producción
Prueba Confesional. Documental. Informativa. Testimonial. Pericial.
Procesos Completos:
Daños y Perjuicios. Procesos voluntarios
Violencia Familiar. Indicadores. Ciclos. Riesgos.
Amparos
Divorcio. Convenio Regulador
Violencia domestica
26485 entera y dec reglamentario
Proc verbales y escritos
Ámbito de procedencia
Legitimados
Indicadores
Acciones civiles y penales y excluyentes entre si
Jurisdicción y competencia
100 Reglas de Acceso a justicia
Excepciones
Recursos
Deberán en todos los casos fundar sus afirmaciones en la normativa vigente, nacional e
Internacional.

2
Violencia de género:
SUMARIO:
Legislación aplicable:

Resulta legislación aplicable a la violencia de género:

I.- La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la


Mujer (ONU).

II.- La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra


la Mujer "Convención de Belém do Pará" (OEA).

III.- Las 100 Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición
de Vulnerabilidad: consagra los estándares básicos para garantizar el acceso a la justicia de las
personas en condición de vulnerabilidad.

IV.- La Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes.

V.- La Ley N° 26.485 de Protección Integral a las Mujeres.

VI.- La Ley N° 27.499 “Micaela”: establece la capacitación obligatoria en la temática de género y


violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función publica en
todos sus niveles y jerarquías en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la Nación.

VII.- La Ley N°

Violencia contra la mujer:

Los conceptos de violencia y violencia indirecta contra la mujer se encuentran definidos por el art.
4 de la Ley N° 26.485 de Protección Integral para las Mujeres.

En primer lugar, la violencia contra la mujer importa toda conducta, acción u omisión, que de
manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación
desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.

En segundo lugar, la violencia indirecta contra la mujer importa toda conducta, acción omisión,
disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al
varón.

Tipo de violencia:

Los tipos de violencia que puede padecer la mujer se encuentran enumerados por el art. 5 de la
Ley N° 26.485 de Protección Integral para las Mujeres:

I.- Violencia física.


II.- Violencia psicológica.
III.- Violencia sexual.
IV.- Violencia económica y patrimonial.
V.- Violencia simbólica.
Modalidades de violencia:
Las modalidades de violencia contra la mujer se encuentran enumerados por el art. 6 de la Ley
N° 26.485 de Protección Integral para las Mujeres:
I.- Violencia doméstica.

3
II.- Violencia institucional.
III.- Violencia laboral.
IV.- Violencia contra la libertad reproductiva.
V.- Violencia obstétrica.
VI.- Violencia mediática.
Factores de riesgo para la aparición de la violencia de género.

Resultan factores de riesgo que son susceptibles en derivar en violencia de género:

I.- La asimetría de poder entre hombre y mujer.

II.- La igualdad de género.

III.- Las creencias y los valores culturales.

IV.- La legislación institucional de la violencia.

V.- Los modelos violentos aprendidos.

Resolución de conflictos:

Por medio de la fuerza como un recurso válido para la resolución de conflictos.

Víctimas de violencia de género:

Resultan características de las mujeres víctimas de violencia de género:

I.- La baja autoestima.

II.- El sometimiento.

III.- La justificación y la minimización del hecho violento.

IV.- La auto culpabilización.

V.- La paralización frente al agresor.

VI.- La incapacidad de reconocer sus propios recursos.

VII.- El síndrome de indefensión aprendida.

VIII.- El síndrome de stress postraumatico.

Características de hombres violentos:

Resultan características de los hombres violentos:

I.- La violencia cíclica.

II.- Las celotipias graves sobre la mujer.

III.- Las conductas de control sobre la mujer.

IV.- La doble fachada.

V.- La minimización de actos violentos.

VI.- La maximización de hechos violentos de la víctima.

Ciclo de violencia

4
El ciclo de la violencia importa un modelo desarrollado para explicar la complejidad y la co-
existencia del abuso con comportamientos amorosos.

El ciclo de violencia cuenta con tres etapas, I.- La acumulación de tensiones, II.- El estallido y III.-
La reconciliación.

La comprensión del ciclo de violencia resulta de primera necesidad, toda vez que permite
entender la conducta de la mujer que padece violencia, así como cuando se encuentra avasallada
por la situación y procede a efectuar la denuncia correspondiente contra el violento y cuando
luego decide retirar dicha denuncia o manifiesta que lo denunciado en realidad no ha sido tal.

Condiciones de vulnerabilidad:

El concepto de condición de vulnerabilidad se encuentra definido por las 100 Reglas de Brasilia
sobre el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad.

Se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su edad,


género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales,
encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los
derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.
Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la discapacidad, la
pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la victimización, la migración y el
desplazamiento interno, la pobreza, el género y la privación de libertad.
La concreta determinación de las personas en condición de vulnerabilidad en cada país
dependerá de sus características específicas, o incluso de su nivel de desarrollo social y
económico.
Indicadores de violencia:

Resultan indicadores de violencia intrafamiliar y/o doméstica y vulnerabilidad en general:

I.- La violencia intrafamiliar.

II.- La edad.

III.- El género.

IV.- La nacionalidad.

V.- Las redes.

VI.- La condición de trabajadora o desempleada.

VII.- La independencia económica.

VIII.- La existencia de violencia en la familia de origen.

IX.- La existencia de antecedentes de maltrato en su familia.

X.- La situación habitacional/económica.

XI.- El vínculo con el hombre violento.

XII.- La existencia de adicciones o ludopatías.

XIII.- La existencia de discapacidad física o mental.

XIV.- La existencia de antecedentes penales.

Indicadores específicos:

5
Resultan indicadores específicos de violencia en afectados:

I.- El número de hijos a su cargo.

II.- Las edades de los hijos a su cargo.

III.- La condición de escolarización de los hijos a su cargo.

IV.- El vínculo paterno filial con el denunciado.

V.- Las enfermedades propias o de hijos a su cargo.

VI.- El derecho de comunicación del denunciado con sus hijos.

VII.- La prestación alimentaria del denunciado con sus hijos.

VIII.- La existencia de mascotas.

IX.- La realización de manifestaciones, presentaciones o denuncias previas, el nivel de riesgo


establecido por la institución receptor de la presentación, disposición de medidas de protección,
cumplimiento de dichas medidas.

X.- La falta de independencia económica.

XI.- La condición de propietario o locador de su hogar.

XII.- La dependencia de sustancias psicoactivas, drogas, fármacos u otros en el denunciado.

XIII.- La existencia de episodios de violencia física.

Denuncia ante OVD:

Denuncia escrita.

Patrocinio letrado:

No es necesario.

Admisión:

Competencia por jurisdicción.

Desarrollo de la denuncia ante la OVD:

El procedimiento de la denuncia ante la OVD se desarrolla de la siguiente forma:

I.- Evaluación del denunciante y su relato por parte del equipo interdisciplinario (abogados,
trabajadores sociales y psicólogos).

II.- El equipo interdisciplinario labra un acta.

III.- El equipo interdisciplinario clasifica la situación de riesgo del denunciante en sin riesgo, bajo,
moderado, medio, alto y altísimo.

IV.- Un médico examina físicamente al denunciante con el fin de determinar la existencia de


lesiones. De acuerdo a las características de las lesiones puede determinarse el tiempo en el que
fue realizada:

A.- Violáceo oscuro (menos de 24 horas).

B.- Violáceo rojizo (de 1 a 3 días).

C.- Violáceo azulado (4 a 7 días).

6
D.- Violáceo verdeso (1 a 2 semanas).

E.- Violáceo amarillento (2 semanas hasta 21/25 días).

Medidas de protección solicitadas ante la OVD:


Las medidas de protección cuya aplicación puede solicitarse a la OVD son las medidas
preventivas urgentes consagradas en el art. 26 de la Ley N° 26.485 de Protección Integral para
las Mujeres, a saber:

I.- Durante cualquier etapa del proceso el juez interviniente podrá, de oficio o a petición de parte:
A.- Ordenar la prohibición de acercamiento del presunto agresor al lugar de residencia, trabajo,
estudio, esparcimiento o a los lugares de habitual concurrencia de la mujer que padece violencia.
B.- Ordenar al presunto agresor que cese en los actos de perturbación o intimidación que, directa
o indirectamente, realice hacia la mujer.
C.- Ordenar la restitución inmediata de los efectos personales a la parte peticionante, si ésta se ha
visto privada de los mismos.
D.- Prohibir al presunto agresor la compra y tenencia de armas, y ordenar el secuestro de las que
estuvieren en su posesión.
E.- Proveer las medidas conducentes a brindar a quien padece o ejerce violencia, cuando así lo
requieran, asistencia médica o psicológica, a través de los organismos públicos y organizaciones
de la sociedad civil con formación especializada en la prevención y atención de la violencia contra
las mujeres.
F.- Ordenar medidas de seguridad en el domicilio de la mujer.
G.- Ordenar toda otra medida necesaria para garantizar la seguridad de la mujer que padece
violencia, hacer cesar la situación de violencia y evitar la repetición de todo acto de perturbación o
intimidación, agresión y maltrato del agresor hacia la mujer.
II.- Sin perjuicio de las medidas antedichas, en los casos de la modalidad de violencia doméstica
contra las mujeres, el juez podrá ordenar las siguientes medidas preventivas urgentes:
A.- Prohibir al presunto agresor enajenar, disponer, destruir, ocultar o trasladar bienes gananciales
de la sociedad conyugal o los comunes de la pareja conviviente.
B.- Ordenar la exclusión de la parte agresora de la residencia común, independientemente de la
titularidad de la misma.
C.- Decidir el reintegro al domicilio de la mujer si ésta se había retirado, previa exclusión de la
vivienda del presunto agresor.
D.- Ordenar a la fuerza pública, el acompañamiento de la mujer que padece violencia, a su
domicilio para retirar sus efectos personales.
E.- En caso de que se trate de una pareja con hijos/as, se fijará una cuota alimentaria provisoria,
si correspondiese, de acuerdo con los antecedentes obrantes en la causa y según las normas que
rigen en la materia.
F.- En caso de que la víctima fuere menor de edad, el juez, mediante resolución fundada y
teniendo en cuenta la opinión y el derecho a ser oída de la niña o de la adolescente, puede
otorgar la guarda a un miembro de su grupo familiar, por consanguinidad o afinidad, o con otros
miembros de la familia ampliada o de la comunidad.
G.- Ordenar la suspensión provisoria del régimen de visitas.
H.- Ordenar al presunto agresor abstenerse de interferir, de cualquier forma, en el ejercicio de la
guarda, crianza y educación de los hijos.
I.- Disponer el inventario de los bienes gananciales de la sociedad conyugal y de los bienes
propios de quien ejerce y padece violencia. En los casos de las parejas convivientes se dispondrá
el inventario de los bienes de cada uno.

7
J.- Otorgar el uso exclusivo a la mujer que padece violencia, por el período que estime
conveniente, del mobiliario de la casa.
Procedimiento:

El procedimiento para la protección contra la violencia a la mujer se encuentra regulado por la Ley
N° 26.485 de Protección Integral para las Mujeres.

Denuncia:
ARTICULO 18. - Denuncia. Las personas que se desempeñen en servicios asistenciales, sociales, educativos y de
salud, en el ámbito público o privado, que con motivo o en ocasión de sus tareas tomaren conocimiento de un hecho de
violencia contra las mujeres en los términos de la presente ley, estarán obligados a formular las denuncias, según
corresponda, aun en aquellos casos en que el hecho no configure delito.

El art. 18 de la Ley N° 26.485 de Protección Integral para las Mujeres establece la obligación
de denunciar el hecho de violencia contra las mujeres. De acuerdo a este, las personas que se
desempeñen en I.- Servicios asistenciales, II.- Servicios sociales, III.- Servicios educativos y IV.-
Servicios de salud, ya sea en el A.- Ámbito público o el B.- Ámbito privado, que 1.- Con motivo o
en ocasión de sus tareas tomaren conocimiento de un hecho de violencia contra las mujeres en
los términos de la presente ley, se encontrarán obligados a realizar la denuncia correspondiente,
aun en aquellos casos en que el hecho no configure delito.

Ámbito de aplicación:
ARTICULO 19. - Ámbito de aplicación. Las jurisdicciones locales, en el ámbito de sus competencias, dictarán sus
normas de procedimiento o adherirán al régimen procesal previsto en la presente ley.

El art. 19 de la Ley N° 26.485 de Protección Integral para las Mujeres establece la facultad de
regulación del procedimiento de violencia contra la mujer en cabeza de las jurisdicciones locales.
De acuerdo a este, las jurisdicciones locales se encuentran facultadas a dictar sus propias normas
que regulen el procedimiento de violencia contra la mujer e incluso a adherir al régimen previsto
en la presente ley.

Características del procedimiento:


ARTICULO 20. - Características del procedimiento. El procedimiento será gratuito y sumarísimo.

El art. 20 de la Ley N° 26.485 de Protección Integral para las Mujeres determina las
características del procedimiento para la protección contra la violencia a la mujer. De acuerdo a
este, el procedimiento resulta I.- Gratuito y II.- Sumarísimo.

Presentación de la denuncia:
ARTICULO 21. - Presentación de la denuncia. La presentación de la denuncia por violencia contra las mujeres podrá
efectuarse ante cualquier juez/jueza de cualquier fuero e instancia o ante el Ministerio Público, en forma oral o escrita.
Se guardará reserva de identidad de la persona denunciante.

El art. 21 de la Ley N° 26.485 de Protección Integral para las Mujeres regula la presentación
de la denuncia por violencia contra la mujer. De acuerdo a este, la presentación de la denuncia
por violencia contra la mujer podrá efectuarse I.- Ante A.- Cualquier juez de cualquier fuero o
instancia y B.- Anta el Ministerio Público, y II.- E forma A.- Oral o B.- Escrita. A su vez, el art. en
comentario agrega que la identidad de la persona denunciante será reservada.

Competencia:
ARTICULO 22. - Competencia. Entenderá en la causa el/la juez/a que resulte competente en razón de la materia según
los tipos y modalidades de violencia de que se trate.
Aún en caso de incompetencia, el/la juez/a interviniente podrá disponer las medidas preventivas que estime pertinente.

El art. 22 de la Ley N° 26.485 de Protección Integral para las Mujeres determina la


competencia para conocer en la denuncia por violencia contra la mujer. De acuerdo a este,
resultará competente para conocer en la denuncia por violencia contra la mujer el juez que
correspondiere en razón de la materia, según los tipos y modalidades de violencia de que se trate.

8
A su vez, el art. en comentario agrega que en caso de incompetencia, el juez incompetente se
encontrara facultado a disponer las medidas preventivas que considere pertinentes.

Exposición policial:
ARTICULO 23. - Exposición policial. En el supuesto que al concurrir a un servicio policial sólo se labrase exposición y
de ella surgiere la posible existencia de violencia contra la mujer, corresponderá remitirla a la autoridad judicial
competente dentro de las VEINTICUATRO (24) horas.

El art. 23 de la Ley N° 26.485 de Protección Integral para las Mujeres establece la remisión a
la autoridad judicial competente en caso de exposición policial. De acuerdo a este, en caso de que
surgiere de una exposición policial la posibilidad de violencia contra la mujer, esta deberá ser
remitida a la autoridad judicial competente dentro de las veinticuatro horas.

Personas que pueden efectuar la denuncia:


ARTICULO 24. - Personas que pueden efectuar la denuncia. Las denuncias podrán ser efectuadas:
a) Por la mujer que se considere afectada o su representante legal sin restricción alguna;
b) La niña o la adolescente directamente o través de sus representantes legales de acuerdo lo establecido en la Ley
26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes;
c) Cualquier persona cuando la afectada tenga discapacidad, o que por su condición física o psíquica no pudiese
formularla;
d) En los casos de violencia sexual, la mujer que la haya padecido es la única legitimada para hacer la denuncia.
Cuando la misma fuere efectuada por un tercero, se citará a la mujer para que la ratifique o rectifique en
VEINTICUATRO (24) horas. La autoridad judicial competente tomará los recaudos necesarios para evitar que la causa
tome estado público.
e) La denuncia penal será obligatoria para toda persona que se desempeñe laboralmente en servicios asistenciales,
sociales, educativos y de salud, en el ámbito público o privado, que con motivo o en ocasión de sus tareas tomaren
conocimiento de que una mujer padece violencia siempre que los hechos pudieran constituir un delito.

El art. 20 de la Ley N° 26.485 de Protección Integral para las Mujeres enumera en cinco
incisos los sujetos facultados a efectuar la denuncia por violencia contra la mujer. De acuerdo a
este, se encuentran facultados a efectuar la denuncia por violencia contra la mujer, I.- La mujer
que se considere afectada directamente o a través de su representante legal sin restricción
alguna, II.- La niña o la adolescente directamente o través de sus representantes legales, de
conformidad con lo establecido en la Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de
las Niñas, Niños y Adolescentes, III.- Cualquier persona cuando la afectada tenga discapacidad,
o que por su condición física o psíquica se viera impedida de formularla, IV.- En caso de violencia
sexual, la mujer que la haya padecido es la única legitimada para hacer la denuncia, sin perjuicio
de que si la misma fuere efectuada por un tercero, se citará a la mujer para que la ratifique o
rectifique en veinticuatro horas, a su vez, la autoridad judicial competente tomará los recaudos
necesarios para evitar que la causa tome estado público, y V.- La denuncia penal será obligatoria
para toda persona que se desempeñe laboralmente en servicios asistenciales, sociales,
educativos y de salud, en el ámbito público o privado, que con motivo o en ocasión de sus tareas
tomaren conocimiento de que una mujer padece violencia siempre que los hechos pudieran
constituir un delito.

Asistencia protectora:
ARTICULO 25. - Asistencia protectora. En toda instancia del proceso se admitirá la presencia de un/a acompañante
como ayuda protectora ad honórem, siempre que la mujer que padece violencia lo solicite y con el único objeto de
preservar la salud física y psicológica de la misma.

El art. 25 de la Ley N° 26.485 de Protección Integral para las Mujeres regula la asistencia
protectora de la mujer. De acuerdo a este, la mujer afectada tiene derecho a ser asistida en toda
instancia del proceso mediante la presencia de un acompañante como ayuda protectora ad
honórem, ello siempre y cuando I.- La mujer afectada lo solicite y II.- Tenga como único objeto de
preservar la salud física y psicológica de la misma.

9
Ley de Protección Integral para las Mujeres:
Título I:
Disposiciones generales:
Ámbito de aplicación. Orden Público:
ARTICULO 1º — Ambito de aplicación. Orden Público. Las disposiciones de la presente ley son de orden público y de
aplicación en todo el territorio de la República, con excepción de las disposiciones de carácter procesal establecidas en
el Capítulo II del Título III de la presente.

