Está en la página 1de 7

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Mujeres migrantes: Cuerpos que se desplazan en el Chile actual.

Chile:
Identidad, migración y discriminación
“Raza, género y discriminación en Chile”

Estudiante: Cristóbal Fuenzalida Pinto


Profesora: Ljuba Boric

Santiago de Chile, 11 de diciembre de 2018


A lo largo de la historia de la creación del Estado-Nación que el día de hoy conocemos
como Chile, se han entremezclado una serie de procesos, no sólo políticos, sino que a su vez
raciales, culturales y sociales. Desde la época colonial, la creación de la sociedad y cultura chilena
estuvo de la mano con la inmigración, en una primera instancia, de los “conquistadores” europeos,
que nos trajeron su lengua, sus costumbres religiosas (y con ella la moral cristiano-católica), su
educación, su manera de ver el tiempo y percepción de la vida.

Este primer proceso migratorio es el que comienza a dar origen a lo que hoy conocemos
debido a la institución del Estado de Chile a sus habitantes, los chilenos. A partir de la creación a
partir de un mestizaje no solo racial, sino que a la vez social y cultural de lo que son las
características europeas e indígenas de nuestro territorio es que el Estado se consolida, a través de
esta idea de “homogeneidad en la diferencia”, de que todos somos iguales, pero “diferentes a la
vez”. La idea de inclusión de individuos, y la deshumanización, “desujetivación” de la sociedad, en
donde la sociedad y la ciudadanía pasan a ser una masa de personas.

Dentro de esta masa de personas que conforman la sociedad y dan sustento al estado
nación, se entremezclan sujetos, sujetos que como se dijo anteriormente, han sido desprovistos
de su condición tales. De esta forma pasan a establecerse relaciones asimétricas de poder, en
donde “individuos” de las mismas condiciones materiales pasan a tener un escalafón más o menos
dentro del desarrollo de sociedad, determinado por su condición racial y su condición de origen.
En este escrito se intentara dar luces de cómo es el proceso migratorio en la actualidad, desde una
perspectiva de discriminación racial y de género.

Tijoux y Palominos en su texto de 2015, nos mencionan 3 etapas migratorias significativas


dentro de la historia del Estado-Nación de Chile. Dentro de la primera etapa de migraciones se
destacan dos elementos. El primero elemento son las políticas nacionales por el ingreso de
migrantes de origen principalmente europeo dentro del contexto de “Ocupación de la Araucanía”,
en donde los elementos migrantes a los que el estado chileno permitió su ingreso mantenían una
relación de subsidio con el estado, en donde se es facilitó terrenos, lugares de trabajo, e inclusive
en algunas instancias, remuneración económica, “la inmigración selectiva hacia Chile tiene (como)
fin la construcción de una identidad cultural nacional sobre la base de la homogeneidad y pureza
de la raza, la que se buscará en desmedro de la población criolla y especialmente el pueblo
mapuche” (Tijoux y Palominos. 2015: 257). Por otro lado, este primer proceso migratorio se vio
acompañado de un proceso de migración espontánea, en donde su mayor composición estaba
dada por migrantes españoles, italianos, chinos, árabes y yugoslavos. Los cuales, principalmente
los migrantes provenientes de sectores no occidentales, fueron recibidos de manera despectiva
por la opinión pública y la sociedad en general. Es así como en Chile a finales del S.XIX, se
comienzan a generar una discriminación de migrantes, en donde algunos se convierten en
migrantes de primera categoría, de segunda, de tercera categoría dentro de la sociedad chilena.

La segunda etapa de migración se da durante el periodo de Dictadura Militar (1973-1990)


según los autores. De esta manera en Chile también se dan dos fenómenos, por una parte, las
políticas estatales son restrictivas al proceso de ingreso de elementos migrantes externos, para
ello se crea el Decreto Ley n° 1094 de 1975, también conocido comúnmente como “Ley de
Extranjería”, en donde se buscaba restringir el ingreso de extranjeros a territorio chileno, esto
enmarcado en el contexto de las dictaduras del cono sur, la implementación de la doctrina de
seguridad nacional y el Plan Cóndor que surgió de esta, para así resguardar la seguridad e
integridad de las dictaduras de América Latina impidiendo la configuración de organización anti
dictatorial. Por otro lado, ocurrió un proceso de emigración de personas que veían que su vida
estaba amenazada si es que se mantenían en territorio chileno, de manera similar ocurrió un
proceso de exilio de elementos políticos que fueran perjudiciales para el desarrollo de la
dictadura. De esta manera, en la segunda etapa migratoria se produjo una restricción en el acceso
al territorio chileno y a la vez una expulsión de personas.

