Está en la página 1de 10

​Paso 3 - Vulnerabilidad de individuos y comunidades desde la neurociencia social

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y TRABAJO

PRESENTADO POR:
Marina Galeano Herrera
Código:1033717122
Número de Grupo:403025_36

PRESENTADO A:

CLAUDIA ANDREA PAREDES ROSALES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
NEUROPSICOLOGÍA
Octubre 2020
Introducción

La COVID-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La


mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o
moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización. El virus que causa la
COVID‑19 se transmite principalmente a través de las gotículas generadas cuando
una persona infectada tose, estornuda o espira. Estas gotículas son demasiado pesadas
para permanecer suspendidas en el aire y caen rápidamente sobre el suelo o las
superficies. Por lo anterior con este trabajo se realizará un análisis de regulación
emocional, cognición social y neuropsicología social y salud de una persona que
estuvo enferma de Covid-19, por lo que pudo generarse diferentes cambios en su
estado emocional a raíz del padecimiento de la enfermedad.
Objetivo general
Realizar una entrevista con una persona que sufrió se Covid-19 para recolección de
información.

Objetivos específicos
● Identificar los cambios a nivel de actitudes y emocionales que sufre la persona a raíz
de la enfermedad
● Realizar un análisis de los cambios emocionales que se presentaron en la persona
entrevistada.
● Presenta las preguntas que elaboró para la entrevista (No las respuestas)
incluidas en las categorías o conceptos propuestos, y argumente porque las
propone como elementos de análisis.
1. Cómo se sintió al momento que le diagnosticaron positivo para Covid-19?
2. ¿Cómo se siente emocionalmente al saber que es una enfermedad que está
presentando altos números de contagios y muertes a nivel mundial?
3. ¿Que siente o cómo se ha sentido en la época en la que ha tenido que estar aislado?
4. ¿Sintió en algun momento que le faltaba apoyo de su familia o seres queridos?
5. ¿Sintió temor al momento de estar en aislamiento por ser diagnosticado con
Covid-19?
6. ¿Durante el aislamiento que tuvo que mantener sintió que sus emociones y estado de
ánimo cambian en algun momento?
7. ¿Cuáles cree usted que fueron sus debilidades al momento de afrontar la enfermedad
desde el momento que fue diagnosticado?
8. ¿Cuáles creen que fueron sus fortalezas al momento de afrontar la enfermedad?
9. ¿Que cree usted que fue lo más difícil de afrontar de la enfermedad?
10. ¿En este momento, después de haber afrontado la enfermedad cómo se siente?
● Exponga el análisis de la entrevista realizada: desde los criterios solicitados.
-Una vez realizada la entrevista, el estudiante elabora un análisis que incluya y
articule​:

- Los elementos conceptuales revisados sobre regulación emocional – Cognición


social – Neurociencia Social y salud: para ello revise el soporte teórico de las
lecturas de la Unidad 2.

​ En el caso de la señora Melissa es una persona que sufrió de Covid-19 hace ya


varios meses y que ya superó la enfermedad. Claramente se ve cambios emocionales
al momento que sufrió la enfermedad, a raíz de dicha experiencia ella manifiesta que
su estado de ánimo bajó considerablemente, se convirtió en una persona negativa, con
miedo y temor de lo que pudiera pasarle a ella o a su familia. La experiencia de
Melissa con la enfermedad presentó problemas en las funciones cerebrales en relación
con sus emociones debido a los cambios que sufrió a raíz de toda la situación. A pesar
que siempre guardo esperanzas de superar la enfermedad ella se sentía triste, sola de
no poder interactuar o ver a sus seres queridos, por lo tanto la tristeza, desolación se
apoderaron de ella y se sus pensamientos.

(Bisquerra, 2003; OCDE, 2007; De Jong, 2008; Marina, 2012) y asimismo se cuenta
con investigaciones expresión “episodios emocionales” considera la actuación y
corregulación de diferentes sistemas dinámicos y componentes en las emociones
(Sutton y Wheatley, 2003; Eynde y Turner, 2006), lo que no solo permite ampliar su
abordaje investigativo sino también enfocar todos los aspectos de su modelo
multicomponente. “Experiencias emocionales” determinadas como estructuras
conceptuales almacenadas en la memoria con percepciones, acciones, aspectos
cognitivos y afectivos, permiten mapear mejor la riqueza y diversidad de la emoción
en representaciones mentales
- Identifique los hallazgos de la entrevista, desde las tres (3) categorías
conceptuales que se escogieron para elaborar las preguntas.