Objeto:
ARTICULO 2º — Objeto. La presente ley tiene por objeto promover y garantizar:
a) La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida;
b) El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
c) Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las
mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos;
d) El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres; 1947)
e) La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de
poder sobre las mujeres;
f) El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;
g) La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y privadas que realicen actividades
programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.

Derechos protegidos:
ARTICULO 3º — Derechos Protegidos. Esta ley garantiza todos los derechos reconocidos por la Convención para la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos de los Niños y la Ley 26.061 de
Protección Integral de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y, en especial, los referidos a:
a) Una vida sin violencia y sin discriminaciones;
b) La salud, la educación y la seguridad personal;
c) La integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial;
d) Que se respete su dignidad;
e) Decidir sobre la vida reproductiva, número de embarazos y cuándo tenerlos, de conformidad con la Ley 25.673 de
Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;
f) La intimidad, la libertad de creencias y de pensamiento;
g) Recibir información y asesoramiento adecuado;
h) Gozar de medidas integrales de asistencia, protección y seguridad;
i) Gozar de acceso gratuito a la justicia en casos comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente ley;
j) La igualdad real de derechos, oportunidades y de trato entre varones y mujeres;
k) Un trato respetuoso de las mujeres que padecen violencia, evitando toda conducta, acto u omisión que produzca
revictimización.

Definición:
ARTICULO 4º — Definición. Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de
manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder,
afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su
seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o
práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.

Tipos:
ARTICULO 5º — Tipos. Quedan especialmente comprendidos en la definición del artículo precedente, los siguientes
tipos de violencia contra la mujer:
1.- Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra
forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.

10
2.- Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo
personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza,
acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento. Incluye también la
culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto,
indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o
cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.
3.- Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de
la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la
fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco,
exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de
mujeres.
4.- Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de
la mujer, a través de:
a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;
c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios
indispensables para vivir una vida digna;
d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un
mismo lugar de trabajo.
5.- Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca
dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la
sociedad.

Modalidades:
ARTICULO 6º — Modalidades. A los efectos de esta ley se entiende por modalidades las formas en que se manifiestan
los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos, quedando especialmente comprendidas las
siguientes:
a) Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno
desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por
afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no
siendo requisito la convivencia;
b) Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y
agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o
impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan
comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales,
deportivas y de la sociedad civil;
c) Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o
privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo,
exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo.
Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por
igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada
trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral;
d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y
responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de
Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;
e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las
mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos
naturales, de conformidad con la Ley 25.929.
f) Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a
través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de
mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como
así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la
desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia
contra las mujeres.

Título II:
Políticas públicas:
Capítulo I:

11
Preceptos rectores:
ARTICULO 7º — Preceptos rectores. Los tres poderes del Estado, sean del ámbito nacional o provincial, adoptarán las
medidas necesarias y ratificarán en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la
igualdad entre mujeres y varones. Para el cumplimiento de los fines de la presente ley deberán garantizar los siguientes
preceptos rectores:
a) La eliminación de la discriminación y las desiguales relaciones de poder sobre las mujeres;
b) La adopción de medidas tendientes a sensibilizar a la sociedad, promoviendo valores de igualdad y deslegitimación
de la violencia contra las mujeres;
c) La asistencia en forma integral y oportuna de las mujeres que padecen cualquier tipo de violencia, asegurándoles el
acceso gratuito, rápido, transparente y eficaz en servicios creados a tal fin, así como promover la sanción y reeducación
de quienes ejercen violencia;
d) La adopción del principio de transversalidad estará presente en todas las medidas así como en la ejecución de las
disposiciones normativas, articulando interinstitucionalmente y coordinando recursos presupuestarios;
e) El incentivo a la cooperación y participación de la sociedad civil, comprometiendo a entidades privadas y actores
públicos no estatales;
f) El respeto del derecho a la confidencialidad y a la intimidad, prohibiéndose la reproducción para uso particular o
difusión pública de la información relacionada con situaciones de violencia contra la mujer, sin autorización de quien la
padece;
g) La garantía de la existencia y disponibilidad de recursos económicos que permitan el cumplimiento de los objetivos
de la presente ley;
h) Todas las acciones conducentes a efectivizar los principios y derechos reconocidos por la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Capitulo II:
Organismo competente:
ARTICULO 8º — Organismo competente. El Consejo Nacional de la Mujer será el organismo rector encargado del
diseño de las políticas públicas para efectivizar las disposiciones de la presente ley.

Facultades:
ARTICULO 9º — Facultades. El Consejo Nacional de la Mujer, para garantizar el logro de los objetivos de la presente
ley, deberá:
a) Elaborar, implementar y monitorear un Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la
Violencia contra las Mujeres;
b) Articular y coordinar las acciones para el cumplimiento de la presente ley, con las distintas áreas involucradas a nivel
nacional, provincial y municipal, y con los ámbitos universitarios, sindicales, empresariales, religiosos, las
organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y otras de la sociedad civil con competencia en la materia;
c) Convocar y constituir un Consejo Consultivo ad honórem, integrado por representantes de las organizaciones de la
sociedad civil y del ámbito académico especializadas, que tendrá por función asesorar y recomendar sobre los cursos
de acción y estrategias adecuadas para enfrentar el fenómeno de la violencia;
d) Promover en las distintas jurisdicciones la creación de servicios de asistencia integral y gratuita para las mujeres que
padecen violencia;
e) Garantizar modelos de abordaje tendientes a empoderar a las mujeres que padecen violencia que respeten la
naturaleza social, política y cultural de la problemática, no admitiendo modelos que contemplen formas de mediación o
negociación;
f) Generar los estándares mínimos de detección precoz y de abordaje de las situaciones de violencia;
g) Desarrollar programas de asistencia técnica para las distintas jurisdicciones destinados a la prevención, detección
precoz, asistencia temprana, reeducación, derivación interinstitucional y a la elaboración de protocolos para los distintos
niveles de atención;
h) Brindar capacitación permanente, formación y entrenamiento en la temática a los funcionarios públicos en el ámbito
de la Justicia, las fuerzas policiales y de seguridad, y las Fuerzas Armadas, las que se impartirán de manera integral y
específica según cada área de actuación, a partir de un módulo básico respetando los principios consagrados en esta
ley;
i) Coordinar con los ámbitos legislativos la formación especializada, en materia de violencia contra las mujeres e
implementación de los principios y derechos reconocidos por la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres destinada a legisladores/as y asesores/as;
j) Impulsar a través de los colegios y asociaciones de profesionales la capacitación del personal de los servicios que, en
razón de sus actividades, puedan llegar a intervenir en casos de violencia contra las mujeres;

12
k) Diseñar e implementar Registros de situaciones de violencia contra las mujeres de manera interjurisdiccional e
interinstitucional, en los que se establezcan los indicadores básicos aprobados por todos los Ministerios y Secretarías
competentes, independientemente de los que determine cada área a los fines específicos, y acordados en el marco de
los Consejos Federales con competencia en la materia;
l) Desarrollar, promover y coordinar con las distintas jurisdicciones los criterios para la selección de datos, modalidad de
registro e indicadores básicos desagregados —como mínimo— por edad, sexo, estado civil y profesión u ocupación de
las partes, vínculo entre la mujer que padece violencia y el hombre que la ejerce, naturaleza de los hechos, medidas
adoptadas y sus resultados, y sanciones impuestas a la persona violenta. Se deberá asegurar la reserva en relación
con la identidad de las mujeres que padecen violencias;
m) Coordinar con el Poder Judicial los criterios para la selección de datos, modalidad de Registro e indicadores que lo
integren que obren en ambos poderes, independientemente de los que defina cada uno a los fines que le son propios;
n) Analizar y difundir periódicamente los datos estadísticos y resultados de las investigaciones a fin de monitorear y
adecuar las políticas públicas a través del Observatorio de la Violencia Contra las Mujeres;
ñ) Diseñar y publicar una Guía de Servicios en coordinación y actualización permanente con las distintas jurisdicciones,
que brinde información sobre los programas y los servicios de asistencia directa;
o) Implementar una línea telefónica gratuita y accesible en forma articulada con las provincias a través de organismos
gubernamentales pertinentes, destinada a dar contención, información y brindar asesoramiento sobre recursos
existentes en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen;
p) Establecer y mantener un Registro de las organizaciones no gubernamentales especializadas en la materia en
coordinación con las jurisdicciones y celebrar convenios para el desarrollo de actividades preventivas, de control y
ejecución de medidas de asistencia a las mujeres que padecen violencia y la rehabilitación de los hombres que la
ejercen;
q) Promover campañas de sensibilización y concientización sobre la violencia contra las mujeres informando sobre los
derechos, recursos y servicios que el Estado garantiza e instalando la condena social a toda forma de violencia contra
las mujeres. Publicar materiales de difusión para apoyar las acciones de las distintas áreas;
r) Celebrar convenios con organismos públicos y/o instituciones privadas para toda acción conducente al cumplimiento
de los alcances y objetivos de la presente ley;
s) Convocar y poner en funciones al Consejo, Consultivo de organizaciones de la sociedad civil y redactar su
reglamento de funcionamiento interno;
t) Promover en el ámbito comunitario el trabajo en red, con el fin de desarrollar modelos de atención y prevención
interinstitucional e intersectorial, que unifiquen y coordinen los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas;
u) Garantizar el acceso a los servicios de atención específica para mujeres privadas de libertad.

Capitulo III:
Lineamientos básicos para las políticas estatales:
Fortalecimiento técnico a las jurisdicciones:
ARTICULO 10. — Fortalecimiento técnico a las jurisdicciones. El Estado nacional deberá promover y fortalecer
interinstitucionalmente a las distintas jurisdicciones para la creación e implementación de servicios integrales de
asistencia a las mujeres que padecen violencia y a las personas que la ejercen, debiendo garantizar:
1.- Campañas de educación y capacitación orientadas a la comunidad para informar, concientizar y prevenir la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
2.- Unidades especializadas en violencia en el primer nivel de atención que trabajen en la prevención y asistencia de
hechos de violencia, las que coordinarán sus actividades según los estándares, protocolos y registros establecidos y
tendrán un abordaje integral de las siguientes actividades:
a) Asistencia interdisciplinaria para la evaluación, diagnóstico y definición de estrategias de abordaje;
b) Grupos de ayuda mutua;
c) Asistencia y patrocinio jurídico gratuito;
d) Atención coordinada con el área de salud que brinde asistencia médica y psicológica;
e) Atención coordinada con el área social que brinde los programas de asistencia destinados a promover el desarrollo
humano.
3.- Programas de asistencia económica para el autovalimiento de la mujer.
4.- Programas de acompañantes comunitarios para el sostenimiento de la estrategia de autovalimiento de la mujer.
5.- Centros de día para el fortalecimiento integral de la mujer.

13
6.- Instancias de tránsito para la atención y albergue de las mujeres que padecen violencia en los casos en que la
permanencia en su domicilio o residencia implique una amenaza inminente a su integridad física, psicológica o sexual, o
la de su grupo familiar, debiendo estar orientada a la integración inmediata a su medio familiar, social y laboral.
7.- Programas de reeducación destinados a los hombres que ejercen violencia.

Políticas públicas:
ARTICULO 11. — Políticas públicas. El Estado nacional implementará el desarrollo de las siguientes acciones
prioritarias, promoviendo su articulación y coordinación con los distintos Ministerios y Secretarías del Poder Ejecutivo
nacional, jurisdicciones provinciales y municipales, universidades y organizaciones de la sociedad civil con competencia
en la materia:
1.- Jefatura de Gabinete de Ministros – Secretaría de Gabinete y Gestión Pública:
a) Impulsar políticas específicas que implementen la normativa vigente en materia de acoso sexual en la administración
pública nacional y garanticen la efectiva vigencia de los principios de no discriminación e igualdad de derechos,
oportunidades y trato en el empleo público;
b) Promover, a través del Consejo Federal de la Función Pública, acciones semejantes en el ámbito de las
jurisdicciones provinciales.
2.- Ministerio de Desarrollo Social de la Nación:
a) Promover políticas tendientes a la revinculación social y laboral de las mujeres que padecen violencia;
b) Elaborar criterios de priorización para la inclusión de las mujeres en los planes y programas de fortalecimiento y
promoción social y en los planes de asistencia a la emergencia;
c) Promover líneas de capacitación y financiamiento para la inserción laboral de las mujeres en procesos de asistencia
por violencia;
d) Apoyar proyectos para la creación y puesta en marcha de programas para atención de la emergencia destinadas a
mujeres y al cuidado de sus hijas/os;
e) Celebrar convenios con entidades bancarias a fin de facilitarles líneas de créditos a mujeres que padecen violencia;
f) Coordinar con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y
Familia los criterios de atención que se fijen para las niñas y adolescentes que padecen violencia.
3.- Ministerio de Educación de la Nación:
a) Articular en el marco del Consejo Federal de Educación la inclusión en los contenidos mínimos curriculares de la
perspectiva de género, el ejercicio de la tolerancia, el respeto y la libertad en las relaciones interpersonales, la igualdad
entre los sexos, la democratización de las relaciones familiares, la vigencia de los derechos humanos y la
deslegitimación de modelos violentos de resolución de conflictos;
b) Promover medidas para que se incluya en los planes de formación docente la detección precoz de la violencia contra
las mujeres;
c) Recomendar medidas para prever la escolarización inmediata de las/os niñas/os y adolescentes que se vean
afectadas/os, por un cambio de residencia derivada de una situación de violencia, hasta que se sustancie la exclusión
del agresor del hogar;
d) Promover la incorporación de la temática de la violencia contra las mujeres en las currículas terciarias y
universitarias, tanto en los niveles de grado como de post grado;
e) Promover la revisión y actualización de los libros de texto y materiales didácticos con la finalidad de eliminar los
estereotipos de género y los criterios discriminatorios, fomentando la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre
mujeres y varones;
f) Las medidas anteriormente propuestas se promoverán en el ámbito del Consejo Federal de Educación.
4.- Ministerio de Salud de la Nación:
a) Incorporar la problemática de la violencia contra las mujeres en los programas de salud integral de la mujer;
b) Promover la discusión y adopción de los instrumentos aprobados por el Ministerio de Salud de la Nación en materia
de violencia contra las mujeres en el ámbito del Consejo Federal de Salud;
c) Diseñar protocolos específicos de detección precoz y atención de todo tipo y modalidad de violencia contra las
mujeres, prioritariamente en las áreas de atención primaria de salud, emergencias, clínica médica, obstetricia,
ginecología, traumatología, pediatría, y salud mental, que especifiquen el procedimiento a seguir para la atención de las
mujeres que padecen violencia, resguardando la intimidad de la persona asistida y promoviendo una práctica médica no
sexista. El procedimiento deberá asegurar la obtención y preservación de elementos probatorios;
d) Promover servicios o programas con equipos interdisciplinarios especializados en la prevención y atención de la
violencia contra las mujeres y/o de quienes la ejerzan con la utilización de protocolos de atención y derivación;
e) Impulsar la aplicación de un Registro de las personas asistidas por situaciones de violencia contra las mujeres, que
coordine los niveles nacionales y provinciales.

14
f) Asegurar la asistencia especializada de los/ as hijos/as testigos de violencia;
g) Promover acuerdos con la Superintendencia de Servicios de Salud u organismo que en un futuro lo reemplace, a fin
de incluir programas de prevención y asistencia de la violencia contra las mujeres, en los establecimientos médico-
asistenciales, de la seguridad social y las entidades de medicina prepaga, los que deberán incorporarlas en su
cobertura en igualdad de condiciones con otras prestaciones;
h) Alentar la formación continua del personal médico sanitario con el fin de mejorar el diagnóstico precoz y la atención
médica con perspectiva de género;
i) Promover, en el marco del Consejo Federal de Salud, el seguimiento y monitoreo de la aplicación de los protocolos.
Para ello, los organismos nacionales y provinciales podrán celebrar convenios con instituciones y organizaciones de la
sociedad civil.
5.- Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación:
5.1. Secretaría de Justicia:
a) Promover políticas para facilitar el acceso de las mujeres a la Justicia mediante la puesta en marcha y el
fortalecimiento de centros de información, asesoramiento jurídico y patrocinio jurídico gratuito;
b) Promover la aplicación de convenios con Colegios Profesionales, instituciones académicas y organizaciones de la
sociedad civil para brindar asistencia jurídica especializada y gratuita;
c) Promover la unificación de criterios para la elaboración de los informes judiciales sobre la situación de peligro de las
mujeres que padecen violencia;
d) Promover la articulación y cooperación entre las distintas instancias judiciales involucradas a fin de mejorar la eficacia
de las medidas judiciales;
e) Promover la elaboración de un protocolo de recepción de denuncias de violencia contra las mujeres a efectos de
evitar la judicialización innecesaria de aquellos casos que requieran de otro tipo de abordaje;
f) Propiciar instancias de intercambio y articulación con la Corte Suprema de Justicia de la Nación para incentivar en los
distintos niveles del Poder Judicial la capacitación específica referida al tema;
g) Alentar la conformación de espacios de formación específica para profesionales del derecho;
h) Fomentar las investigaciones sobre las causas, la naturaleza, la gravedad y las consecuencias de la violencia contra
las mujeres, así como de la eficacia de las medidas aplicadas para impedirla y reparar sus efectos, difundiendo
periódicamente los resultados;
i) Garantizar el acceso a los servicios de atención específica para mujeres privadas de libertad.
5.2. Secretaría de Seguridad:
a) Fomentar en las fuerzas policiales y de seguridad, el desarrollo de servicios interdisciplinarios que brinden apoyo a
las mujeres que padecen violencia para optimizar su atención, derivación a otros servicios y cumplimiento de
disposiciones judiciales;
b) Elaborar en el ámbito del Consejo de Seguridad Interior, los procedimientos básicos para el diseño de protocolos
específicos para las fuerzas policial y de seguridad a fin de brindar las respuestas adecuadas para evitar la
revictimización, facilitar la debida atención, asistencia y protección policial a las mujeres que acudan a presentar
denuncias en sede policial;
c) Promover la articulación de las fuerzas policial y de seguridad que intervengan en la atención de la violencia contra
las mujeres con las instituciones gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil;
d) Sensibilizar y capacitar a las fuerzas policial y de seguridad en la temática de la violencia contra las mujeres en el
marco del respeto de los derechos humanos;
e) Incluir en los programas de formación de las fuerzas policial y de seguridad asignaturas y/o contenidos curriculares
específicos sobre los derechos humanos de las mujeres y en especial sobre violencia con perspectiva de género.
5.3. Secretaría de Derechos Humanos e Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI):
a) Promover la inclusión de la problemática de la violencia contra las mujeres en todos los programas y acciones de la
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y del INADI, en articulación con el Consejo Federal de Derechos
Humanos.
6.- Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación:
a) Desarrollar programas de sensibilización, capacitación e incentivos a empresas y sindicatos para eliminar la violencia
laboral contra las mujeres y promover la igualdad de derechos, oportunidades y trato en el ámbito laboral, debiendo
respetar el principio de no discriminación en:
1. El acceso al puesto de trabajo, en materia de convocatoria y selección;
2. La carrera profesional, en materia de promoción y formación;
3. La permanencia en el puesto de trabajo;

15
4. El derecho a una igual remuneración por igual tarea o función.
b) Promover, a través de programas específicos la prevención del acoso sexual contra las mujeres en el ámbito de
empresas y sindicatos;
c) Promover políticas tendientes a la formación e inclusión laboral de mujeres que padecen violencia;
d) Promover el respeto de los derechos laborales de las mujeres que padecen violencia, en particular cuando deban
ausentarse de su puesto de trabajo a fin de dar cumplimiento a prescripciones profesionales, tanto administrativas como
las emanadas de las decisiones judiciales.
7.- Ministerio de Defensa de la Nación:
a) Adecuar las normativas, códigos y prácticas internas de las Fuerzas Armadas a la Convención para la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres;
b) Impulsar programas y/o medidas de acción positiva tendientes a erradicar patrones de discriminación en perjuicio de
las mujeres en las Fuerzas Armadas para el ingreso, promoción y permanencia en las mismas;
c) Sensibilizar a los distintos niveles jerárquicos en la temática de la violencia contra las mujeres en el marco del respeto
de los derechos humanos;
d) Incluir en los programas de formación asignaturas y/o contenidos específicos sobre los derechos humanos de las
mujeres y la violencia con perspectiva de género.
8.- Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación:
a) Impulsar desde el Sistema Nacional de Medios la difusión de mensajes y campañas permanentes de sensibilización y
concientización dirigida a la población en general y en particular a las mujeres sobre el derecho de las mismas a vivir
una vida libre de violencias;
b) Promover en los medios masivos de comunicación el respeto por los derechos humanos de las mujeres y el
tratamiento de la violencia desde la perspectiva de género;
c) Brindar capacitación a profesionales de los medios masivos de comunicación en violencia contra las mujeres;
d) Alentar la eliminación del sexismo en la información;
e) Promover, como un tema de responsabilidad social empresaria, la difusión de campañas publicitarias para prevenir y
erradicar la violencia contra las mujeres.