Durante la tercera etapa, que es la que se comienza a vivir con el término de la dictadura,
durante la década de 1990 y una reapertura al ingreso menos restringido a extranjeros, Chile
debido a su estabilidad económica y la inestabilidad de los países vecinos, comienza a ser una
fuente de acogida a extranjeros latinoamericanos, principalmente de países como Argentina, Perú
y Bolivia en una primera instancia, para luego irse prolongando a lo largo de los años, sobre todo a
partir de los 2000, a extranjeros de origen colombiano, haitiano, venezolano, ecuatoriano, etc. en
donde los matices en la herencia afro de dichos países ha marcado un nuevo hito en los procesos
migratorios chilenos.

Estos procesos de migraciones traen consigo una serie de desafíos. Para poder entender
dichos desafíos y entender la concepción de los migrantes por parte de los chilenos, se tomarán
como referencia 3 resultados de la encuesta CEP 2017 en los ítems de género y migración. Los
primeros resultados son los resultados oficiales de la encuesta, lo segundos resultados son los
resultados al momento de aplicar la encuesta en el curso de “Mujeres migrantes: Cuerpos que se
desplazan en el Chile actual” y por último, el tercer resultado obedece a 3 resultados de la
encuesta aplicada a dos adultos mayores (hombre de 69 años y una mujer de 65) y un adolescente
de 15 años.

La idea del análisis de estos 3 resultados es tener una visión de cómo las y los migrantes
son vistos por una visión más general de la sociedad chilena (resultado 1), por jóvenes con una
perspectiva más crítica en temáticas socio-culturales (resultado 2) y por ultimo un contraste etario
entre una perspectiva tradicional (tercera edad) y una perspectiva adolescente.

Para el análisis de las encuestas, es necesario tener en consideración un tema que no se ha


abordado en lo dicho aún: la distinción por sexo y género. En Chile, a lo largo de su historia, se ha
tenido una concepción paternalista, patriarcal y machista sobre los roles de género que los sujetos
deben desarrollar, al igual que en muchas otras sociedades a lo largo de todo el globo. El problema
radica principalmente que en el Chile actual (así como en el Chile de hace 200 años) ser mujer
conlleva una carga cultural, social, económica y laboral mucho mayor. De esta manera una mujer
pobre, es doblemente explotada, tanto por su condición de pobre, como por su condición de
mujer. ¿Qué sucede en el caso de las migrantes? En este sentido las migrantes pueden a llegar ser
cuádruplemente explotadas. Explotadas por ser mujer, explotadas por ser pobre, explotadas por
ser migrantes, y además explotadas por ser migrantes afrodescendientes, aún más en una
sociedad en donde la pureza racial y la blanquitud prevalece aún como status social.

A partir de los resultados expuestos por la encuesta CEP 2017, la visión que prevalece, es
la de una mujer, que a pesar de las garantías y derechos que se han conquistado con los años,
sigue siendo vista cómo el eje primordial del hogar, en donde la mujer es símbolo de un hogar y es
ella la que debe velar por el cumplimiento de este, ya que cuando ella no está, “la vida familiar se
resiente” (61% de personas creen que la vida familiar se resiente cuando la mujer trabaja tiempo
completo), en esta perspectiva se denota el machismo de la sociedad chilena, ¿no es labor
también de las demás personas, de los hombres de la familia velar por la vida familiar? ¿de qué
familia estamos hablando, de una familia homoparental? Dentro de los resultados de la encuesta
CEP en el ítem de género (el cual en general demuestra un estereotipo sexista y viciado de lo que
son los roles de género y como debería ser el comportamiento de la mujer) se relaciona en todo
momento a la mujer (y solo a la mujer, tocando el caso de la homosexualidad solo en temas de
adopción y crianza) en dos ejes: familia/hogar y trabajo. De esta manera se da a entender una
reproducción de los roles de genero otorgados a la mujer, en donde su labor debe ser la crianza y
el desarrollo de un hogar y no otros elementos.

Con respecto a esto, al momento de realizarse la encuesta dentro de curso de mujeres


migrantes (resultados 2), se ve un cuestionamiento a los roles de género y al planteamiento de las
preguntas, en donde primero que todo mediante la discusión dada, se doto de una mirada crítica
en torno a lo que es el proceso de crianza, el cual no debe recaer en 100% en la mujer, si no que se
evidencia que debe ser algo compartido, ya que independiente de que una madre trabaje o no, es
labor de las y los padres realizar una buena labor con la relación con los hijos, y la vida familiar.
Los resultados número 3 en este sentido si bien el hombre de 69 se muestra proclive a reafirmar
los resultados generales, la mujer muestra resultados más eclécticos, y por último el joven de 15
años se muestra con un razonamiento más cercano a lo planteado en los resultados 2.