Dentro de los principales hallazgos que se encontraron en la entrevista de la señora


Melissa, se evidencia claramente sus cambios en el estado se animó desde que le
diagnosticaron la enfermedad de Covid-19, estados de ánimo y pensamientos
especialmente negativos, preocupación, se evidencio que a pesar que su familia estaba
pendiente y ella sentía su apoyo, ella sentía temor por lo que pudiera pasarle a ella o a
su familia, donde el miedo domine sus emociones y le fue más difícil superar la
enfermedad, sus motivaciones eran claras, su familia especialmente su hija pero el
impacto de tener la enfermedad y sentir los sintomas etc hicieron que su regulación no
se diera de la mejor manera, todas estas emociones están demarcadas dentro de las
conductas, sentimientos, opiniones, deseos, actitudes que tuvo la persona en esa
época.
En el texto Líneas teóricas fundamentales para una educación emocional,
Hernando Barrios-Tao; Lina Johanna Peña Rodríguez. Gross (2014, 4 ss.) caracteriza
las emociones como punto de partida para abordar aspectos de regulación emocional,
donde: 1) la emoción se relaciona con su génesis: cuándo ocurre y se asocia al
momento en que un individuo atiende y evalúa una situación como relevante para un
tipo particular de objetivo (perdurable-transitorio, consciente-inconsciente,
simple-complejo) actualmente activo; 2) la emoción es de naturaleza multifacética,
involucra todo el cuerpo e implica cambios articulados en los dominios de experiencia
subjetiva, el comportamiento y la fisiología central y periférica.

- Describa el estado de la persona de acuerdo con los dos propósitos requeridos


para el desarrollo de la exploración.
El estado de la persona en la época que sufrió la enfermedad fue un estado
negativo, sus emociones se vieron afectadas significativamente desde el inicio de la
enfermedad hasta que la superó, el estado de ánimo de melissa estuvo enmarcada en
lo negativo, ella consideraba que muchas de las noticias o información que escuchaba
al respecto de Covid-19, era verdad por lo tanto estuvo envuelta en miedo, pánico,
tristeza y preocupación. En cuanto al estado físico manifiesta que tuvo varios cambios
en los síntomas, días difíciles con diferentes síntomas de la enfermedad y días más
calmados, en la actualidad y después de meses de haber superado la enfermedad ella
manifiesta un sentir algunos síntomas que pueden ser secuelas que dejó la enfermedad
aunque algunas veces cree que es algo más mental, considera que a raíz del miedo o
temor que tuvo con la enfermedad le afectó psicológicamente y ahora cree sentir
dichos síntomas.

- Describa la afectación de las funciones cerebrales superiores debido a la


enfermedad (Lenguaje, praxias, gnosias, atención, función ejecutiva, memoria y
atención), si no presenta afectación indíquelo.

La entrevistada manifiesta que no tuvo ninguna afectación de las mencionadas


anteriormente.
● Incluya el “Enlace” de los fragmentos de la grabación de la entrevista.
Link:
https://drive.google.com/file/d/1h8a1lyrRgZ43C1AoC6zzx03zyCYiLfeP/view?usp=sharing
Conclusiones

● Se realiza una entrevista con una persona que sufrió Covid-19 y se evidencia

diferentes situaciones de cambios emocionales que sufrió la personas a raíz de

la enfermedad y el tiempo que la padeció.

● Se evidencia que los estados de enfermedad pueden afectar a la persona

significativamente a nivel mental, provocando cambios en sus actitudes,

pensamientos y emociones.

● En la entrevista se encontró que la persona contó con más debilidades que

fortalezas al momento de sufrir la enfermedad, con una postura negativa,

pensamientos poco saludables y cambios emocionales, donde la persona vivió

el tiempo de la enfermedad triste, baja de ánimo y preocupada.


Referencias
Barrios-Tao, H., & Peña Rodríguez, L. J. (2019). Líneas teóricas fundamentales para una
educación emocional. ​Educación y Educadores​, 22(3), 487–509. ​Recuperado​ de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=zbh&AN=140495885&lang=es&site=eds-live&scope=site

Sabucedo, J.M. & Morales, J.F. (2015). Psicología Social. Madrid: Editorial medica
Panamericana. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498359312?token=430
6df09-231f-4bdf-80a3-02db885cad5e#{%22Pagina%22:%221%22,%22Vista%22:%22Indice
%22,%22Busqueda%22:%22%22}

También podría gustarte