Capitulo IV:
Observatorio de la violencia contra las mujeres:
Creación:
ARTICULO 12. — Creación. Créase el Observatorio de la Violencia contra las Mujeres en el ámbito del Consejo
Nacional de la Mujer, destinado al monitoreo, recolección, producción, registro y sistematización de datos e información
sobre la violencia contra las mujeres.

Misión:
ARTICULO 13. — Misión. El Observatorio tendrá por misión el desarrollo de un sistema de información permanente que
brinde insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas tendientes a la prevención y erradicación
de la violencia contra las mujeres.

Funciones:
ARTICULO 14. — Funciones. Serán funciones del Observatorio de la Violencia contra las Mujeres:
a) Recolectar, procesar, registrar, analizar, publicar y difundir información periódica y sistemática y comparable
diacrónica y sincrónicamente sobre violencia contra las mujeres;
b) Impulsar el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la evolución, prevalencia, tipos y modalidades de violencia
contra las mujeres, sus consecuencias y efectos, identificando aquellos factores sociales, culturales, económicos y
políticos que de alguna manera estén asociados o puedan constituir causal de violencia;
c) Incorporar los resultados de sus investigaciones y estudios en los informes que el Estado nacional eleve a los
organismos regionales e internacionales en materia de violencia contra las mujeres;
d) Celebrar convenios de cooperación con organismos públicos o privados, nacionales o internacionales, con la
finalidad de articular interdisciplinariamente el desarrollo de estudios e investigaciones;
e) Crear una red de información y difundir a la ciudadanía los datos relevados, estudios y actividades del Observatorio,
mediante una página web propia o vinculada al portal del Consejo Nacional de la Mujer. Crear y mantener una base
documental actualizada permanentemente y abierta a la ciudadanía;

16
f) Examinar las buenas prácticas en materia de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y las
experiencias innovadoras en la materia y difundirlas a los fines de ser adoptadas por aquellos organismos e
instituciones nacionales, provinciales o municipales que lo consideren;
g) Articular acciones con organismos gubernamentales con competencia en materia de derechos humanos de las
mujeres a los fines de monitorear la implementación de políticas de prevención y erradicación de la violencia contra las
mujeres, para evaluar su impacto y elaborar propuestas de actuaciones o reformas;
h) Fomentar y promover la organización y celebración periódica de debates públicos, con participación de centros de
investigación, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y representantes de organismos públicos y
privados, nacionales e internacionales con competencia en la materia, fomentando el intercambio de experiencias e
identificando temas y problemas relevantes para la agenda pública;
i) Brindar capacitación, asesoramiento y apoyo técnico a organismos públicos y privados para la puesta en marcha de
los Registros y los protocolos;
j) Articular las acciones del Observatorio de la Violencia contra las Mujeres con otros Observatorios que existan a nivel
provincial, nacional e internacional;
k) Publicar el informe anual sobre las actividades desarrolladas, el que deberá contener información sobre los estudios
e investigaciones realizadas y propuestas de reformas institucionales o normativas. El mismo será difundido a la
ciudadanía y elevado a las autoridades con competencia en la materia para que adopten las medidas que corresponda.

Integración:
ARTICULO 15. — Integración. El Observatorio de la Violencia contra las Mujeres estará integrado por:
a) Una persona designada por la Presidencia del Consejo Nacional de la Mujer, quien ejercerá la Dirección del
Observatorio, debiendo tener acreditada formación en investigación social y derechos humanos;
b) Un equipo interdisciplinario idóneo en la materia.

Título III:
Procedimientos
Capítulo I:
Disposiciones generales:
Derechos y garantías mínimas de procedimientos judiciales y administrativos:
ARTICULO 16. — Derechos y garantías mínimas de procedimientos judiciales y administrativos. Los organismos del
Estado deberán garantizar a las mujeres, en cualquier procedimiento judicial o administrativo, además de todos los
derechos reconocidos en la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por la
Nación Argentina, la presente ley y las leyes que en consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías:
a) A la gratuidad de las actuaciones judiciales y del patrocinio jurídico preferentemente especializado;
b) A obtener una respuesta oportuna y efectiva;
c) A ser oída personalmente por el juez y por la autoridad administrativa competente;
d) A que su opinión sea tenida en cuenta al momento de arribar a una decisión que la afecte;
e) A recibir protección judicial urgente y preventiva cuando se encuentren amenazados o vulnerados cualquiera de los
derechos enunciados en el artículo 3º de la presente ley;
f) A la protección de su intimidad, garantizando la confidencialidad de las actuaciones;
g) A participar en el procedimiento recibiendo información sobre el estado de la causa;
h) A recibir un trato humanizado, evitando la revictimización;
i) A la amplitud probatoria para acreditar los hechos denunciados, teniendo en cuenta las circunstancias especiales en
las que se desarrollan los actos de violencia y quienes son sus naturales testigos;
j) A oponerse a la realización de inspecciones sobre su cuerpo por fuera del estricto marco de la orden judicial. En caso
de consentirlas y en los peritajes judiciales tiene derecho a ser acompañada por alguien de su confianza y a que sean
realizados por personal profesional especializado y formado con perspectiva de género;
k) A contar con mecanismos eficientes para denunciar a los funcionarios por el incumplimiento de los plazos
establecidos y demás irregularidades.

Procedimientos administrativos:
ARTICULO 17. — Procedimientos Administrativos. Las jurisdicciones locales podrán fijar los procedimientos previos o
posteriores a la instancia judicial para el cumplimiento de esta ley, la que será aplicada por los municipios, comunas,
comisiones de fomento, juntas, delegaciones de los Consejos Provinciales de la Mujer o áreas descentralizadas,
juzgados de paz u organismos que estimen convenientes.

17
Denuncia:
ARTICULO 18. — Denuncia. Las personas que se desempeñen en servicios asistenciales, sociales, educativos y de
salud, en el ámbito público o privado, que con motivo o en ocasión de sus tareas tomaren conocimiento de un hecho de
violencia contra las mujeres en los términos de la presente ley, estarán obligados a formular las denuncias, según
corresponda, aun en aquellos casos en que el hecho no configure delito.

Capitulo II:
Procedimiento:
Ámbito de aplicación:
ARTICULO 19. — ámbito de aplicación. Las jurisdicciones locales, en el ámbito de sus competencias, dictarán sus
normas de procedimiento o adherirán al régimen procesal previsto en la presente ley.

Características del procedimiento:


ARTICULO 20. — Características del procedimiento. El procedimiento será gratuito y sumarísimo.

Presentación de la denuncia:
ARTICULO 21. — Presentación de la denuncia. La presentación de la denuncia por violencia contra las mujeres podrá
efectuarse ante cualquier juez/jueza de cualquier fuero e instancia o ante el Ministerio Público, en forma oral o escrita.
Se guardará reserva de identidad de la persona denunciante.

Competencia:
ARTICULO 22. — Competencia. Entenderá en la causa el/la juez/a que resulte competente en razón de la materia
según los tipos y modalidades de violencia de que se trate.
Aún en caso de incompetencia, el/la juez/a interviniente podrá disponer las medidas preventivas que estime pertinente.

Exposición policial:
ARTICULO 23. — Exposición policial. En el supuesto que al concurrir a un servicio policial sólo se labrase exposición y
de ella surgiere la posible existencia de violencia contra la mujer, corresponderá remitirla a la autoridad judicial
competente dentro de las VEINTICUATRO (24) horas.

Personas que pueden efectuar la denuncia:


ARTICULO 24. — Personas que pueden efectuar la denuncia. Las denuncias podrán ser efectuadas:
a) Por la mujer que se considere afectada o su representante legal sin restricción alguna;
b) La niña o la adolescente directamente o través de sus representantes legales de acuerdo lo establecido en la Ley
26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes;
c) Cualquier persona cuando la afectada tenga discapacidad, o que por su condición física o psíquica no pudiese
formularla;
d) En los casos de violencia sexual, la mujer que la haya padecido es la única legitimada para hacer la denuncia.
Cuando la misma fuere efectuada por un tercero, se citará a la mujer para que la ratifique o rectifique en
VEINTICUATRO (24) horas. La autoridad judicial competente tomará los recaudos necesarios para evitar que la causa
tome estado público.
e) La denuncia penal será obligatoria para toda persona que se desempeñe laboralmente en servicios asistenciales,
sociales, educativos y de salud, en el ámbito público o privado, que con motivo o en ocasión de sus tareas tomaren
conocimiento de que una mujer padece violencia siempre que los hechos pudieran constituir un delito.

Asistencia protectora:
ARTICULO 25. — Asistencia protectora. En toda instancia del proceso se admitirá la presencia de un/a acompañante
como ayuda protectora ad honórem, siempre que la mujer que padece violencia lo solicite y con el único objeto de
preservar la salud física y psicológica de la misma.

Medidas preventivas urgentes:


ARTICULO 26. — Medidas preventivas urgentes.
a) Durante cualquier etapa del proceso el/la juez/a interviniente podrá, de oficio o a petición de parte, ordenar una o más
de las siguientes medidas preventivas de acuerdo a los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres definidas en
los artículos 5º y 6º de la presente ley:
a. 1. Ordenar la prohibición de acercamiento del presunto agresor al lugar de residencia, trabajo, estudio, esparcimiento
o a los lugares de habitual concurrencia de la mujer que padece violencia;
a.2. Ordenar al presunto agresor que cese en los actos de perturbación o intimidación que, directa o indirectamente,
realice hacia la mujer;

18
a.3. Ordenar la restitución inmediata de los efectos personales a la parte peticionante, si ésta se ha visto privada de los
mismos;
a.4. Prohibir al presunto agresor la compra y tenencia de armas, y ordenar el secuestro de las que estuvieren en su
posesión;
a.5. Proveer las medidas conducentes a brindar a quien padece o ejerce violencia, cuando así lo requieran, asistencia
médica o psicológica, a través de los organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil con formación
especializada en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres;
a.6. Ordenar medidas de seguridad en el domicilio de la mujer;
a.7. Ordenar toda otra medida necesaria para garantizar la seguridad de la mujer que padece violencia, hacer cesar la
situación de violencia y evitar la repetición de todo acto de perturbación o intimidación, agresión y maltrato del agresor
hacia la mujer.
b) Sin perjuicio de las medidas establecidas en el inciso a) del presente artículo, en los casos de la modalidad de
violencia doméstica contra las mujeres, el/la juez/a podrá ordenar las siguientes medidas preventivas urgentes:
b.1. Prohibir al presunto agresor enajenar, disponer, destruir, ocultar o trasladar bienes gananciales de la sociedad
conyugal o los comunes de la pareja conviviente;
b.2. Ordenar la exclusión de la parte agresora de la residencia común, independientemente de la titularidad de la
misma;
b.3. Decidir el reintegro al domicilio de la mujer si ésta se había retirado, previa exclusión de la vivienda del presunto
agresor;
b.4. Ordenar a la fuerza pública, el acompañamiento de la mujer que padece violencia, a su domicilio para retirar sus
efectos personales;
b.5. En caso de que se trate de una pareja con hijos/as, se fijará una cuota alimentaria provisoria, si correspondiese, de
acuerdo con los antecedentes obrantes en la causa y según las normas que rigen en la materia;
b.6. En caso que la víctima fuere menor de edad, el/la juez/a, mediante resolución fundada y teniendo en cuenta la
opinión y el derecho a ser oída de la niña o de la adolescente, puede otorgar la guarda a un miembro de su grupo
familiar, por consanguinidad o afinidad, o con otros miembros de la familia ampliada o de la comunidad.
b.7. Ordenar la suspensión provisoria del régimen de visitas;
b.8. Ordenar al presunto agresor abstenerse de interferir, de cualquier forma, en el ejercicio de la guarda, crianza y
educación de los/as hijos/ as;
b.9. Disponer el inventario de los bienes gananciales de la sociedad conyugal y de los bienes propios de quien ejerce y
padece violencia. En los casos de las parejas convivientes se dispondrá el inventario de los bienes de cada uno;
b.10. Otorgar el uso exclusivo a la mujer que padece violencia, por el período que estime conveniente, del mobiliario de
la casa.

Facultades del/la juez/a:


ARTICULO 27. — Facultades del/la juez/a. El/ la juez/a podrá dictar más de una medida a la vez, determinando la
duración de las mismas de acuerdo a las circunstancias del caso, y debiendo establecer un plazo máximo de duración
de las mismas, por auto fundado.

Audiencia:
ARTICULO 28. — Audiencia. El/la juez/a interviniente fijará una audiencia, la que deberá tomar personalmente bajo
pena de nulidad, dentro de CUARENTA Y OCHO (48) horas de ordenadas las medidas del artículo 26, o si no se
adoptara ninguna de ellas, desde el momento que tomó conocimiento de la denuncia.
El presunto agresor estará obligado a comparecer bajo apercibimiento de ser llevado ante el juzgado con auxilio de la
fuerza pública.
En dicha audiencia, escuchará a las partes por separado bajo pena de nulidad, y ordenará las medidas que estime
pertinentes.
Si la víctima de violencia fuere niña o adolescente deberá contemplarse lo estipulado por la Ley 26.061 sobre
Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Quedan prohibidas las audiencias de mediación o conciliación.

Informes:
ARTICULO 29. — Informes. Siempre que fuere posible el/la juez/a interviniente podrá requerir un informe efectuado por
un equipo interdisciplinario para determinar los daños físicos, psicológicos, económicos o de otro tipo sufridos por la
mujer y la situación de peligro en la que se encuentre.
Dicho informe será remitido en un plazo de CUARENTA Y OCHO (48) horas, a efectos de que pueda aplicar otras
medidas, interrumpir o hacer cesar alguna de las mencionadas en el artículo 26.

19
El/la juez/a interviniente también podrá considerar los informes que se elaboren por los equipos interdisciplinarios de la
administración pública sobre los daños físicos, psicológicos, económicos o de otro tipo sufridos por la mujer y la
situación de peligro, evitando producir nuevos informes que la revictimicen.
También podrá considerar informes de profesionales de organizaciones de la sociedad civil idóneas en el tratamiento de
la violencia contra las mujeres.

Prueba, principios y medidas:


ARTICULO 30. — Prueba, principios y medidas. El/la juez/a tendrá amplias facultades para ordenar e impulsar el
proceso, pudiendo disponer las medidas que fueren necesarias para indagar los sucesos, ubicar el paradero del
presunto agresor, y proteger a quienes corran el riesgo de padecer nuevos actos de violencia, rigiendo el principio de
obtención de la verdad material.

Resoluciones:
ARTICULO 31. — Resoluciones. Regirá el principio de amplia libertad probatoria para acreditar los hechos
denunciados, evaluándose las pruebas ofrecidas de acuerdo con el principio de la sana crítica. Se considerarán las
presunciones que contribuyan a la demostración de los hechos, siempre que sean indicios graves, precisos y
concordantes.

Sanciones:
ARTICULO 32. — Sanciones. Ante el incumplimiento de las medidas ordenadas, el/la juez/a podrá evaluar la
conveniencia de modificar las mismas, pudiendo ampliarlas u ordenar otras.
Frente a un nuevo incumplimiento y sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales que correspondan, el/la
Juez/a deberá aplicar alguna/s de las siguientes sanciones:
a) Advertencia o llamado de atención por el acto cometido;
b) Comunicación de los hechos de violencia al organismo, institución, sindicato, asociación profesional o lugar de
trabajo del agresor;
c) Asistencia obligatoria del agresor a programas reflexivos, educativos o terapéuticos tendientes a la modificación de
conductas violentas.
Asimismo, cuando el incumplimiento configure desobediencia u otro delito, el juez deberá poner el hecho en
conocimiento del/la juez/a con competencia en materia penal.

Apelación:
ARTICULO 33. — Apelación. Las resoluciones que concedan, rechacen, interrumpan, modifiquen o dispongan el cese
de alguna de las medidas preventivas urgentes o impongan sanciones, serán apelables dentro del plazo de TRES (3)
días hábiles.
La apelación contra resoluciones que concedan medidas preventivas urgentes se concederá en relación y con efecto
devolutivo.
La apelación contra resoluciones que dispongan la interrupción o el cese de tales medidas se concederá en relación y
con efecto suspensivo.

