Está en la página 1de 2

EL FEMINICIDIO: El término “feminicidio” hace referencia a un tipo de homicidio

específico en el que un varón asesina a una mujer, chica o niña por ser de sexo femenino. A
diferencia de otros tipos de asesinato, los feminicidios suelen ocurrir en el hogar como
consecuencia de violencia de género. También se categorizan dentro de los crímenes de
odio, dado que se dan en un contexto en el que lo femenino ha sido estigmatizado durante
años.
La palabra “feminicidio” está en disputa; hay autores que afirman que incluye cualquier
asesinato cuya víctima sea una mujer, independientemente del género de quien lo cometa o
de cuáles sean sus motivaciones.
El feminicidio es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de hombres hacia
mujeres. Se produce como consecuencia de cualquier tipo de violencia de género, como
pueden ser las agresiones físicas, la violación, la maternidad forzada o la mutilación genital.
CARACTERISTICAS:  La violencia del hombre sobre la pareja o expareja mujer no
reúne los rasgos habituales de un delito de odio en sentido estricto; tampoco se puede
afirmar con propiedad que la violencia que se ejerce en este ámbito «sea por el mero hecho
de ser mujer»; el elemento que define esta clase de violencia es el de constituir un
instrumento de dominación discriminatoria, es decir, de mantenimiento o expresión de una
posición social de subordinación de las mujeres; por último, si estoy en lo cierto, la
violencia del hombre sobre la mujer pareja o expareja no refleja el odio al colectivo de
mujeres, sino, en su caso, el odio a una determinada manera de ejercer los roles femeninos:
una manera que no encaja en el modelo tradicional patriarcal discriminatorio. Lo que odia
el autor no es a la mujer, sino sus creencias y su actuación conforme a dichas creencias —
lo que podríamos denominar la propia ideología de género o ideología antidiscriminatoria
—. En este marco, lo que pretende erradicarse no es a la «mujer», sino un modelo de
comportamiento femenino igualitario.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los datos de diferentes países indican
que la violencia en la pareja es la causa de un número significativo de muertes por asesinato
entre las mujeres.
Los primeros datos registrados en el Perú dan cuenta de una característica de los homicidios
de mujeres: en su mayoría, son perpetrados por las parejas, ex parejas o familiares
cercanos. El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán señala que “más del 64% de víctimas
en el momento de la agresión mantenía una relación sentimental, afectiva o íntima con su
agresor”.
MARCO LEGAL:
 Ley N° 30068; Ley que incorpora el artículo 108-B al Código Penal y modifica los
artículos 107, 46-B y 46-C del Código Penal, y el artículo 46 del Código de Ejecución
Penal con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio. 
 Decreto Legislativo 1323 .
HOMICIDIO: Considerado uno de los delitos más graves que puede cometer el ser
humano, el homicidio se basa en el asesinato de una persona a manos de otra. Tanto las
causas como las razones del por qué un homicidio se lleva a cabo pueden ser
extremadamente variadas y es aquí donde la ley establece diferentes tipos de penas y
castigos dependiendo de cada caso en particular.
CARACTERISTICAS:
-  El homicidio simple está regulado en el artículo 79 del Código Penal. Se considera
que es un delito de acción, que puede ser también por omisión y de resultado
material. Su característica primordial es la existencia de una relación de causalidad
entre la acción del homicida y el resultado de muerte.
- Son característicos de homicidio simple la existencia de un sujeto activo y pasivo.
Sujeto activo puede ser cualquiera. No necesita ninguna calificación especial ya que
no es un tipo agravado por vínculo, como es el caso del parricidio. Un sujeto pasivo
también puede ser cualquiera, aunque debe ser diferente del homicida; de lo
contrario, se trataría de suicidio.
Homicidio por disparos, Homicidio por apuñalamiento, por disparos en una riña.
Etc
MARCO LEGAL:
Artículo 111.- Homicidio Culposo: "El que, por culpa, ocasiona la muerte de una
persona, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con
prestación de servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas".
La pena privativa de libertad será no menor de cuatro años ni mayor de ocho años e
inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 inciso 4, 6, y 7, cuando el
agente haya estado conduciendo un vehículo motorizado bajo l efecto de
estupefacientes o en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en
proporción mayor de 0.5 gramos - litros o cuando sean varias las víctimas del
mismo hecho o el delito resulte de la inobservancia de reglas de técnicas de tránsito.

También podría gustarte