Está en la página 1de 4

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Estados Unidos y Canadá: “Historia de Estados Unidos; raza, expansión y migración”

Ensayo 2
“segregación racial y la privación del derecho a voto de los afrodescendientes ”

Estudiante: Cristóbal Fuenzalida Pinto


Profesor: Alfonso Salgado

Santiago de Chile, 7 de agosto de 2018


Durante la era de la reconstrucción (posterior a la guerra de secesión o guerra civil),
denominada de esta manera por intentar reconstruir la democracia estado unidense y volver
a unir al norte y al sur en temas políticos, administrativos y sociales, la visión del
afroamericano se puede describir en múltiples formas.
En la primera parte de la película “The Birth of a Nation” (1915), que describe los
hechos de dos familias, una del norte de EE.UU (Pensilvania) y otra del sur de este país
(Piedmont) nos da a entender dos posturas diferentes en torno a cómo se ven las relaciones
con la servidumbre y esclavos negros. Si bien a lo largo de la primera parte de la película la
gente afrodescendiente es casi invisibilizada, ya que no se toca mucho el tema de la
esclavitud en si ni se le da mucha pantalla, ya que la historia se centra en la relación y
descripción de las dos familias principales, Stoneman de norte y Cameron del Sur, podemos
ver en algunas partes como los afrodescendientes son mostrados y mencionados.
La visión que se da de los afrodescendientes a lo largo de la película y podemos
evidenciar también en el texto de Dubois, es de una sociedad afrodescendiente que no es
parte de la sociedad estadounidense, aún siguen siendo objetos a la vista del hombre blanco
y está subordinado a este, aún incluso cuando se muestra a las personas afrodescendientes
en la etapa de reconstrucción con acceso a cargos y a la vida pública y política, estos son
personificados como personas que no pueden comportarse y generan un caos en dichas
instancias, como se puede ver en la escena en donde se realiza la reunión de la liga sureña
para las elecciones, en donde se demuestra a algunos blancos instruyendo en que hacer a los
afrodescendientes, que están haciendo un escándalo, aun cuando un líder afrodescendiente
trata de calmarlos y no puede, demostrando que los afrodescendientes no tienen poder de
liderazgo ni dominio, ni siquiera en su propia gente.
Esta imagen es de suma ayuda para entender cómo eran concebidos los
afrodescendientes en la época, como personas poco instruidas, incapaces de pensar por si
mismos y más cerca de ser animales que personas, por esto mismo, como lo refleja la
película también, ante toda esta “revolución de los libertos” el Ku Klux Klan viene a ser la
organización salvadora de la tradición y los ideales blancos, aunque deban hacerlo
mediante la fuerza, el terrorismo y actos atroces en contra de la población afrodescendiente.
Es así como el Ku Klux Klan es la radiografía de una sociedad que desde su núcleo
y su inicio profesa un rechazo y odio en contra de los componentes no blancos de la
sociedad estadounidense, en donde la supremacía blanca es total y los componentes no
blancos deben ser subsidiarios entorno al desarrollo y permanencia de la sociedad
estadounidense, blanca.
Es por esto que la historia se centra el desarrollo de estas dos familias, blancas,
ligadas a la política, ambas muy tradicionalistas a su manera, aun cuando la familia norteña
sea de tonos liberales en comparación con su contraparte sureña, en ambas el usufructo de
la mano de obra esclava/servidumbre es vista como algo normal, como algo de lo cual los
mismos afrodescendientes deben ser alegres de vivirlas.
En torno a esto último, hay un pasaje de la película que cabe destacar, que gira en
torno a la visita de los Stoneman a Piedmont, en donde visitan los campos de algodón y
conocen a la población esclava de los Cameron, en donde la población esclava es vista
siempre sonriendo en sus labores y felices en su condición de esclavos, en donde hasta con
festejos alegóricos sonríen al hombre blanco, casi demostrando su gratitud por sus
condiciones de vida.
Lo mismo que con la participación en la mayoría de la película de personajes
blancos, caracterizados como mulatos para el desarrollo de papeles secundarios y la
utilización de actores afrodescendientes solo como extras en partes específicas, nos da a
entender la visión del autor de la película muy a cabalidad, al mismo tiempo, la utilización
de citas de Woodrow Wilson en ocasiones para dar a entender su visión de los hechos a
partir de las palabras de este personaje tan importante, para bien o para mal, de la historia
de los estados unidos, promoviendo una imagen positiva y necesaria por ejemplo, del Ku
Klux Klan.
Para entender mejor como fue la segregación y veto del derecho a voto de los
afrodescendientes en estados unidos luego del proceso de reconstrucción, las claves
principales con un análisis directo del hecho nos las da Dubois. En el ámbito político, la
demostración y manipulación por parte del sector hegemónico de la sociedad
estadounidense, el sector blanco, mediante el desprestigio y la evidenciación de que los
sectores afrodescendientes eran incapaces de tener una vida política, simplemente porque
nunca habían tenido esa posibilidad, no se les dejaba aprenderla de verdad ni tampoco
había un afán por enseñárselas, dejaba inmediatamente a los ex esclavos bajo una
imposibilidad de poder tener parte de las decisiones del país en ámbitos organizativos y por
ente, la capacidad de tener derecho a voto.
Por otra parte, para entender la segregación racial, hay que seguir viendo en como la
historia de los afrodescendientes en EE.UU había sido acallada, ellos no fueron participes
de su propia emancipación, sino que eran mostrados como sujetos privados totalmente de
participación en el hecho de participar siquiera en la guerra civil, la cual la ganaron los
blancos, no los miles y miles de soldados afrodescendientes que lucharon y ganaron la
guerra, de esta misma manera, esta visión de un afrodescendiente incapaz de ser un ente
social, incapaz de tener derecho a voz, incapaz de ser un sujeto instruido, lleva a la
sociedad EE.UU a tener una visión del afrodescendiente como ser inferior y no tener lugar
dentro de la sociedad civil, la cual debe ser compuesta solamente por elementos blancos,
los elementos pertenecientes a un sector no blanco, deben ser aislados y tener un rol
subsidiario a sector hegemónico blanco, privados de derechos civiles y sociales.
De esta forma, la segregación en estados unidos luego del periodo de
reconstrucción, se da principalmente en la construcción y reconstrucción de una visión y
estructuración de los afrodescendientes como incapaces de pensar y gobernarse política y
socialmente solos, es por esto y por sus características más cercanas a lo animal que a lo
humano, que deben ser aislados, y todo esto, como el mismo Dubois presenta, se ve
legitimado aún más a partir de la educación y visión histórica de la época, en donde se
muestra y demuestra a partir de la omisión o caracterización, a priori, “animalesca”
(entendiéndose esto como personas incapaces de generar juicios lógicos, no instruidas e
incapaces de funcionar en la sociedad blanca americana) por parte de las universidades y
entidades académicas, encargadas de generar la historia oficial y enseñarla.

También podría gustarte