Seguimiento:
ARTICULO 34. — Seguimiento. Durante el trámite de la causa, por el tiempo que se juzgue adecuado, el/la juez/a
deberá controlar la eficacia de las medidas y decisiones adoptadas, ya sea a través de la comparecencia de las partes
al tribunal, con la frecuencia que se ordene, y/o mediante la intervención del equipo interdisciplinario, quienes
elaborarán informes periódicos acerca de la situación.

Reparación:
ARTICULO 35. — Reparación. La parte damnificada podrá reclamar la reparación civil por los daños y perjuicios, según
las normas comunes que rigen la materia.

Obligaciones de los/as funcionarios/as:


ARTICULO 36. — Obligaciones de los/as funcionarios/ as. Los/as funcionarios/as policiales, judiciales, agentes
sanitarios, y cualquier otro/a funcionario/a público/a a quien acudan las mujeres afectadas, tienen la obligación de
informar sobre:
a) Los derechos que la legislación le confiere a la mujer que padece violencia, y sobre los servicios gubernamentales
disponibles para su atención;
b) Cómo y dónde conducirse para ser asistida en el proceso;
c) Cómo preservar las evidencias.

Registros:

20
ARTICULO 37. — Registros. La Corte Suprema de Justicia de la Nación llevará registros sociodemográficos de las
denuncias efectuadas sobre hechos de violencia previstos en esta ley, especificando, como mínimo, edad, estado civil,
profesión u ocupación de la mujer que padece violencia, así como del agresor; vínculo con el agresor, naturaleza de los
hechos, medidas adoptadas y sus resultados, así como las sanciones impuestas al agresor.
Los juzgados que intervienen en los casos de violencia previstos en esta ley deberán remitir anualmente la información
pertinente para dicho registro.
El acceso a los registros requiere motivos fundados y previa autorización judicial, garantizando la confidencialidad de la
identidad de las partes.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación elaborará estadísticas de acceso público que permitan conocer, como
mínimo, las características de quienes ejercen o padecen violencia y sus modalidades, vínculo entre las partes, tipo de
medidas adoptadas y sus resultados, y tipo y cantidad de sanciones aplicadas.

Colaboración de organizaciones públicas o privadas:


ARTICULO 38. — Colaboración de organizaciones públicas o privadas. El/la juez/a podrán solicitar o aceptar en
carácter de amicus curiae la colaboración de organizaciones o entidades públicas o privadas dedicadas a la protección
de los derechos de las mujeres.

Exención de cargas:
ARTICULO 39. — Exención de cargas. Las actuaciones fundadas en la presente ley estarán exentas del pago de
sellado, tasas, depósitos y cualquier otro impuesto, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 68 del Código Procesal,
Civil y Comercial de la Nación en materia de costas.

Normas supletorias:
ARTICULO 40. — Normas supletorias. Serán de aplicación supletoria los regímenes procesales que correspondan,
según los tipos y modalidades de violencia denunciados.

21
Decreto reglamentario N° 1.011/2020 de la ley Nº 26.485:
Titulo I:

Disposiciones generales:
ARTICULO 1º.- Sin reglamentar.
ARTICULO 2º.- Incisos a), b), c) y d).- Sin reglamentar.
Inciso e).- Se consideran patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género, las prácticas,
costumbres y modelos de conductas sociales y culturales, expresadas a través de normas, mensajes, discursos,
símbolos, imágenes, o cualquier otro medio de expresión que aliente la violencia contra las mujeres o que tienda a:
1) Perpetuar la idea de inferioridad o superioridad de uno de los géneros;
2) Promover o mantener funciones estereotipadas asignadas a varones y mujeres, tanto en lo relativo a tareas
productivas como reproductivas;
3) Desvalorizar o sobrevalorar las tareas desarrolladas mayoritariamente por alguno de los géneros;
4) Utilizar imágenes desvalorizadas de las mujeres, o con carácter vejatorio o discriminatorio;
5) Referirse a las mujeres como objetos;
Inciso f).- El acceso a la justicia a que hace referencia la ley que se reglamenta obliga a ofrecer a las mujeres víctimas
de violencia todos los recursos necesarios en todas las esferas de actuación del ESTADO NACIONAL, ya sean de
orden administrativo o judicial o de otra índole que garanticen el efectivo ejercicio de sus derechos.
El acceso a la justicia comprende el servicio de asistencia jurídica gratuita, las garantías del debido proceso, la
adopción de medidas positivas para asegurar la exención de los costos del proceso y el acceso efectivo al recurso
judicial.
Inciso g).- Sin reglamentar.
ARTICULO 3º.- Inciso a).- Se entiende por discriminación contra las mujeres a toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por las
mujeres, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otro
ámbito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1º de la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer.
Incisos b), c), d), e) y f).- Sin reglamentar.
Inciso g).- Se considera adecuada la información o asesoramiento, el que se brinda de manera detallada, suficiente,
acorde a las condiciones subjetivas de la solicitante y a las circunstancias en las que la información o el asesoramiento
son solicitados, y en el lenguaje y con la claridad necesaria que permita su comprensión.
Inciso h).- Sin reglamentar.
Inciso i).- El acceso a la justicia es gratuito independientemente de la condición económica de las mujeres, no siendo
necesario alegar ni acreditar situación de pobreza.
Inciso j).- Sin reglamentar.
Inciso k).- Se entiende por revictimización, el sometimiento de la mujer agredida a demoras, derivaciones, consultas
inconducentes o innecesarias, como así también a realizar declaraciones reiteradas, responder sobre cuestiones
referidas a sus antecedentes o conductas no vinculadas al hecho denunciado y que excedan el ejercicio del derecho de
defensa de parte; a tener que acreditar extremos no previstos normativamente, ser objeto de exámenes médicos
repetidos, superfluos o excesivos y a toda práctica, proceso, medida, acto u omisión que implique un trato inadecuado,
sea en el ámbito policial, judicial, de la salud o cualquier otro.
ARTICULO 4º.- Se entiende por relación desigual de poder, la que se configura por prácticas socioculturales históricas
basadas en la idea de la inferioridad de las mujeres o la superioridad de los varones, o en conductas estereotipadas de
hombres y mujeres, que limitan total o parcialmente el reconocimiento o goce de los derechos de éstas, en cualquier
ámbito en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
ARTICULO 5º.- Incisos 1) y 2).- Sin reglamentar Inciso 3).- A los efectos de la aplicación del presente inciso deberá
atenerse a lo dispuesto en el artículo 2º de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, conforme la cual la violencia contra las mujeres incluye, junto con la física y la psicológica, a la
violencia sexual y se refiere tanto a las acciones o conductas que tengan lugar dentro de la familia, como a las que se
produzcan en lugares de trabajo, instituciones educativas, establecimientos de salud o en otros espacios, tanto del
ámbito público como del privado.
Se tendrá en cuenta lo dispuesto por las normas relativas a la Prevención y Sanción de la Trata de Personas y
Asistencia a sus Víctimas - Ley Nº 26.364.
Inciso 4).- a) y b).- Sin reglamentar.
c).- En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y éstos/as vivan con ellas, las necesidades de
los/as menores de edad se considerarán comprendidas dentro de los medios indispensables para que las mujeres
tengan una vida digna.
d).- Sin reglamentar.
ARTICULO 6º.- Las definiciones de violencia comprendidas en el artículo que se reglamenta, en ningún caso pueden
interpretarse en sentido restrictivo ni taxativo, como excluyentes de hechos considerados como violencia contra las
mujeres por otras normas. Para ello deberá interpretarse la norma de forma armónica y sistemática con lo establecido
en el artículo 4º, segundo párrafo de la Ley Nº 26.485, y con lo dispuesto en la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de

22
Discriminación contra la Mujer; la Recomendación General Nº 19 del Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer; los demás Tratados Internacionales de Derechos Humanos y las observaciones y recomendaciones
que efectúen sus respectivos órganos de aplicación.
Inciso a).- Sin reglamentar.
Inciso b).- Sin Reglamentar.
Inciso c).- Se considera discriminación en el ámbito laboral cualquier omisión, acción consumada o amenaza que tenga
por fin o por resultado provocar distinción, exclusión o preferencia basada en los motivos mencionados en la ley que se
reglamenta o en cualquier otro motivo que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato,
empleo u ocupación de las mujeres. En el mismo sentido, se entiende discriminatoria la exigencia, tanto sea para
acceder como para mantener un contrato de trabajo, de cualquier requisito inherente a la pertenencia de género.
Se entiende por derecho a igual remuneración por igual tarea o función, al derecho a recibir igual remuneración por
trabajo de igual valor, en los términos del artículo 7º, párrafo a) i) del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; artículo 11, párrafo 1) d) de la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer y el Convenio sobre Igualdad de Remuneración de 1951 OIT 100, relativo a la igualdad
de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor.
Se considera hostigamiento psicológico a toda acción, omisión o comportamiento destinado a provocar, directa o
indirectamente, daño físico, psicológico o moral a una trabajadora, sea como amenaza o acción consumada, y que
puede provenir tanto de niveles jerárquicos superiores, del mismo rango o inferiores.
En oportunidad de celebrarse o modificarse una norma convencional, en el marco de la negociación colectiva del
trabajo, las partes contratantes tomarán en consideración los principios protectorios que por razón de género se tutelan
en la presente normativa legal, a fin de asegurar mecanismos orientados a abordar la problemática de la violencia en el
trabajo.
En los supuestos de denuncia de discriminación por razón de género, resultarán aplicables los principios generales
receptados en materia de prueba en el Convenio OIT 111 "Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y
ocupación" sobre discriminación (empleo y ocupación de 1958) y lo expuesto por la Comisión de Expertos en Aplicación
de Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, Estudio General sobre Igualdad en el
empleo y la ocupación, 75º reunión Ginebra 1988, así como lo señalado en el Informe Global de la 96º reunión de la
Conferencia Internacional del Trabajo, 2007, Nº 198.
Inciso d).- Configura violencia contra la libertad reproductiva toda acción u omisión proveniente del personal de
instituciones públicas o privadas de atención de la salud, o de cualquier particular como cónyuges, concubinos,
convivientes, padres, otros parientes o empleadores/as, entre otros, que vulnere el derecho de las mujeres a decidir
libre y responsablemente si desea o no tener hijos, el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos.
Específicamente incurren en violencia contra la libertad reproductiva los/as profesionales de la salud que no brindan el
asesoramiento necesario o la provisión de todos los medios anticonceptivos, como así también los/as que se niegan a
realizar prácticas lícitas atinentes a la salud reproductiva.
Inciso e).- Se considera trato deshumanizado el trato cruel, deshonroso, descalificador, humillante o amenazante
ejercido por el personal de salud en el contexto de la atención del embarazo, parto y postparto, ya sea a la mujer o al/la
recién nacido/a, así como en la atención de complicaciones de abortos naturales o provocados, sean punibles o no.
Se considera personal de salud a los efectos de la ley que se reglamenta, a todo aquel/la que trabaja en un servicio, se
trate de los/as profesionales (médicos/as, enfermeros/as, trabajadores/ as sociales, psicólogos/as, obstétricas/os, etc.) o
de quienes se ocupan del servicio hospitalario, administrativo o de maestranza.
Las mujeres que se atienden en las referidas instituciones tienen el derecho a negarse a la realización de las prácticas
propuestas por el personal de salud. Las instituciones del ámbito de la salud pública, privada y de la seguridad social
deben exponer gráficamente, en forma visible y en lenguaje claro y accesible para todas las usuarias, los derechos
consagrados en la ley que se reglamenta.
Inciso f).- Conforme las atribuciones conferidas por el artículo 9º incisos b) y r) de la Ley Nº 26.485, el CONSEJO
NACIONAL DE LAS MUJERES dispondrá coordinadamente con las áreas del ámbito nacional y de las jurisdicciones
locales que correspondan, las acciones necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la difusión de mensajes o
imágenes que:
1) Inciten a la violencia, el odio o la discriminación contra las mujeres.
2) Tiendan a perpetuar patrones sexistas de dominación masculina o alienten la exhibición de hechos aberrantes como
la intimidación, el acoso y la violación.
3) Estimulen o fomenten la explotación sexual de las mujeres.
4) Contengan prácticas injuriosas, difamatorias, discriminatorias o humillantes a través de expresiones, juegos,
competencias o avisos publicitarios.
A los efectos de la presente reglamentación se entiende por medios masivos de comunicación todos aquellos medios
de difusión, gráficos y audiovisuales, de acceso y alcance público.

Título II:

Políticas públicas:

Capítulo I:

Preceptos rectores:
ARTICULO 7º.- Todas las intervenciones que se realicen en el marco de la presente reglamentación deben garantizar
un amplio acceso a la justicia y a los diversos programas y acciones de garantías de derechos contemplados por la ley
que se reglamenta.

23
La asistencia a las mujeres en situación de violencia será articulada con todos los organismos intervinientes y evitará su
revictimización. Se prestará especial atención a las particularidades o características diferenciales que agraven el
estado de vulnerabilidad de las mujeres víctimas, tales como la edad, la condición socioeconómica, el origen étnico,
racial o religioso.

Capitulo II:

Organismo competente:
ARTICULO 8º.- El CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES, como autoridad de aplicación de la Ley Nº 26.485, podrá
conformar una Comisión Interinstitucional integrada por representantes de todas las áreas del PODER EJECUTIVO
NACIONAL aludidas por la ley citada. Dicha Comisión, tendrá como función articular acciones entre el CONSEJO
NACIONAL DE LAS MUJERES y los Ministerios y Secretarías representados, con el objetivo de lograr la efectiva
implementación de la Ley Nº 26.485.
Se convoca a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a impulsar en sus jurisdicciones la constitución
de comisiones interinstitucionales con la participación de todos los sectores involucrados a nivel Municipal.
ARTICULO 9º.- Inciso a).- El CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES, como autoridad de aplicación de la Ley Nº
26.485 deberá:
1) Solicitar a los organismos y funcionarios/as del Estado Nacional y de las jurisdicciones locales que estime
necesarias, la realización de informes periódicos respecto de la implementación de la ley que se reglamenta.
2) Elaborar recomendaciones, en caso de ser preciso, a los organismos a los que les haya requerido un informe. Dichas
recomendaciones deberán ser publicadas.
3) Ratificar o rectificar las acciones desarrolladas semestralmente utilizando los insumos obtenidos de los informes
mencionados en los incisos anteriores.
4) Instar a quien corresponda a la ejecución de las acciones previstas en el respectivo Plan Nacional de Acción para la
Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
El citado Plan Nacional de Acción será revisado en el mes de noviembre de cada año a partir de 2011, en
conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres y a efectos de readecuarlo a
las nuevas realidades que se vayan generando.
Inciso b).- Sin reglamentar.
Inciso c).- Para la convocatoria a las organizaciones sociales se tendrá en cuenta la diversidad geográfica de modo de
garantizar la representación federal.
Inciso d).- Sin reglamentar.
Inciso e).- El respeto a la naturaleza social, política y cultural de la problemática, presupone que ésta no sea
incompatible con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico argentino ni con los derechos humanos
internacionalmente reconocidos.
Incisos f) y g).- Sin reglamentar.
Inciso h).- La capacitación a que alude este inciso debe incluir, como mínimo, los contenidos de los instrumentos
nacionales e internacionales en la materia, a fin de evitar la revictimización.
Incisos i), j) y k).- Sin reglamentar.
Inciso I).- A efectos de desarrollar, promover y coordinar con las distintas jurisdicciones los criterios para la selección de
datos, modalidad de registro e indicadores básicos, se considera que la naturaleza de los hechos incluye el ámbito en el
que acontecieron y, en aquellos casos en que se sustancie un proceso penal, la indicación de los delitos cometidos.
Inciso m).- El CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES extremará los recaudos para que la coordinación con el Poder
Judicial incluya además a los Ministerios Público Fiscal y de la Defensa, tanto en el ámbito nacional como en las
jurisdicciones locales.
Inciso n).- Sin reglamentar.
Inciso ñ).- El CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES elaborará una Guía de Servicios de Atención de Mujeres
Víctimas de Violencia de todo el país, que será permanentemente actualizada en conjunto con las jurisdicciones locales.
Contará con una base de datos en soporte electrónico y cualquier otro medio que permita la consulta en forma
instantánea y ágil de acuerdo a los requerimientos y a las distintas alternativas disponibles en cada localidad.
Inciso o).- Se implementará una línea telefónica con alcance nacional, sin costo para las/os usuarias/os y que
funcionará las VEINTICUATRO (24) horas de todos los días del año.
Inciso p).- Sin reglamentar.
Inciso q).- Sin reglamentar.
Inciso r).- Sin reglamentar.
Inciso s).- Sin reglamentar.
Inciso t).- Sin reglamentar.
Inciso u).- A los efectos de la ley que se reglamenta, de conformidad con lo establecido en el artículo 4º, Inciso 2 del
Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, se
entiende por privación de libertad cualquier forma de detención o encarcelamiento o de custodia de una persona en una
institución pública o privada de la cual no pueda salir libremente, por orden de una autoridad judicial o administrativa o
de otra autoridad pública.
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 6º, inciso b) de la ley que se reglamenta por el presente y en el artículo 9º de la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la condición de mujer
privada de libertad no puede ser valorada para la denegación o pérdida de planes sociales, subsidios, servicios o
cualquier otro beneficio acordado o al que tenga derecho a acceder, salvo disposición legal expresa en contrario.
Se garantizarán todos los servicios de atención específica previstos en esta ley a las mujeres privadas de libertad para
lo cual se deben implementar medidas especialmente diseñadas que aseguren:

24
1) El acceso a la información sobre sus derechos, el contenido de la Ley Nº 26.485, los servicios y recursos previstos en
la misma y los medios para acceder a ellos desde su situación de privación de libertad.
2) El acceso a un servicio especializado y un lugar en cada unidad penitenciaria o centro de detención, en el que las
mujeres privadas de libertad puedan hacer el relato o la denuncia de los hechos de violencia.
3) El acceso real a los distintos servicios previstos en la ley que se reglamenta, ya sean jurídicos, psicológicos, médicos
o de cualquier otro tipo. Para ello, se deben implementar programas específicos que pongan a disposición estos
servicios en los lugares en que se encuentren mujeres privadas de su libertad, mediante la coordinación con los
organismos con responsabilidades o trabajo en las distintas áreas.

