La demografía es un campo científico interdisciplinar que estudia el tamaño de la
población, su composición y distribución espacial, así como de los cambios en la misma y
de los componentes de dichos cambios, como fecundidad, mortalidad y migración.2 Dicho campo científico ha evolucionado gracias a las contribuciones teóricas y metodológicas de distintas disciplinas, como sociología, economía y geografía.
Ideas y conclusiones
John Graunt, padre de la demografía
se considera a John Graunt como el padre de la Demografía, quien en 1662 publicó las Observaciones sobre boletines de mortalidad, las cuales eran financiadas por las personas adineradas a fin de tener información de los lugares no afectados por las epidemias y poder migrar hacia ellos.
La transición demográfica se caracteriza por diferentes fases.
La transición incipiente: con alta natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural
moderado, del orden de 2.5%, tienen una estructura por edades muy joven y una alta relación de dependencia. La transición moderada: alta natalidad, pero cuya mortalidad es moderada. Por este motivo su crecimiento natural es todavía elevado, cercano al 3%. En esta etapa se ubica, por ejemplo, Guatemala, donde el descenso de la mortalidad, sobre todo durante el primer año de vida, se ha traducido en un rejuvenecimiento de la estructura por edades, lo que también lleva a una elevada relación de dependencia. La plena transición: con natalidad y mortalidad moderadas o baja, lo que determina un crecimiento natural moderado cercano al 2%. Aquí el descenso de la fecundidad es reciente y la estructura por edades se mantiene todavía relativamente joven, aun cuando ya ha disminuido la relación de dependencia. La transición avanzada: con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1%.
Conceptos
natalidad: es el número de nacimientos que se dan en una población en un determinado
período de tiempo (generalmente períodos anuales). La tasa de natalidad permite calcular los niveles de fecundidad. Mortalidad: Término que se refiere a la cualidad o el estado de mortal (destinado a morir). En el campo de la medicina, este término también se usa para la tasa de muertes, tasa de mortalidad o el número de defunciones en cierto grupo de personas en determinado período. Migración: Se trata del desplazamiento de una persona o un grupo de personas desde el lugar que habitan (su residencia) hasta otro: es decir, a grandes rasgos, un cambio de residencia. La inmigración: se utiliza cuando una persona entra en un país extranjero para vivir, dejando su país de origen. La inmigración implica un movimiento permanente y se aplica sólo a las personas. Por ejemplo: "Mis abuelos inmigraron a Estados Unidos en la década de 1920". La emigración: consiste en dejar el país o lugar de origen para establecerse en otro país o región, especialmente por causas económicas o sociales. ... Podría decirse que la emigración termina donde comienza la inmigración.