A partir de los resultados que se obtuvieron, se puede ver como a lo largo de las
generaciones, el pensamiento se va volviendo más inclusivo, pero a la vez hay atisbos de que en lo
general aún falta mucho por cambiar, sobre todo en aspectos de como se ve a la mujer dentro de
la sociedad, la invisibilidad de cómo actúan los roles de género y el peso que este lleva para con las
mujeres principalmente, que son las que llevan casi como una cruz, sin merecerlo.

Por otro lado, en cuanto a los resultados sobre migrantes, por parte de los resultados 1 y
2, siguen obteniéndose lo esperado. En los resultados 1 se evidencia una visión nacionalista y ser
refuerza la idea de la supremacía de la blanquitud y el nacionalismo por sobre los sujetos
migrantes. En los resultados 2 se desdibujan las barreras de la condición migrante y se abraza una
idea de igualdad y equidad en todo sentido, de derechos y oportunidades. Lo más llamativo son
los resultados 3 en este sentido, en donde vemos que la barrera entre género y pensamiento de
las personas de tercera edad se desdibuja un poco, obteniéndose menos resultados dispares que
en el tema de género, por otro lado, el joven de 15 años sigue viéndose de manera similar que, en
el ítem anterior, más cercano a los resultados 2.

De esta manera, si bien la discriminación racial en Chile, sobre todo en elementos de


discriminación hacia extranjeros tiene componentes históricos arraigados en la concepción de
migrantes de primera clase y segunda clase, en donde “el gringo” es mejor recibido que los
migrantes latinoamericanos, en donde el extranjero rico y turista es mejor recibido que el
migrante en busca de oportunidades de surgimiento o que el mismo migrante de otra condición
racial que viene en las mismas condiciones, las encuestas analizadas nos dejan una serie de
interrogantes.

¿Qué pasa con las mujeres migrantes? ¿Cómo es la discriminación entre los mismos
migrantes que son discriminados por los nacionales? A mi parecer la sociedad y el estado chileno
tiene desafíos muy grandes en torno a las políticas de migración, sobre todo con la perspectiva de
gobierno en donde los migrantes pobres no son bien recibidos, pero por otro lado se les abre los
brazos de par en par a las inversiones extranjeras para hacer usufructo del territorio y la materia
prima chilena. Aún más avances como sociedad deberíamos tener al contemplar que las barreras
limítrofes y territoriales sobre existen en nuestras mentes, líneas imaginarias que se nos han
impuesto para separarnos y que nuestros pies en realidad no conocen dichos limites, abrazar la
diversidad de personas que nos podamos encontrar en el camino, independiente de sus
características culturales y poder crear y desarrollar un futuro mejor para todos, independiente de
la parte del mundo en que nos encontremos, para así poder poner fin a las injusticias que nos
agobian a algunos y de las que otros disfrutan.
Referencias

- Tijoux, M. y Palominos, S. (2015). “Aproximaciones teoricas para el estudio de procesos de


racializacion y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile” en Polis, vol 14, n°42,
2015, p.247-275.
- Aravena, A. y Alt, C. (2012). “Juventud, migración y discriminación en el chile
contemporaneo” en Ultima década, Julio 2012, p.127-140.

Anexo

Resultados encuesta aplicada

Pregunta Hombre 69 años Mujer 65 años Hombre 15 años


1. Madre/ En desacuerdo De acuerdo De acuerdo
relación hijos
2. Trabajo De acuerdo De acuerdo Ni Acuerdo Ni
madre/ Desacuerdo
Sufrimiento
hijo
3. Trabajo De acuerdo De acuerdo En desacuerdo
madre/ Vida
familiar
4. Mujer/ De acuerdo En desacuerdo En desacuerdo
Trabajo-hijos
5. Dueña de En desacuerdo En desacuerdo En desacuerdo
casa / Trabajo
remunerado
6. Problemas / De acuerdo De acuerdo En desacuerdo
Mujer ganas
más que
hombre
7a. Trabajo / De acuerdo De acuerdo En desacuerdo
extranjeros
7b. Trabajo / En desacuerdo En desacuerdo En desacuerdo
Hombres-Mujeres
8a. Inmigrantes / De acuerdo En desacuerdo En desacuerdo
Criminalidad
8b. Inmigrantes / En desacuerdo De acuerdo Ni acuerdo ni en
Economia desacuerdo
8c. Inmigrantes / De acuerdo En desacuerdo En desacuerdo
Trabajo
8d. Inmigrantes / En desacuerdo De acuerdo De acuerdo
Derechos
8e. Inmigrantes / En desacuerdo De acuerdo De acuerdo
Cultura
8f. Inmigrantes / De acuerdo De acuerdo De acuerdo
Disposición trabajo

También podría gustarte