Capitulo III:

Lineamientos básicos para las políticas estatales:


ARTICULO 10.- Se consideran integrales los servicios que se ocupan de la prevención, detección, registro y abordaje
de los distintos tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres, acorde a los requerimientos de las respectivas
comunidades. Deberán implementarse estrategias de articulación y coordinación con los distintos sectores involucrados,
priorizándose el desarrollo del trabajo en redes.
Inciso 1).- Las campañas de educación y capacitación orientadas a la comunidad tendrán entre sus objetivos
sensibilizar a la población sobre la gravedad de la problemática de la violencia contra las mujeres e instalar la condena
social a los victimarios; informar sobre los derechos, recursos y servicios que el Estado garantiza a las víctimas;
combatir la discriminación contra las mujeres y fomentar su incorporación en igualdad de oportunidades y de trato en la
vida social, laboral, económica y política.
Inciso 2).- Los servicios integrales especializados en violencia de género en el primer nivel de atención, deberán estar
constituidos por profesionales con experiencia en el tema y sus actividades deberán ser llevadas a cabo en forma
coordinada conforme los estándares internacionales y regionales en materia de prevención y asistencia integral de las
mujeres víctimas.
Inciso 3.- Sin reglamentar.
Inciso 4.- Sin reglamentar.
Inciso 5.- Sin reglamentar.
Inciso 6.- Las instancias de tránsito y albergue deberán ser creadas como centros de desarrollo que proporcionen a las
mujeres víctimas de violencia, las herramientas imprescindibles para su integración inmediata a su medio familiar, social
y laboral y deberán tener disposiciones claras respecto de la permanencia de la mujer, los servicios ofrecidos y las
obligaciones de las víctimas.
Inciso 7.- Sin reglamentar.
ARTICULO 11.- Los distintos Ministerios y Secretarías del PODER EJECUTIVO NACIONAL deberán desarrollar,
además de las acciones aquí detalladas, todas aquéllas que se hallan establecidas en el Plan Nacional de Acción para
la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
El diseño de los planes y programas de los organismos del ESTADO NACIONAL y los criterios de inclusión de las
mujeres víctimas de violencia, en los términos definidos por la ley que se reglamenta, deberán respetar el enfoque de
género.
Inciso 1).- Sin reglamentar.
Inciso 2).- Sin reglamentar.
Inciso 3).- a).- Los contenidos mínimos curriculares de la perspectiva de género deben estar incluidos en todos los
niveles y modalidades educativas y en todas las instituciones, ya sean de gestión estatal, privada o cooperativa.
A los efectos del diseño de la currícula se entiende que el ejercicio de la tolerancia, el respeto y la libertad en las
relaciones interpersonales, se relaciona con el tipo de vínculo que se promueve en el ámbito educativo entre mujeres y
varones, la asignación de espacios a unos y otras, las expectativas de aprendizaje y la desarticulación de estereotipos
de género en las prácticas concretas.
b).- Sin reglamentar.
c).- Sin reglamentar.
d).- Sin reglamentar.
e).- Sin reglamentar.
f).- Sin reglamentar.
Inciso 4).- Sin reglamentar.
Inciso 5).- Sin reglamentar.
Inciso 6).- Sin reglamentar.
Inciso 7).- El MINISTERIO DE DEFENSA tomará en consideración las recomendaciones del Consejo de Políticas de
Género que funciona en su órbita, a los fines de realizar las propuestas sobre las acciones referentes a la temática a ser
desarrolladas por la institución.
Inciso 8).- a), b) y c).- Sin reglamentar.
d).- En los términos de la presente reglamentación se entenderá por "sexismo" toda expresión, oral, escrita, gráfica o
audiovisual, que naturalice las diferencias construidas social e históricamente entre los sexos, justificando situaciones
de desventaja y discriminación de las mujeres, fundadas en su condición biológica.
e).- Sin reglamentar.
ARTICULO 12.- Sin reglamentar.
ARTICULO 13.- Sin reglamentar.
ARTICULO 14.- Sin reglamentar.

25
ARTICULO 15.- Sin reglamentar.

Titulo III:

Procedimientos:

Capítulo I:

Disposiciones generales:
ARTICULO 16.- Inciso a).- El MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS, y organismos
equivalentes de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, celebrarán los convenios necesarios con sus
respectivos Ministerios Públicos, asociaciones y Colegios de Abogados existentes en sus jurisdicciones, Facultades de
Derecho de las distintas universidades públicas y/o privadas, y todo otro organismo público o no gubernamental, a
efectos de garantizar el asesoramiento y el patrocinio jurídico gratuito a las mujeres víctimas de violencia.
Inciso b).- La respuesta que den los organismos del ESTADO NACIONAL será considerada oportuna cuando implique
la sustanciación del proceso más breve, o la adecuación de los procesos existentes para que la resolución de los
mismos no sea tardía; y efectiva cuando dicha respuesta prevenga la reiteración de hechos de violencia y repare a la
víctima en sus derechos, teniendo en consideración las características de la denuncia.
Inciso c).- Sin reglamentar.
Inciso d).- Sin reglamentar.
Inciso e).- Sin reglamentar.
Inciso f).- Sin reglamentar.
Inciso g).- Sin reglamentar.
Inciso h).- Sin reglamentar.
Inciso i).- Sin reglamentar.
Inciso j).- Sin reglamentar.
Inciso k).- Los mecanismos de denuncia a los/ as funcionarios/as se consideran eficientes cuando, impidiendo la
revictimización de la mujer, evitan una excesiva burocratización de la situación, garantizando un fácil acceso a dicho
mecanismo, la inmediata atención y la resolución en plazos razonables del "planteo".
Todos los plazos fijados en la Ley que se reglamenta deben computarse de conformidad con lo previsto en el artículo 28
del Código Civil de la Nación Argentina
ARTICULO 17.- Las jurisdicciones locales extremarán los recaudos para que los procedimientos administrativos que
fijen para el cumplimiento de la ley que se reglamenta sean diseñados de modo tal que, teniendo en consideración los
distintos tipos y modalidades de violencia, garanticen una respuesta integral y efectiva a la víctima.
Los procedimientos referidos son opcionales para las mujeres y deben ser implementados conforme a las mejores
prácticas de atención a la violencia.
ARTICULO 18.- Cuando el hecho no configure delito, las personas obligadas a hacer la denuncia deberán contar
previamente con la autorización de la mujer. Al formalizar la denuncia se resguardará a la víctima y observarán las
disposiciones referidas al secreto profesional y al consentimiento informado, como así también las contenidas en la Ley
de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes Nº 26.061

Capitulo II:

Procedimiento:
ARTICULO 19.- Sin reglamentar.
ARTICULO 20.- La gratuidad del trámite implica que todas las actuaciones quedarán eximidas del pago de sellados,
tasas, depósitos o cualquier otro impuesto y/o arancel que pudieren cobrar las entidades receptoras.
ARTICULO 21.- Hasta tanto se encuentren en funcionamiento los servicios que aseguren el acceso inmediato y gratuito
al patrocinio jurídico a todas las mujeres víctimas de violencia, no se requiere asistencia letrada para formular las
denuncias. La reserva de identidad se limitará a la etapa preliminar pero no se mantendrá durante el proceso. Durante
el juicio no se recibirá declaración a quienes gocen de reserva de identidad si no es indispensable. En esos casos, se
extremarán los cuidados para resguardar al/la testigo.
ARTICULO 22.- Sin reglamentar.
ARTICULO 23.- Sin reglamentar.
ARTICULO 24.- Inciso a).- Sin reglamentar.
Inciso b).- Sin reglamentar.
Inciso c).- Sin reglamentar.
Inciso d).- En los casos en que la denuncia la efectúe un tercero, el plazo de VEINTICUATRO (24) horas para citar a la
mujer se computará desde que la autoridad interviniente haya tomado conocimiento del hecho. Previo asesoramiento
legal, la víctima deberá expresar si desea instar la acción penal respecto del hecho del cual tomó conocimiento la
autoridad judicial. Sólo en ese caso se podrá requerir a la víctima que ratifique o rectifique los hechos denunciados por
el tercero. Para el supuesto que la víctima no desee instar la acción penal, la denuncia será archivada pudiendo,
posteriormente, la misma rectificar su voluntad.
Inciso e).- Sin reglamentar.

26
ARTICULO 25.- Sin reglamentar.
ARTICULO 26.- Inciso a):
1).- En concordancia con lo dispuesto en los apartados 2) y 7) del presente inciso, debe en tenderse que la enunciación
formulada no reviste carácter taxativo. Consecuentemente, la orden judicial también podrá restringir el acercamiento a
la víctima, con independencia del lugar donde ésta se encontrare.
2).- Sin reglamentar.
3).- Para la implementación de la medida de modo seguro e idóneo, según las circunstancias del caso concreto, sin
perjuicio de la intervención de un Oficial de Justicia y/o de personal policial, y en concordancia con lo previsto por los
artículos 16 inciso d) y 25 de la ley que se reglamenta, se recabará la opinión de la víctima acerca de la participación en
la diligencia de una tercera persona de su confianza, sea en calidad de autorizada principal o de acompañante.
4).- Sin reglamentar.
5).- Sin reglamentar.
6).- Sin reglamentar.
7).- Sin reglamentar.
Inciso b) 1).- Sin reglamentar.
2).- Sin reglamentar.
3).- Respecto del reintegro al domicilio de la mujer, si ésta se hubiese retirado, es de aplicación lo dispuesto en el inciso
a), apartado 3) del presente artículo.
4).- Sin reglamentar.
5).- Sin reglamentar.
6).- En relación con el modo de ejercer adecuadamente el derecho a ser oída de la niña o adolescente víctima, las
medidas practicadas deben recoger el principio de protección especial a la niñez contenido en la normativa vigente del
amplio "corpus juris" de protección de derechos humanos de ese grupo etáreo. En este sentido, los testimonios de las
niñas y adolescentes serán tomados por personal especializado y en un ámbito adecuado que, de ser necesario, estará
constituido por un gabinete acondicionado con Cámara Gesell o dispositivo similar, y con los implementos acordes a la
edad y etapa evolutiva de las menores de edad.
7).- Sin reglamentar.
8).- Sin reglamentar.
9).- Respecto de la realización del inventario se aplica el principio de gratuidad del procedimiento consagrado por la ley
que se reglamenta para las mujeres víctimas de violencia.
10).- Sin reglamentar.
ARTICULO 27.- Sin reglamentar.
ARTICULO 28.- Sin reglamentar.
ARTICULO 29.- El equipo interdisciplinario que realice el informe, debe pertenecer a la administración pública o al poder
judicial y estará integrado por profesionales especializados en la problemática de violencia de género.
ARTICULO 30.- Sin reglamentar.
ARTICULO 31.- Sin reglamentar.
ARTICULO 32.- Sin reglamentar.
ARTICULO 33.- Sin reglamentar.
ARTICULO 34.- Sin reglamentar.
ARTICULO 35.- Sin reglamentar.
ARTICULO 36.- La obligación de informar de los/as funcionarios/as enumerados en la norma se enmarca en lo
establecido por el artículo 3º inciso g) de la presente Reglamentación.
Inciso a).- Se consideran también servicios gubernamentales los proporcionados por organizaciones no
gubernamentales u otras personas privadas en cumplimiento de acuerdos celebrados con el ESTADO NACIONAL o
con las jurisdicciones locales.
Inciso b).- Sin reglamentar.
Inciso c).- Sin reglamentar.
ARTICULO 37.- Sin reglamentar.
ARTICULO 38.- Sin reglamentar.
ARTICULO 39.- Sin reglamentar.
ARTICULO 40.- Sin reglamentar.
ARTICULO 41.- Sin reglamentar.
ARTICULO 42.- Sin reglamentar.
ARTICULO 43.- Sin reglamentar.
ARTICULO 44.- Sin reglamentar.
ARTICULO 45.- Sin reglamentar.

27
28
Mediación:

Ley N° 26.589.

29
Principios procesales:

30
Notificaciones:

Principio general:
Art. 133. - Salvo los casos en que procede la notificación por cédula y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
siguiente, las resoluciones judiciales quedarán notificadas en todas las instancias los días martes y viernes. Si uno de
ellos fuere feriado, la notificación tendrá lugar el siguiente día de nota.
No se considerará cumplida tal notificación:
1) Si el expediente no se encontrare en el tribunal.
2) Si hallándose en él, no se exhibiere a quien lo solicita y se hiciera constar tal circunstancia en el libro de asistencia
por las personas indicadas en el artículo siguiente, que deberá llevarse a ese efecto.
Incurrirá en falta grave el prosecretario administrativo que no mantenga a disposición de los litigantes o profesionales el
libro mencionado.

Notificación tacita:
Art. 134. - El retiro del expediente, conforme al artículo 127, importará la notificación de todas las resoluciones.
El retiro de las copias de escritos por la parte, o su apoderado, o su letrado o persona autorizada en el expediente,
implica notificación personal del traslado que respecto del contenido de aquellos se hubiere conferido.

Notificación personal o por cedula:


Art. 135. - Sólo serán notificadas personalmente o por cédula las siguientes resoluciones:
1) La que dispone el traslado de la demanda,de la reconvención y de los documentos que se acompañen con sus
contestaciones.
2) La que dispone correr traslado de las excepciones y la que las resuelva.
3) La que ordena la apertura a prueba y designa audiencia preliminar conforme al artículo 360.
4) La que declare la cuestión de puro derecho, salvo que ello ocurra en la audiencia preliminar.
5) Las que se dicten entre el llamamiento para la sentencia y ésta.
6) Las que ordenan intimaciones, o apercibimientos no establecidos directamente por la ley, hacen saber medidas
cautelares o su modificación o levantamiento, o disponen la reanudación de plazos suspendidos por tiempo
indeterminado, o aplican correcciones disciplinarias.
7) La providencia que hace saber la devolución del expediente, cuando no haya habido notificación de la resolución de
alzada o cuando tenga por objeto reanudar plazos suspendidos por tiempo indeterminado.
8) La primera providencia que se dicte después que un expediente haya vuelto del archivo de los tribunales, o haya
estado paralizado o fuera de secretaría más de tres meses.
9) Las que disponen vista de liquidaciones.
10) La que ordena el traslado del pedido de levantamiento de embargo sin tercería.
11) La que dispone la citación de personas extrañas al proceso.
12) Las que se dicten como consecuencia de un acto procesal realizado antes de la oportunidad que la ley señala para
su cumplimiento.
13) Las sentencias definitivas y las interlocutorias con fuerza de tales y sus aclaratorias con excepción de las que
resuelvan caducidad de la prueba por negligencia.
14) La providencia que deniega los recursos extraordinarios.
15) La providencia que hace saber el juez o tribunal que va a conocer en caso de recusación, excusación o admisión de
la excepción de incompetencia.
16) La que dispone el traslado del pedido de caducidad de la instancia.
17) La que dispone el traslado de la prescripción en los supuestos del artículo 346, párrafos segundo y tercero.
18) Las demás resoluciones de que se haga mención expresa en la ley o determine el Tribunal excepcionalmente, por
resolución fundada.
No se notificarán mediante cédula las decisiones dictadas en la audiencia preliminar a quienes se hallaren presentes o
debieron encontrarse en ella.
Los funcionarios judiciales quedarán notificados el día de la recepción del expediente en su despacho. Deberán
devolverlo dentro del tercer día, bajo apercibimiento de las medidas disciplinarias a que hubiere lugar.

31
No son aplicables las disposiciones contenidas en el párrafo precedente al Procurador General de la Nación, al
Defensor General de la Nación, a los Procuradores Fiscales de la Corte Suprema, a los Procuradores Fiscales de
Cámara, y a los Defensores Generales de Cámara, quienes serán notificados personalmente en su despacho.

Medios de notificación:
Art. 136. - En los casos en que este Código u otras leyes establezcan la notificación por cédula, ella también podrá
realizarse por los siguientes medios:
1) Acta notarial.
2) Telegrama con copia certificada y aviso de entrega.
3) Carta documento con aviso de entrega.
La notificación de los traslados de demanda, reconvención, citación de personas extrañas al juicio, la sentencia
definitiva y todas aquellas que deban efectuarse con entrega de copias, se efectuarán únicamente por cédula o acta
notarial, sin perjuicio de la facultad reglamentaria concedida a la Corte Suprema de Justicia.
Se tendrá por cumplimentada la entrega de copias si se transcribe su contenido en la carta documento o telegrama.
La elección del medio de notificación se realizará por los letrados, sin necesidad de manifestación alguna en las
actuaciones.
Los gastos que arrojen las notificaciones integrarán la condena en costas.
Ante el fracaso de una diligencia de notificación no será necesaria la reiteración de la solicitud del libramiento de una
nueva, la que incluso podrá ser intentada por otra vía.

Contenido y firma de la cédula:


Art. 137. - La cédula y los demás medios previstos en el artículo precedente contendrán:
1) Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda y su domicilio, con indicación del carácter
de éste.
2) Juicio en que se practica.
3) Juzgado y secretaría en que tramita el juicio.
4) Transcripción de la parte pertinente de la resolución.
5) Objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución transcripta. En caso de acompañarse copias de
escritos o documentos, la pieza deberá contener detalle preciso de aquéllas.
El documento mediante el cual se notifique será suscripto por el letrado patrocinante de la parte que tenga interés en la
notificación o por el síndico, tutor o curador ad litem notario, secretario o prosecretario en su caso, quienes deberán
aclarar su firma con el sello correspondiente.
La presentación del documento a que se refiere esta norma en la Secretaría del Tribunal, oficina de Correos o el
requerimiento al notario, importará la notificación de la parte patrocinada o representada.
Deberán estar firmados por el secretario o prosecretario los instrumentos que notifiquen medidas cautelares o entrega
de bienes y aquellos en que no intervenga letrado, síndico, tutor o curador ad litem, salvo notificación notarial.
El juez puede ordenar que el secretario suscriba los instrumentos de notificación cuando fuere conveniente por razones
de urgencia o por el objeto de la providencia.

Diligenciamiento:
Art. 138. - Las cédulas se enviarán directamente a la oficina de notificaciones, dentro de las veinticuatro horas,
debiendo ser diligenciadas y devueltas en la forma y en los plazos que disponga la reglamentación de superintendencia.
La demora en la agregación de las cédulas se considerará falta grave del administrativo.
Cuando la diligencia deba cumplirse fuera de la ciudad asiento del tribunal, una vez selladas, se devolverán en el acto y
previa constancia en el expediente, al letrado o apoderado.

Copias de contenido reservado:


Art. 139. - En los juicios relativos al estado y capacidad de las personas, cuando deba practicarse la notificación por
cédula, las copias de los escritos de demanda, reconvención y contestación de ambas, así como las de otros escritos
cuyo contenido pudiere afectar el decoro de quien ha de recibirlas, serán entregadas bajo sobre cerrado. Igual requisito
se observará respecto de las copias de los documentos agregados a dichos escritos.
El sobre será cerrado por personal de la oficina, con constancia de su contenido, el que deberá ajustarse, en cuanto al
detalle preciso de copias, de escritos o documentos acompañados, a lo dispuesto en el artículo 137.

32
Entrega de la cedula o acta notarial al interesado:
Art. 140. - Si la notificación se hiciere por cédula o acta notarial, el funcionario o empleado encargado de practicarla
dejará al interesado copia del instrumento haciendo constar, con su firma, el día y la hora de la entrega. El original se
agregará al expediente con nota de lo actuado, lugar, día y hora de la diligencia, suscripta por el notificador y el
interesado, salvo que éste se negare o no pudiere firmar, de lo cual se dejará constancia.

Entrega del instrumento a personas distintas:


Art. 141. - Cuando el notificador no encontrare a la persona a quien va a notificar, entregará el instrumento a otra
persona de la casa, departamento u oficina, o al encargado del edificio, y procederá en la forma dispuesta en el artículo
anterior. Si no pudiere entregarlo, lo fijará en la puerta de acceso correspondiente a esos lugares.

Forma de la notificación personal:


Art. 142. - La notificación personal se practicará firmando el interesado en el expediente, al pie de la diligencia extendida
por el prosecretario administrativo o jefe de despacho.

Notificación por examen del expediente:


Art. 143. - En oportunidad de examinar el expediente, el litigante que actuare sin representación o el profesional que
interviniera en el proceso como apoderado, estarán obligados a notificarse expresamente de las resoluciones
mencionadas en el artículo 135.
Si no lo hicieran, previo requerimiento que les formulará el prosecretario administrativo o jefe de despacho, o si el
interesado no supiere o no pudiere firmar, valdrá como notificación la atestación acerca de tales circunstancias y la
firma de dicho empleado y la del secretario.

Régimen de la notificación por telegrama o carta documentada:


Art. 144. - Cuando se notifique mediante telegrama o carta documento certificada con aviso de recepción, la fecha de
notificación será la de la constancia de la entrega al destinatario.
Quien suscriba la notificación deberá agregar a las actuaciones copia de la pieza impuesta y la constancia de entrega.

Notificación por edictos:


Art. 145. - Además de los casos determinados por este Código, procederá la notificación por edictos cuando se tratare
de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore. En este último caso, la parte deberá manifestar bajo juramento que ha
realizado sin éxito las gestiones tendientes a conocer el domicilio de la persona a quien se deba notificar.
Si resultare falsa la afirmación de la parte que dijo ignorar el domicilio, o que pudo conocerlo empleando la debida
diligencia, se anulará a su costa todo lo actuado con posterioridad, y será condenada a pagar una multa de PESOS
CINCUENTA ($ 50) a PESOS QUINCE MIL ($ 15.000).

Publicación de los edictos:


Art. 146. - En los supuestos previstos por el artículo anterior la publicación de los edictos se hará en el Boletín Oficial y
en un diario de los de mayor circulación del lugar del último domicilio del citado, si fuera conocido o, en su defecto, del
lugar del juicio, y se acreditará mediante la agregación al expediente de un ejemplar de aquéllos. A falta de diario en los
lugares precedentemente mencionados, la publicación se hará en la localidad más próxima que los tuviera, y el edicto
se fijará, además, en la tablilla del juzgado y en los sitios que aseguraren su mayor difusión.
Salvo en el proceso sucesorio, cuando los gastos que demandare la publicación fueren desproporcionados con la
cuantía del juicio, se prescindirá de los edictos; la notificación se practicará en la tablilla del juzgado.

Normas de los edictos:

33
Art. 147. - Los edictos contendrán, en forma sintética, las mismas enunciaciones de las cédulas, con transcripción
sumaria de la resolución.
El número de publicaciones será el que en cada caso determine este Código.
La resolución se tendrá por notificada al día siguiente de la última publicación.
La Corte Suprema podrá disponer la adopción de textos uniformes para la redacción de los edictos.
El Poder Ejecutivo podrá establecer que, en el Boletín Oficial, los edictos a los que corresponda un mismo texto se
publiquen en extracto, agrupados por juzgados y secretarías, encabezados por una fórmula común.

Notificación por radiodifusión o televisión:


Art. 148. - En todos los casos en que este Código autoriza la publicación de edictos, a pedido del interesado, el juez
podrá ordenar que aquéllos se anuncien por radiodifusión o televisión.
Las transmisiones se harán en el modo y por el medio que determine la reglamentación de la superintendencia. La
diligencia se acreditará agregando al expediente certificación emanada de la empresa radiodifusora o de televisión, en
la que constará el texto del anuncio, que deberá ser el mismo que el de los edictos, y los días y horas en que se
difundió. La resolución se tendrá por notificada al día siguiente de la última transmisión radiofónica o televisiva.
Respecto de los gastos que irrogare esta forma de notificación, regirá lo dispuesto en el anteúltimo párrafo del artículo
136.

Nulidad de la notificación:
Art. 149. - Será nula la notificación que se hiciere en contravención a lo dispuesto en los artículos anteriores siempre
que la irregularidad fuere grave e impidiere al interesado cumplir oportunamente los actos procesales vinculados a la
resolución que se notifica. Cuando del expediente resultare que la parte ha tenido conocimiento de la resolución, la
notificación surtirá sus efectos desde entonces.
El pedido de nulidad tramitará por incidente, aplicándose la norma de los artículos 172 y 173. El funcionario o empleado
que hubiese practicado la notificación declarada nula, incurrirá en falta grave cuando la irregularidad le sea imputable.

La profesora va a preguntar el art. 139 del CPCCN.

34
Demanda:

Forma de la demanda:

Art. 330. - La demanda será deducida por escrito y contendrá:


1) El nombre y domicilio del demandante.
2) El nombre y domicilio del demandado.
3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud.
4) Los hechos en que se funde, explicados claramente.
5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.
6) La petición en términos claros y positivos.
La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible
determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiera de
elementos aún no definitivamente fijados y la promoción de la demanda fuese imprescindible para
evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos, no procederá la excepción de defecto
legal.
La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas.

Transformación y ampliación de la demanda:

Art. 331. - El actor podrá modificar la demanda antes de que ésta sea notificada. Podrá, asimismo,
ampliar la cuantía de lo reclamado si antes de la sentencia vencieren nuevos plazos o cuotas de la
misma obligación. Se considerarán comunes a la ampliación los trámites que la hayan precedido y
se sustanciará únicamente con un traslado a la otra parte.
Si la ampliación, expresa o implícitamente, se fundare en hechos nuevos, se aplicarán las reglas
establecidas en el artículo 365.

Demostración de la procedencia del fuero federal:

Art. 332. - Cuando procediere el fuero federal por razón de la nacionalidad o del domicilio de las
personas, el demandante deberá presentar con la demanda documentos o informaciones que
acrediten aquella circunstancia.

Agregación de la prueba documental y ofrecimiento de la confesional:

Art. 333. - Con la demanda, reconvención y contestación de ambas, deberá acompañarse la


prueba documental y ofrecerse todas las demás pruebas de que las partes intentaren valerse.
Cuando la prueba documental no estuviere a su disposición, la parte interesada deberá
individualizarla, indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder
se encuentra.
Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida, los letrados patrocinantes, una vez
interpuesta la demanda, podrán requerir directamente a entidades privadas, sin necesidad de
previa petición judicial, y mediante oficio en el que se transcribirá este artículo, el envío de la
pertinente documentación o de su copia auténtica, la que deberá ser remitida directamente a la
secretaría, con transcripción o copia del oficio.

35
Si se ofreciera prueba testimonial se indicará qué extremos quieren probarse con la declaración
de cada testigo. Tratándose de prueba pericial la parte interesada propondrá los puntos de pericia.

Hechos no invocados en la demanda o contrademanda:

Art. 334. - Cuando en el responde de la demanda o de la reconvención se alegaren hechos no


invocados en la demanda o contrademanda, los demandantes o reconvinientes según el caso
podrán ofrecer prueba y agregar la documental referente a esos hechos, dentro de los 5 días de
notificada la providencia respectiva. En tales casos se dará traslado de los documentos a la otra
parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el art. 356 inc. 1).

Documentos posteriores o desconocidos:

Art. 335. - Después de interpuesta la demanda, no se admitirán al actor sino documentos de fecha
posterior, o anteriores, bajo juramento o afirmación de no haber antes tenido conocimiento de
ellos. En tales casos se dará traslado a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el
artículo 356, inciso 1.

Demanda y contestación conjuntas:

Art. 336. - El demandante y el demandado, de común acuerdo, podrán presentar al juez la


demanda y contestación en la forma prevista en los artículos 330 y 356, ofreciendo la prueba en el
mismo escrito.
El juez, sin otro trámite, dictará la providencia de autos si la causa fuere de puro derecho. Si
hubiese hechos controvertidos, recibirá la causa a prueba y fijará la audiencia preliminar prevista
en el artículo 360.

Rechazo "in limine":

Art. 337. - Los jueces podrán rechazar de oficio las demandas que no se ajusten a las reglas
establecidas, expresando el defecto que contengan.
Si no resultare claramente de ellas que son de su competencia, mandarán que el actor exprese lo
necesario a ese respecto.

Traslado de la demanda:

Art. 338. - Presentada la demanda en la forma prescripta, el juez dará traslado de ella al
demandado para que comparezca y la conteste dentro de QUINCE (15) días.
Cuando la parte demandada fuere la Nación, UNA (1) provincia o UNA (1) municipalidad, el plazo
para comparecer y contestar la demanda será de SESENTA (60) días.

36
Citación del demandado:

Demandado domiciliado o residente en la jurisdicción del juzgado:

Art. 339. - La citación se hará por medio de cédula que se entregará al demandado en su domicilio
real, si aquél fuere habido, juntamente con las copias a que se refiere el artículo 120.
Si no se le encontrare, se le dejará aviso para que espere al día siguiente y si tampoco entonces
se le hallare, se procederá según se prescribe en el artículo 141.
Si el domicilio asignado al demandado por el actor fuere falso, probado el hecho, se anulará todo
lo actuado a costa del demandante.

Demandado domiciliado o residente fuera de la jurisdicción:

Art. 340. - Cuando la persona que ha de ser citada no se encontrare en el lugar donde se le
demanda, la citación se hará por medio de oficio o exhorto a la autoridad judicial de la localidad en
que se halle, sin perjuicio, en su caso, de lo dispuesto en la ley de trámite uniforme sobre
exhortos.

Provincia demandada:

Art. 341. - En las causas en que una provincia fuere parte, la citación se hará por oficios dirigidos
al gobernador y al fiscal de estado o funcionario que tuviere sus atribuciones.

Ampliación y fijación de plazo:

Art. 342. - En los casos del artículo 340, el plazo de QUINCE (15) días se ampliará en la forma
prescripta en el artículo 158.
Si el demandado residiese fuera de la República, el juez fijará el plazo en que haya de
comparecer atendiendo a las distancias y a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones.

Demandado incierto o con domicilio o residencia ignorados:

Art. 343. - La citación a personas inciertas o cuyo domicilio o residencia se ignorare se hará por
edictos publicados por dos días en la forma prescrita por los artículos 145, 146, 147 y 148.
Si vencido el plazo de los edictos o del anuncio por radiodifusión o televisión no compareciere el
citado, se nombrará al Defensor Oficial para que lo represente en el juicio. El Defensor deberá
tratar de hacer llegar a conocimiento del interesado la existencia del juicio y, en su caso, recurrir
de la sentencia.

Demandados con domicilios o residencias en diferentes jurisdicciones:

Art. 344. - Si los demandados fuesen varios y se hallaren en diferentes jurisdicciones, el plazo de
la citación será para todos el que resulte mayor, sin atender al orden en que las notificaciones
fueron practicadas.

citación defectuosa:

37
Art. 345. - Si la citación se hiciere en contravención a lo prescripto en los artículos que preceden,
será nula y se aplicará lo dispuesto en el artículo 149.

38
Excepciones previas:

Forma de deducirlas. Plazo y efectos:

Art. 346. - Las excepciones que se mencionan en el artículo siguiente se opondrán únicamente
como de previo y especial pronunciamiento en un solo escrito juntamente con la contestación de
demanda o la reconvención.
El rebelde sólo podrá oponer la prescripción con posterioridad siempre que justifique haber
incurrido en rebeldía por causas que no hayan estado a su alcance superar.
En los casos en que la obligación de comparecer surgiere con posterioridad al plazo acordado al
demandado o reconvertido para contestar, podrá oponerla en su primera presentación.
Si se dedujere como excepción, se resolverá como previa si la cuestión fuere de puro derecho.
La oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda o la reconvención,
en su caso, salvo si se tratare de las de falta de personería, defecto legal o arraigo.

Excepciones admisibles:

Art. 347. - Sólo se admitirán como previas las siguientes excepciones:


1) Incompetencia.
2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes, por carecer de
capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.
3) Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere manifiesta, sin
perjuicio, en caso de no concurrir esta última circunstancia, de que el juez la considere en la
sentencia definitiva.
4) Litispendencia.
5) Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
6) Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las DOS (2)
contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a decisión judicial, o que por
existir continencia, conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo
que constituye la materia o la pretensión deducida en el nuevo juicio que se promueve.
7) Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.
8) Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como el beneficio de
inventario o el de excusión, o las previstas en los artículos 2486 y 3357 del Código Civil.
La existencia de cosa juzgada o de litispendencia podrá ser declarada de oficio, en cualquier
estado de la causa.

Arraigo:

Art. 348. - Si el demandante no tuviere domicilio ni bienes inmuebles en la República, será


también excepción previa la del arraigo por las responsabilidades inherentes a la demanda.

Requisito de admisión:

Art. 349. - No se dará curso a las excepciones:


1) Si la de incompetencia lo fuere por razón de distinta nacionalidad y no se acompañare el
documento que acredite la del oponente; si lo fuere por distinta vecindad y no se presentare la
libreta o partida que justificare la ciudadanía argentina del oponente; si lo fuere por haberse fijado
de común acuerdo por las partes el juez competente, cuando ello es admisible, y no se hubiere
presentado el documento correspondiente.

39
2) Si la de litispendencia no fuere acompañada del testimonio del escrito de demanda del juicio
pendiente.
3) Si la cosa juzgada no se presentare con el testimonio de la sentencia respectiva.
4) Si las de transacción, conciliación y desistimiento del derecho no fueren acompañadas de los
instrumentos o testimonios que las acrediten.
En los supuestos de los incisos 2, 3 y 4, podrá suplirse la presentación del testimonio si se
solicitare la remisión del expediente con indicación del juzgado y secretaría donde tramita.

Planteamiento de las excepciones y traslado:

Art. 350. - Con el escrito en que se propusieren las excepciones, se agregará toda la prueba
instrumental y se ofrecerá la restante. De todo ello se dará traslado al actor, quien deberá cumplir
con idéntico requisito.

Audiencia de prueba:

Art. 351. - Vencido el plazo con o sin respuesta, el juez designará audiencia dentro de DIEZ (10)
días para recibir la prueba ofrecida, si lo estimare necesario. En caso contrario, resolverá sin más
trámite.

Efectos de la resolución que desestima la excepción de incompetencia:

Art. 352. - Una vez firme la resolución que desestima la excepción de incompetencia, las partes no
podrán arguir la incompetencia, en lo sucesivo. Tampoco podrá ser declarada de oficio.
Exceptúase la incompetencia de la justicia federal, que podrá ser declarada por la Corte Suprema
cuando interviniere en instancia originaria, y por los jueces federales con asiento en las provincias,
en cualquier estado del proceso.

Resolución y recursos:

Art. 353. - El juez resolverá previamente sobre la declinatoria y la litispendencia. En caso de


declararse competente, resolverá al mismo tiempo sobre las demás excepciones previas.
La resolución será apelable en relación, salvo cuando se tratare de la excepción prevista en el
inciso 3, del artículo 347, y el juez hubiere resuelto que la falta de legitimación no era manifiesta,
en cuyo caso y sin perjuicio de lo establecido en dicho inciso, la decisión será irrecurrible.
Cuando únicamente se hubiera opuesto la excepción de incompetencia por el carácter civil o
comercial del asunto, el recursose concederá al solo efecto devolutivo, si la excepción hubiese
sido rechazada. En el supuesto de que la resolución de la cámara fuese revocatoria, los trámites
cumplidos hasta ese momento serán válidos en la otra jurisdicción.

Efectos de la admisión de las excepciones:

Art. 354. - Una vez firme la resolución que declare procedentes las excepciones previas, se
procederá:
1) A remitir el expediente al tribunal considerado competente, si perteneciere a la jurisdicción
nacional. En caso contrario se archivará.
2) A ordenar el archivo si se tratase de cosa juzgada, falta de legitimación manifiesta, prescripción
o de las previstas en el inciso 8 del artículo 347, salvo, en este último caso, cuando sólo
correspondiere la suspensión del procedimiento.

40
3) A remitirlo al tribunal donde tramite el otro proceso si la litispendencia fuese por conexidad. Si
ambos procesos fueren idénticos, se ordenará el archivo del iniciado con posterioridad.
4) A fijar el plazo dentro del cual deben subsanarse los defectos o arraigar, según se trate de las
contempladas en los incisos 2 y 5 del artículo 347, o en el artículo 348. En este último caso se
fijará también el monto de la caución.
Vencido el plazo sin que el actor cumpla lo resuelto se lo tendrá por desistido del proceso,
imponiéndosele las costas.

Efectos del rechazo de las excepciones o de la subsanación de los defectos:

Art. 354 BIS. - Consentida o ejecutoriada la resolución que rechaza las excepciones previstas en
el artículo 346, último párrafo o, en su caso, subsanada la falta de personería o prestado el
arraigo, se declarará reanudado el plazo para contestar la demanda; esta resolución será
notificada personalmente o por cédula.
Subsanado el defecto legal, se correrá nuevo traslado, por el plazo establecido en el artículo 338.

41
Contestación a la demanda y reconvención:

Plazo:

Art. 355. - El demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo establecido en el artículo
338, con la ampliación que corresponda en razón de la distancia.

Contenido y requisitos:

Art. 356. - En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o defensas de que
intente valerse.
Deberá, además:
1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la
autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la recepción de las cartas y
telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. Su silencio, sus respuestas evasivas, o la
negativa meramente general podrán estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos
pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos o
recibidos, según el caso.
No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo precedente, el defensor
oficial y el demandado que interviniere en el proceso como sucesor a título universal de quien
participó en los hechos o suscribió los documentos o recibió las cartas o telegramas, quienes
podrán reservar su respuesta definitiva para después de producida la prueba.
2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.
3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos en el artículo 330.

Reconvención:

Art. 357. - En el mismo escrito de contestación deberá el demandado deducir reconvención, en la


forma prescripta para la demanda, si se creyere con derecho a proponerla. No haciéndolo
entonces, no podrá deducirla después, salvo su derecho para hacer valer su pretensión en otro
juicio.
La reconvención será admisible si las pretensiones en ella deducidas derivaren de la misma
relación jurídica o fueren conexas con las invocadas en la demanda.

Traslado de la reconvención y de los documentos:

Art. 358. - Propuesta la reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se dará


traslado al actor quien deberá responder dentro de QUINCE (15) o CINCO (5) días
respectivamente, observando las normas establecidas para la contestación de la demanda.
Para el demandado regirá lo dispuesto en el artículo 335.

Tramite posterior según la naturaleza de la cuestión:

Art. 359. - Contestado el traslado de la demanda o reconvención, en su caso, o vencidos los


plazos para hacerlo, resueltas las excepciones previas, si la cuestión pudiera ser resuelta como de
puro derecho, así se decidirá y firme que se encuentre la providencia, se llamará autos para
sentencia. Si se hubiesen alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese
conformidad entre las partes, aunque éstas no lo pidan, el juez recibirá la causa a prueba

42
procediendo de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 360. La audiencia allí prevista se celebrará
también en el proceso sumarísimo.

43
Partes

Litisconsorcio:

Legitimación procesal:

ESTUDIAR DE POWERPOINT DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL II

44
Proceso de violencia familiar:

SUMARIO:

45
46
47
Recursos:

SECCION 1° - REPOSICION

PROCEDENCIA

Art. 238. - El recurso de reposición procederá únicamente contra las providencias simples, causen
o no gravamen irreparable, a fin de que el juez o tribunal que las haya dictado las revoque por
contrario imperio.

PLAZO Y FORMA

Art. 239. - El recurso se interpondrá y fundará por escrito dentro de los TRES (3) días siguientes al
de la notificación de la resolución; pero cuando ésta se dictare en una audiencia, deberá
interponerse verbalmente en el mismo acto.

Si el recurso fuese manifiestamente inadmisible, el juez o tribunal podrá rechazarlo sin ningún otro
trámite.

TRAMITE

Art. 240. - El juez dictará resolución, previo traslado al solicitante de la providencia recurrida, quien
deberá contestarlo dentro del plazo de TRES (3) días si el recurso se hubiese interpuesto por
escrito, y en el mismo acto si lo hubiese sido en una audiencia.

La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que recurrió, será
resuelta sin sustanciación.

Cuando la resolución dependiere de hechos controvertidos, el juez podrá imprimir al recurso de


reposición el trámite de los incidentes.

RESOLUCION

Art. 241. - La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos que:

1) El recurso de reposición hubiere sido acompañado del de apelación subsidiaria y la providencia


impugnada reuniere las condiciones establecidas en el artículo siguiente para que sea apelable.

2) Hiciere lugar a la revocatoria, en cuyo caso podrá apelar la parte contraria, si correspondiere.

SECCION 2 - RECURSO DE APELACION. RECURSO DE NULIDAD. CONSULTA

PROCEDENCIA

48
Art. 242. - El recurso de apelación, salvo disposición en contrario, procederá solamente respecto
de:

1. Las sentencias definitivas.

2. Las sentencias interlocutorias.

3. Las providencias simples que causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia
definitiva.

Serán inapelables las sentencias definitivas y las demás resoluciones cualquiera fuere su
naturaleza, que se dicten en procesos en los que el monto cuestionado sea inferior a la suma de
PESOS TRESCIENTOS MIL ($ 300.000). (Monto adecuado por Acordada N° 41/2019 de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación B.O. 30/12/2019. El nuevo monto se aplicará para las
demandas o reconvenciones que se presentaren a partir del 1 de enero de 2020)

Anualmente, la Corte Suprema de Justicia de la Nación adecuará, si correspondiere, el monto


establecido en el párrafo anterior.

A los efectos de determinar la inapelabilidad de una sentencia o resolución, se estará al monto


que rija en la fecha de presentación de la demanda o de la reconvención. Si al momento de
dictarse la sentencia se reconociera una suma inferior en un VEINTE POR CIENTO (20%) a la
reclamada por las partes, la inapelabilidad se determinará de conformidad con el capital que en
definitiva se reconozca en la sentencia.

Esta disposición no será aplicable a los procesos de alimentos y en los que se pretenda el
desalojo de inmuebles o en aquellos donde se discuta la aplicación de sanciones procesales.

La inapelabilidad por el monto establecida en el presente artículo no comprende los recursos


deducidos contra las regulaciones de honorarios.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.536 B.O. 27/11/2009)

FORMAS Y EFECTOS

Art. 243. - El recurso de apelación será concedido libremente o en relación; y en uno u otro caso,
en efecto suspensivo o devolutivo.

49
El recurso contra la sentencia definitiva en el juicio ordinario y en el sumario será concedido
libremente. En los demás casos, sólo en relación.

Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley disponga que lo sea en el devolutivo.

Los recursos concedidos en relación lo serán, asimismo, en efecto diferido, cuando la ley así lo
disponga.

PLAZO

Art. 244. - No habiendo disposiciones en contrario, el plazo para apelar será CINCO (5) días.

Toda regulación de honorarios será apelable. El recurso de apelación deberá interponerse y podrá
fundarse dentro de los CINCO (5) días de la notificación.

FORMA DE INTERPOSICION DEL RECURSO

Art. 245. - El recurso de apelación se interpondrá por escrito o verbalmente. En este último caso
se hará constar por diligencia que el secretario o el oficial primero asentará en el expediente.

El apelante deberá limitarse a la mera interposición del recurso y si esta regla fuere infringida se
mandará devolver el escrito, previa anotación que el secretario o el oficial primero pondrá en el
expediente, con indicación de la fecha de interposición del recurso y del domicilio que se hubiese
constituído, en su caso.

APELACION EN RELACION SIN EFECTO DIFERIDO. OBJECION SOBRE LA FORMA DE


CONCESION DEL RECURSO

Art. 246. - Cuando procediere la apelación en relación sin efecto diferido, el apelante deberá
fundar el recurso dentro de los CINCO (5) días de notificada la providencia que lo acuerde. Del
escrito que presente se dará traslado a la otra parte por el mismo plazo. Si el apelante no
presentare memorial, el juez de primera instancia declarará desierto el recurso.

Si cualquiera de las partes pretendiese que el recurso ha debido otorgarse libremente, podrá
solicitar, dentro de TRES (3) días, que el juez rectifique el error.

Igual pedido podrán las partes formular si pretendiesen que el recurso concedido libremente ha
debido otorgarse en relación.

50
Estas normas regirán sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 276.

EFECTO DIFERIDO

Art. 247. - La apelación en efecto diferido se fundará, en los juicios ordinario y sumario, en la
oportunidad del artículo 260, y en los procesos de ejecución juntamente con la interposición del
recurso contra la sentencia.

En los procesos de ejecución de sentencia, si la resolución recurrida fuere posterior a la


mencionada en el artículo 508, el recurso se fundará en la forma establecida en el párrafo primero
del artículo 246.

En los procesos ordinario y sumario la Cámara resolverá con anterioridad a la sentencia definitiva.

APELACION SUBSIDIARIA

Art. 248. - Cuando el recurso de apelación se hubiese interpuesto subsidiariamente con el de


reposición, no se admitirá ningún escrito para fundar la apelación.

CONSTITUCION DE DOMICILIO

Art. 249. - Cuando el tribunal que haya de conocer del recurso tuviere su asiento en distinta
localidad, y aquél procediere libremente, en el escrito o diligencia a que se refiere el artículo 245 el
apelante, y el apelado dentro de quinto día de concedido el recurso, deberán constituir domicilio
en dicha localidad.

Si el recurso procediere en relación, las partes deberán constituir domicilio en los escritos
mencionados en el artículo 246.

En ambos casos, la parte que no hubiese cumplido el requisito impuesto por este artículo quedará
notificada por ministerio de la ley.

EFECTO DEVOLUTIVO

Art. 250. - Si procediere el recurso en efecto devolutivo, se observarán las siguientes reglas:

51
1) Si la sentencia fuere definitiva, se remitirá el expediente a la cámara y quedará en el juzgado
copia de lo pertinente, la que deberá ser presentada por el apelante. La providencia que conceda
el recurso señalará las piezas que han de copiarse.

2) Si la sentencia fuere interlocutoria, el apelante presentará copia de lo que señale del expediente
y de lo que el juez estimare necesario. Igual derecho asistirá al apelado. Dichas copias y los
memoriales serán remitidos a la cámara, salvo que el juez considerare más expeditivo retenerlos
para la prosecución del juicio y remitir el expediente original.

3) Se declarará desierto el recurso si dentro del quinto día de concedido, el apelante no


presentare las copias que se indican en este artículo, y que estuvieren a su cargo. Si no lo hiciere
el apelado, se prescindirá de ellas.

REMISION DEL EXPEDIENTE O ACTUACION

Art. 251. - En los casos de los artículos 245 y 250, el expediente o las actuaciones se remitirán a
la cámara dentro de quinto día de concedido el recurso o de formada la pieza separada, en su
caso, mediante constancia y bajo la responsabilidad del oficial primero. En el caso del artículo 246
dicho plazo se contará desde la contestación del traslado, o desde que venció el plazo para
hacerlo.

Si la cámara tuviese su asiento en distinta localidad, la remisión se efectuará por correo y dentro
del mismo plazo, contado desde la presentación del apelado constituyendo domicilio o
contestando el traslado, o desde que venció el plazo para cumplir tales actos.

La remisión por correo se hará a costa del recurrente.

PAGO DEL IMPUESTO

Art. 252. - La falta de pago del impuesto o sellado de justicia no impedirá en ningún caso la
concesión o trámite del recurso.

NULIDAD

Art. 253. - El recurso de apelación comprende el de nulidad por defectos de la sentencia.

Si el procedimiento estuviere ajustado a derecho y el tribunal de alzada declarare la nulidad de la


sentencia por cualquier otra causa, resolverá también sobre el fondo del litigio.

52
CONSULTA

Art. 253 BIS. - En el proceso de declaración de demencia, si la sentencia que la decreta no fuera
apelada se elevará en consulta. La cámara resolverá previa vista al asesor de menores e
incapaces y sin otra sustanciación.

SECCION 3° - APELACION ORDINARIA ANTE LA CORTE SUPREMA

FORMA Y PLAZO

Art. 254. - El recurso ordinario de apelación ante la Corte Suprema, en causa civil, se interpondrá
ante la cámara de apelaciones respectiva dentro del plazo y en la forma dispuesta por los artículos
244 y 245.

APLICABILIDAD DE OTRAS NORMAS

Art. 255. - Regirán respecto de este recurso, las prescripciones de los artículos 249, 251, 252 y
253.

SECCION 4° - APELACION EXTRAORDINARIA ANTE LA CORTE SUPREMA

PROCEDENCIA

Art. 256. - El recurso extraordinario de apelación ante la Corte Suprema procederá en los
supuestos previstos por el artículo 14 de la ley 48.

FORMA, PLAZO Y TRAMITE

Art. 257. - El recurso extraordinario deberá ser interpuesto por escrito, fundado con arreglo a lo
establecido en el artículo 15 de la ley 48, ante el juez, tribunal u organismo administrativo que
dictó la resolución que lo motiva, dentro del plazo de DIEZ (10) días contados a partir de la
notificación.

De la presentación en que se deduzca el recurso se dará traslado por DIEZ (10) días a las partes
interesadas, notificándolas personalmente o por cédula. Contestado el traslado, o vencido el plazo
para hacerlo, el tribunal de la causa decidirá sobre la admisibilidad del recurso. Si lo concediere,
previa notificación personal o por cédula de su decisión, deberá remitir las actuaciones a la Corte
Suprema dentro de CINCO (5) días contados desde la última notificación. Si el tribunal superior de

53
la causa tuviera su asiento fuera de la Capital Federal, la remisión se efectuará por correo, a costa
del recurrente.

La parte que no hubiera constituído domicilio en la Capital Federal quedará notificada de las
providencias de la Corte Suprema por ministerio de la ley.

Regirá respecto de este recurso, lo dispuesto en el artículo 252.

RECURSO EXTRAORDINARIO POR SALTO DE INSTANCIA

Artículo 257 bis: Procederá el recurso extraordinario ante la Corte Suprema prescindiendo del
recaudo del tribunal superior, en aquellas causas de competencia federal en las que se acredite
que entrañen cuestiones de notoria gravedad institucional, cuya solución definitiva y expedita sea
necesaria, y que el recurso constituye el único remedio eficaz para la protección del derecho
federal comprometido, a los fines de evitar perjuicios de imposible o insuficiente reparación
ulterior.

Existirá gravedad institucional en aquellas cuestiones sometidas a juicio que excedan el interés de
las partes en la causa, proyectándose sobre el general o público, de modo tal que por su
trascendencia queden comprometidas las instituciones básicas del sistema republicano de
gobierno o los principios y garantías consagrados por la Constitución Nacional y los Tratados
Internacionales por ella incorporados.

La Corte habilitará la instancia con alcances restringidos y de marcada excepcionalidad.

Sólo serán susceptibles del recurso extraordinario por salto de instancia las sentencias definitivas
de primera instancia, las resoluciones equiparables a ellas en sus efectos y aquellas dictadas a
título de medidas cautelares.

No procederá el recurso en causas de materia penal.

(Artículo incorporado por art. 1° de la Ley N° 26.790 B.O. 4/12/12. Vigencia: a partir del día de su
publicación en el Boletín Oficial)

FORMA, PLAZO, TRAMITE Y EFECTOS

Artículo 257 ter: El recurso extraordinario por salto de instancia deberá interponerse directamente
ante la Corte Suprema mediante escrito fundado y autónomo, dentro de los diez (10) días de
notificada la resolución impugnada.

54
La Corte Suprema podrá rechazar el recurso sin más trámite si no se observaren prima facie los
requisitos para su procedencia, en cuyo caso proseguirá la causa según su estado y por el
procedimiento que corresponda.

El auto por el cual el Alto Tribunal declare la admisibilidad del recurso tendrá efectos suspensivos
respecto de la resolución recurrida.

Del escrito presentado se dará traslado a las partes interesadas por el plazo de cinco (5) días
notificándolas personalmente o por cédula.

Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, la Corte Suprema decidirá sobre la
procedencia del recurso.

Si lo estimare necesario para mejor proveer, podrá requerir al Tribunal contra cuya resolución se
haya deducido el mismo, la remisión del expediente en forma urgente.

(Artículo incorporado por art. 1° de la Ley N° 26.790 B.O. 4/12/12. Vigencia: a partir del día de su
publicación en el Boletín Oficial)

EJECUCION DE SENTENCIA

Art. 258. - Si la sentencia de la cámara o tribunal fuese confirmatoria de la dictada en primera


instancia, concedido el recurso, el apelado podrá solicitar la ejecución de aquélla, dando fianza de
responder de lo que percibiese si el fallo fuera revocado por la Corte Suprema.

Dicha fianza será calificada por la cámara o tribunal que hubiese concedido el recurso y quedará
cancelada si la Corte Suprema lo declarase improcedente o confirmase la sentencia recurrida. El
fisco nacional está exento de la fianza a que se refiere esta disposición.

SECCION 5° - PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN SEGUNDA INSTANCIA

TRAMITE PREVIO. EXPRESION DE AGRAVIOS

Art. 259. - Cuando el recurso se hubiese concedido respecto de sentencia definitiva dictada en
proceso ordinario o sumario, en el día en que el expediente llegue a la cámara, el secretario dará
cuenta y se ordenará que sea puesto en la oficina. Esta providencia se notificará a las partes
personalmente, o por cédula. El apelante deberá expresar agravios dentro del plazo de DIEZ (10)
días o de CINCO (5) días, según se tratase de juicio ordinario o sumario.

55
FUNDAMENTO DE LAS APELACIONES DIFERIDAS, ACTUALIZACION DE CUESTIONES Y
PEDIDO DE APERTURA A PRUEBA

Art. 260. - Dentro de quinto día de notificada la providencia a que se refiere el artículo anterior y en
un solo escrito, las partes deberán:

1) Fundar los recursos que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si no lo hicieren, quedarán
firmes las respectivas resoluciones.

2) Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o respecto de las cuales
hubiese mediado declaración de negligencia, que tengan interés en replantear en los términos de
los artículos 379 y 385 in fine. La petición será fundada, y resuelta sin sustanciación alguna.

3) Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha posterior a la providencia de autos
para sentencia de primera instancia, o anteriores, si afirmaren no haber tenido antes conocimiento
de ellos.

4). Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto de esa
prueba en la instancia anterior.

5) Pedir que se abra la causa a prueba cuando:

a) se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el artículo 365, o se tratare del
caso a que se refiere el segundo párrafo del artículo 366;

b) se hubiese formulado el pedido a que se refiere el inciso 2 de este artículo.

TRASLADO

Art. 261. - De las presentaciones y peticiones a que se refieren los incisos 1, 3 y 5 a), del artículo
anterior, se correrá traslado a la parte contraria, quien deberá contestarlo dentro de quinto día.

PRUEBA Y ALEGATOS

Art. 262. - Las pruebas que deben producirse ante la cámara se regirán, en cuanto fuere
compatible, por las disposiciones establecidas para la primera instancia.

56
Para alegar sobre su mérito, las partes no podrán retirar el expediente. El plazo para presentar el
alegato será SEIS (6) días.

PRODUCCION DE LA PRUEBA

Art. 263. - Los miembros del tribunal asistirán a todos los actos de prueba en los supuestos que la
ley establece o cuando así lo hubiese solicitado oportunamente alguna de las partes en los
términos del artículo 34, inciso 1. En ellos llevará la palabra el presidente. Los demás jueces, con
su autorización, podrán preguntar lo que estimare oportuno.

INFORME "IN VOCE"

Art. 264. - Si se pretendiere producir prueba en segunda instancia, dentro de quinto día de
notificada la providencia a que se refiere el artículo 259, las partes manifestarán si van a informar
in voce. Si no hicieren esa manifestación o no informaren, se resolverá sin dichos informes.

CONTENIDO DE LA EXPRESION DE AGRAVIOS. TRASLADO

Art. 265. - El escrito de expresión de agravios deberá contener la crítica concreta y razonada de
las partes del fallo que el apelante considere equivocadas. No bastará remitirse a presentaciones
anteriores. De dicho escrito se dará traslado por DIEZ (10) o CINCO (5) días al apelado, según se
trate de juicio ordinario o sumario.

DESERCION DEL RECURSO

Art. 266. - Si el apelante no expresare agravios dentro del plazo o no lo hiciere en la forma
prescripta en el artículo anterior, el tribunal declarará desierto el recurso, señalando, en su caso,
cuáles son las motivaciones esenciales del pronunciamiento recurrido que no han sido
eficazmente rebatidas.

Declarada la deserción del recurso la sentencia quedará firme para el recurrente.

FALTA DE CONTESTACION DE LA EXPRESION DE AGRAVIOS

Art. 267. - Si el apelado no contestase el escrito de expresión de agravios dentro del plazo fijado
en el artículo 265, no podrá hacerlo en adelante y la instancia seguirá su curso.

LLAMAMIENTO DE AUTOS. SORTEO DE LA CAUSA

57
Art. 268. - Con la expresión de agravios y su contestación, o vencido el plazo para la
representación de ésta y, en su caso, sustanciadas y resueltas las cuestiones a que se refieren los
artículos 260 y siguientes, se llamará autos y, consentida esta providencia, el expediente pasará al
acuerdo sin más trámite. El orden para el estudio y votación de las causas será determinado por
sorteo, el que se realizará al menos DOS (2) veces en cada mes.

LIBRO DE SORTEOS

Art. 269. - La secretaría llevará UN (1) libro que podrá ser examinado por las partes, sus
mandatarios o abogados, en el cual se hará constar la fecha del sorteo de las causas, la de
remisión de los expedientes a los jueces y la de su devolución.

ESTUDIO DEL EXPEDIENTE

Art. 270. - Los miembros de la Cámara se instruirán cada uno personalmente de los expedientes
antes de celebrar los acuerdos para pronunciar sentencia.

ACUERDO

Art. 271. - El acuerdo se realizará con la presencia de todos los miembros del tribunal y del
secretario. La votación se hará en el orden en que los jueces hubiesen sido sorteados. Cada
miembro fundará su voto o adherirá al de otro. La sentencia se dictará por mayoría, y en ella se
examinarán las cuestiones de hecho y de derecho sometidas a la decisión del juez de primera
instancia que hubiesen sido materia de agravios.

SENTENCIA

Art. 272. - Concluido el acuerdo, será redactado en el libro correspondiente suscripto por los
jueces del tribunal y autorizado por el secretario.

Inmediatamente se pronunciará la sentencia en el expediente, precedida de copia íntegra del


acuerdo, autorizada también por el secretario.

Podrá pedirse aclaratoria en el plazo de CINCO (5) días.

PROVIDENCIAS DE TRAMITE

58
Art. 273. - Las providencias simples serán dictadas por el presidente. Si se pidiere revocatoria,
decidirá el tribunal sin lugar a recurso alguno.

PROCESOS SUMARIOS

Art. 274. - Cuando el recurso se hubiese concedido respecto de sentencia definitiva dictada en
proceso sumario, se aplicarán las reglas establecidas precedentemente, con excepción de lo
dispuesto en el artículo 260, inciso 4.

APELACION EN RELACION

Art. 275. - Si el recurso se hubiese concedido en relación, recibido el expediente con sus
memoriales, la cámara, si el expediente tuviere radicación de sala, resolverá inmediatamente.

En caso contrario dictará la providencia de autos. No se admitirá la apertura a prueba ni la


alegación de hechos nuevos.

Cuando la apelación se concediere en efecto diferido, se procederá en la forma establecida en el


artículo 260, inciso 1.

EXAMEN DE LA FORMA DE CONCESION DEL RECURSO

Art. 276. - Si la apelación se hubiese concedido libremente, debiendo serlo en relación, el tribunal
de oficio o a petición de parte hecha dentro de tercero día, así lo declarará, mandando poner el
expediente en secretaría para la presentación de memoriales en los términos del artículo 246.

Si el recurso se hubiese concedido en relación, debiendo serlo libremente, la Cámara dispondrá el


cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 260.

PODERES DEL TRIBUNAL

Art. 277. - El tribunal no podrá fallar sobre capítulos no propuestos a la decisión del juez de
primera instancia. No obstante, deberá resolver sobre los intereses y daños y perjuicios, u otras
cuestiones derivadas de hechos posteriores sentencia de primera instancia.

OMISIONES DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

59
Art. 278. - El tribunal podrá decidir sobre los puntos omitidos en la sentencia de primera instancia,
aunque no se hubiese pedido aclaratoria, siempre que se solicitare el respectivo pronunciamiento
al expresar agravios.

COSTAS Y HONORARIOS

Art. 279. - Cuando la sentencia o resolución fuere revocatoria o modificatoria de la de primera


instancia, el tribunal adecuará las costas y el monto de los honorarios al contenido de su
pronunciamiento, aunque no hubiesen sido materia de apelación.

SECCION 6° - PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE SUPREMA

LLAMAMIENTO DE AUTOS Y MEMORIALES

Art. 280. - LLamamiento de autos. Rechazo del recurso extraordinario. Memoriales en el recurso
ordinario. Cuando la Corte Suprema conociere por recurso extraordinario, la recepción de la causa
implicará el llamamiento de autos. La Corte, según su sana discreción, y con la sola invocación de
esta norma, podrá rechazar el recurso extraordinario, por falta de agravio federal suficiente o
cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o carentes de trascendencia.

Si se tratare del recurso ordinario del artículo 254, recibido el expediente será puesto en
secretaría, notificándose la providencia que así lo ordene personalmente o por cédula.

El apelante deberá presentar memorial dentro del término de DIEZ (10) días, del que se dará
traslado a la otra parte por el mismo plazo. La falta de presentación del memorial o su insuficiencia
traerá aparejada la deserción del recurso.

Contestado el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo se llamará autos.

En ningún caso se admitirá la apertura a prueba ni la alegación de hechos nuevos.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 23.774 B.O. 16/4/1990)

SENTENCIA

Art. 281. - Las sentencias de la Corte Suprema se redactarán en forma impersonal, sin perjuicio
de que los jueces disidentes con la opinión de la mayoría emitan su voto por separado.

60
El original de la sentencia se agregará al expediente y UNA (1) copia de ella, autorizada por el
secretario, será incorporada al libro respectivo.

SECCION 7° - QUEJA POR RECURSO DENEGADO

DENEGACION DE LA APELACION

Art. 282. - Si el juez denegare la apelación, la parte que se considere agraviada podrá recurrir
directamente en queja ante la cámara, pidiendo que se le otorgue el recurso denegado y se
ordene la remisión del expediente.

El plazo para interponer la queja será de CINCO (5) días, con la ampliación que corresponda por
razón de la distancia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 158.

ADMISIBILIDAD. TRAMITE

Art. 283. - Son requisitos de admisibilidad de la queja:

1) Acompañar copia simple suscripta por el letrado del recurrente:

a) del escrito que dio lugar a la resolución recurrida y de los correspondientes a la sustanciación,
si ésta hubiere tenido lugar;

b) de la resolución recurrida;

c) del escrito de interposición del recurso y, en su caso, de la del recurso de revocatoria si la


apelación hubiese sido interpuesta en forma subsidiaria;

d) de la providencia que denegó la apelación.

2) Indicar la fecha en que:

a) quedó notificada la resolución recurrida;

61
b) se interpuso la apelación;

c) quedó notificada la denegatoria del recurso.

La cámara podrá requerir copia de otras piezas que considere necesarias y, si fuere
indispensable, la remisión del expediente.

Presentada la queja en forma la cámara decidirá, sin sustanciación alguna, si el recurso ha sido
bien o mal denegado; en este último caso, dispondrá que se tramite.

Mientras la cámara no conceda la apelación no se suspenderá el curso del proceso.

OBJECION SOBRE EL EFECTO DEL RECURSO

Art. 284. - Las mismas reglas se observarán cuando se cuestionase el efecto con que se hubiese
concedido el recurso de apelación.

QUEJA POR DENEGACION DE RECURSOS ANTE LA CORTE SUPREMA

Art. 285. - Queja por denegación de recursos ante la Corte Suprema. Cuando se dedujere queja
por denegación de recursos ante la Corte Suprema, la presentación, debidamente fundada,
deberá efectuarse en el plazo que establece el segundo párrafo del artículo 282.

La Corte podrá desestimar la queja sin más trámite, exigir la presentación de copias o, si fuere
necesaria, la remisión del expediente.

Si la queja fuere por denegación del recurso extraordinario, la Corte podrá rechazar este recurso
en los supuestos y forma previstos en el artículo 280, párrafo segundo. Si la queja fuere declarada
procedente y se revocare la sentencia, será de aplicación el artículo 16 de la Ley N. 48.

Mientras la Corte no haga lugar a la queja no se suspenderá el curso del proceso.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 23.774 B.O. 16/4/1990)

DEPOSITO

62
Art. 286. - Cuando se interponga recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia, por
denegación del recurso extraordinario, deberá depositarse a la orden de dicho tribunal la suma de
PESOS NOVECIENTOS MIL ($ 900.000). El depósito se hará en el Banco de depósitos judiciales.

No efectuarán este depósito los que estén exentos de pagar sellado o tasa judicial, conforme a las
disposiciones de las leyes nacionales respectivas.

Si se omitiere el depósito o se lo efectuare en forma insuficiente, se hará saber al recurrente que


deberá integrarlo en el término de CINCO (5) días. El auto que así lo ordene se notificará
personalmente o por cédula.

(Nota Infoleg: por art. 1° de la Acordada 40/2019 de la C.S.J.N. B.O. 30/12/2019 se establece en
la suma de PESOS CIEN MIL ($ 100.000) el depósito regulado por el presente artículo. El nuevo
monto se aplicará para los recursos de queja que se presentaren a partir del 1 de enero de 2020.
Sumas anteriores: Acordada 42/2018 de la C.S.J.N. B.O. 13/12/2018; Acordada 44/2016 de la
C.S.J.N. B.O. 30/12/2016; Acordada 27/2014 de la C.S.J.N. B.O. 19/09/2014; Acordada N° 2/2007
de la C.S.J.N. , B.O. 7/2/2007, Acordada N° 77/1990 de la C.S.J.N. B.O. 2/1/1990).

DESTINO DEL DEPOSITO

Art. 287. - Si la queja fuese declarada admisible por la Corte, el depósito se devolverá al
interesado. Si fuere desestimada, o si se declarase la caducidad de la instancia, el depósito se
perderá.

La Corte dispondrá de las sumas que así se recauden para la dotación de las bibliotecas de los
tribunales nacionales de todo el país.

SECCION 8ª - Recurso de inaplicabilidad de la ley.

(Denominación sustituida por art. 1° de la Ley N° 27.500 B.O. 10/1/2019. Vigencia: a partir del día
de su publicación oficial)

Admisibilidad

Art. 288: El recurso de inaplicabilidad de la ley sólo será admisible contra la sentencia definitiva
que contradiga la doctrina establecida por alguna de las salas de la cámara en los diez (10) años
anteriores a la fecha del fallo recurrido, y siempre que el precedente se hubiere invocado con
anterioridad a su pronunciamiento.

63
Si se tratare de una cámara federal, que estuviere formada por más de una (1) sala, el recurso
será admisible cuando la contradicción exista entre sentencias pronunciadas por las salas que son
la alzada propia de los juzgados civiles federales o de los juzgados en lo contencioso-
administrativo federal.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.500 B.O. 10/1/2019. Vigencia: a partir del día de su
publicación oficial)

Concepto de sentencia definitiva y cuestiones excluidas

Art. 289: Se entenderá por sentencia definitiva la que terminare el pleito o hiciere imposible su
continuación.

Este recurso no será admisible cuando pudiere seguirse otro juicio sobre el mismo objeto, o se
tratare de regulaciones de honorarios, o de sanciones disciplinarias.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.500 B.O. 10/1/2019. Vigencia: a partir del día de su
publicación oficial)

Apoderados

Art. 290: Los apoderados no estarán obligados a interponer recurso. Para deducirlo no
necesitarán poder especial.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.500 B.O. 10/1/2019. Vigencia: a partir del día de su
publicación oficial)

Prohibiciones

Art. 291: No se admitirá la agregación de documentos, ni se podrá ofrecer prueba o denunciar


hechos nuevos, ni recusar con o sin causa a los miembros del tribunal.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.500 B.O. 10/1/2019. Vigencia: a partir del día de su
publicación oficial)

Plazo. Fundamentación

64
Art. 292: El recurso se interpondrá dentro de los diez (10) días de notificada la sentencia definitiva,
ante la sala que la pronunció.

En el escrito en que se lo deduzca se señalará la existencia de la contradicción en términos


precisos, se mencionará el escrito en que se invocó el precedente jurisprudencial y se expresarán
los fundamentos que, a juicio de la parte, demuestren la procedencia del recurso. El
incumplimiento de estos requisitos determinará su inadmisibilidad.

Del escrito de recurso se dará traslado a la otra parte, por el plazo de diez (10) días.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.500 B.O. 10/1/2019. Vigencia: a partir del día de su
publicación oficial)

Declaración sobre la admisibilidad

Art. 293: Contestado el traslado a que se refiere el artículo 292 o, en su caso, vencido el plazo
para hacerlo, el presidente de la sala ante la cual se ha interpuesto el recurso remitirá el
expediente al presidente de la que le siga en el orden del turno; ésta determinará si concurren los
requisitos de admisibilidad, si existe contradicción y si las alegaciones que se refieren a la
procedencia del recurso son suficientemente fundadas.

Si lo declarare inadmisible o insuficiente, devolverá el expediente a la sala de origen; si lo estimare


admisible concederá el recurso en efecto suspensivo y remitirá los autos al presidente del tribunal.

En ambos casos, la resolución es irrecurrible.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.500 B.O. 10/1/2019. Vigencia: a partir del día de su
publicación oficial)

Resolución del presidente.

Redacción del cuestionario

Art. 294: Recibido el expediente, el presidente del tribunal dictará la providencia de autos y, firme
ésta, determinará la cuestión a resolver; si fueren varias, deberán ser formuladas separadamente
y, en todos los casos, de manera que permita contestar por sí o por no.

65
(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.500 B.O. 10/1/2019. Vigencia: a partir del día de su
publicación oficial)

Cuestiones a decidir

Art. 295: El presidente hará llegar en forma simultánea a cada uno de los integrantes del tribunal
copias del memorial y de su contestación, si la hubiere, y un (1) pliego que contenga la o las
cuestiones a decidir, requiriéndole para que dentro del plazo de diez (10) días exprese
conformidad o, en su caso, formule objeciones respecto de la forma como han sido redactadas.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.500 B.O. 10/1/2019. Vigencia: a partir del día de su
publicación oficial)

Determinación obligatoria de las cuestiones

Art. 296: Vencido el plazo a que se refiere el artículo 295, el presidente mantendrá las cuestiones
o, si a su juicio correspondiere, las modificará atendiendo a las sugerencias que le hubiesen sido
formuladas. Su decisión es obligatoria.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.500 B.O. 10/1/2019. Vigencia: a partir del día de su
publicación oficial)

Mayoría. Minoría

Art. 297: Fijadas definitivamente las cuestiones, el presidente convocará a un acuerdo, dentro del
plazo de cuarenta (40) días, para determinar si existe unanimidad de opiniones o, en su caso,
cómo quedarán constituidas la mayoría y la minoría.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.500 B.O. 10/1/2019. Vigencia: a partir del día de su
publicación oficial)

Voto conjunto. Ampliación de fundamentos

Art. 298: La mayoría y la minoría expresarán en voto conjunto e impersonal y dentro del plazo de
cincuenta (50) días la respectiva fundamentación. Los jueces de cámara que estimaren pertinente
ampliar los fundamentos, podrán hacerlo dentro del plazo común de diez (10) días, computados
desde el vencimiento del plazo anterior.

66
(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.500 B.O. 10/1/2019. Vigencia: a partir del día de su
publicación oficial)

Resolución

Art. 299: La decisión se adoptará por el voto de la mayoría de los jueces que integran la cámara.
En caso de empate decidirá el presidente.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.500 B.O. 10/1/2019. Vigencia: a partir del día de su
publicación oficial)

Doctrina legal. Efectos

Art. 300: La sentencia establecerá la doctrina legal aplicable. Cuando dejase sin efecto el fallo que
motivó el recurso, se pasarán las actuaciones a la sala que resulte sorteada para que pronuncie
nueva sentencia, de acuerdo con la doctrina plenaria establecida.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.500 B.O. 10/1/2019. Vigencia: a partir del día de su
publicación oficial)

Suspensión de pronunciamientos

Art. 301: Declarada la admisibilidad del recurso de conformidad con lo establecido en el artículo
293, el presidente notificará a las salas para que suspendan el pronunciamiento definitivo en las
causas en que se debaten las mismas cuestiones de derecho; el plazo para dictar sentencia se
reanudará cuando recaiga el fallo plenario. Si la mayoría de las salas de la cámara hubiere
sentado doctrina coincidente sobre la cuestión de derecho objeto del plenario, no se suspenderá
el pronunciamiento y se dictará sentencia de conformidad con esa doctrina.

Los miembros del tribunal podrán dejar a salvo su opinión personal.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.500 B.O. 10/1/2019. Vigencia: a partir del día de su
publicación oficial)

Convocatoria a tribunal plenario

Art. 302: A iniciativa de cualquiera de sus salas, la cámara podrá reunirse en tribunal plenario con
el objeto de unificar la jurisprudencia y evitar sentencias contradictorias.

67
La convocatoria se admitirá si existiere mayoría absoluta de los jueces de la cámara.

La determinación de las cuestiones, plazos, forma de la votación y efectos se regirá por lo


dispuesto en los artículos 294 a 299 y 301.

(Artículo incorporado por art. 3° de la Ley N° 27.500 B.O. 10/1/2019. Vigencia: a partir del día de
su publicación oficial)

Obligatoriedad de los fallos plenarios

Art. 303: La interpretación de la ley establecida en una sentencia plenaria será obligatoria para la
misma cámara y para los jueces de primera instancia respecto de los cuales sea aquélla tribunal
de alzada, sin perjuicio de que los jueces dejen a salvo su opinión personal. Sólo podrá
modificarse dicha doctrina por medio de una nueva sentencia plenaria.

68
69

También podría gustarte