Está en la página 1de 128

ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO

TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TALLERES DE
LABORATORIO
2018

ENFERMERÍA
MÉDICO QUIRÚRGICO

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TALLER DE PREPARACION DE PACIENTE QUIRURGICO:

El paciente quirúrgico es aquel que va a someterse, está siendo sometido o ha sido


sometido a una intervención quirúrgica.

Cuando nos encontremos en una unidad de hospitalización y sepamos por la tabla


de cirugía que a uno de nuestros pacientes, se le ha dado fecha, hora y lugar para
una intervención quirúrgica, lo primero que haremos es informarle a él o en su caso
a su familia, valoraremos el grado de ansiedad y minimizaremos sus
preocupaciones en la medida de lo posible.

Le explicaremos con detalle el proceso de la intervención y les facilitaremos el


consentimiento informado correspondiente, le pediremos que lo lean con atención y
que cuando lo crean oportuno, lo firmen y nos lo entregue.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PRE-OPERATORIO


Generalmente la preparación comenzará la tarde anterior, a menos que la
intervención conlleve una preparación más detallada.

El paciente debe acudir a la sala de quirófano con:

Preoperatorio completo
Éste consta de ECG, analítica completa (hemograma, bioquímica y coagulación) y
radiografía de tórax. Dependiendo de la edad del paciente, se sacarán unas u otras
pruebas:

 De 0 a 14 años: Hemograma y coagulación.


 De 14 a 20 años: Hemograma, coagulación y bioquímica.
 De 20 a 40 años: Hemograma, coagulación, bioquímica y electrocardiograma.
 A partir de los 40 años: Hemograma, coagulación, bioquímica,
electrocardiograma y Rx de tórax.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Vía venosa periférica con llave de 3 pasos o alargador


Preferiblemente se debe canalizar en el miembro superior derecho. Evitaremos las
venas del dorso de la mano y valoraremos primero las de la flexura del codo, el
número de catéter que introduciremos no debe ser inferior al 20, lo ideal sería
canalizar un nº 18 en adultos y un nº 22 en niños.

Limpieza de la zona intestinal


Se realizará si fuese una cirugía abdominal y siempre bajo criterio médico. Lo
haremos mediante el uso de enemas jabonosos, se administrará uno la tarde
anterior a la intervención y otro unas horas antes de ésta.

Alimentación
Dejaremos al paciente en ayunas desde las 00:00 Hrs. si la cirugía es a las 08:00
de la mañana del día siguiente.

Preparativos finales
El día de la intervención terminaremos su preparación:

 Higiene completa: Si el paciente es autosuficiente le pediremos que se duche,


sino lo fuera le realizaremos un aseo general en cama, en ambos casos debe
acudir a la sala de quirófano sin ropa interior.
 Rasurado de la zona quirúrgica: Si la zona a intervenir tiene poco vello, no lo
rasuraremos.
 Medición de constantes vitales: Las tomaremos y las registraremos en la
gráfica de enfermería.
 Retirada de joyas, prótesis dentales, lentillas, etc., que daremos en custodia
a un familiar.
 Instalación de Medias Anti embolicas.

Cuando el auxiliar acuda a buscar al paciente para llevarlo al quirófano, éste debe
ir acompañado de un familiar para la despedida fuera del quirófano y con su historia
clínica completa.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

CUIDADOS DE ENFERMERÍA POST-OPERATORIO


Cuando el paciente vuelve a la unidad de hospitalización, lo primero que haremos
es hacerle una valoración que incluye:

 Vigilar el nivel de consciencia.


 Monitorizar los signos vitales y registrar en la gráfica de enfermería.
 Observaremos que el apósito o vendaje venga limpio de quirófano.
 Comprobaremos el buen funcionamiento de vía venosa, de sondas y drenajes,
si los tuviera.
 Actualizaremos la medicación que prescribe el cirujano, si ésta hubiera
cambiado.
 Valorar el Dolor con escala EVA.
 Comprobaremos la analgesia indicada y la comenzaremos a administrar
cuando fuera necesario.
 Miraremos la hora para iniciar la tolerancia de la dieta. Comenzaremos
administrando sólo Agua en un comienzo, luego líquidos y si los tolerase, en la
siguiente comida ya podremos administrar alimentos blandos.
 SIEMPRE DEBE REVISAR INDICACIÓN MÉDICA PARA VER SI EL
PACIENTE SE PUEDE ALIMENTAR.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TALLER DE MONITORIZACION CARDIACA

• Es un procedimiento no invasivo utilizado para controlar el ritmo y la


frecuencia cardiaca de un paciente, por medio de un monitor que emite
señales visuales y auditivas.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

UBICACIÓN ANATÓMICA:

• El Electrodo del brazo derecho (RA) se coloca en el hueco infraclavicular


derecho cerca del hombro.

• El Electrodo del brazo izquierdo (LA) se sitúa en el hueco infraclavicular


izquierdo cerca del hombro.

• El Electrodo de la pierna izquierda (LL) se coloca debajo del borde costal


izquierdo en el abdomen.

• El Electrodo de la pierna derecha (RL) se puede colocar en cualquier sitio,


pero para estandarizar la técnica se coloca en imagen en espejo al electrodo
de la pierna izquierda.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

MATERIALES:

• Monitor Cardiaco

• Electrodos

• Cables de conexión

• Gel en caso necesario

• Papel

PROCEDIMIENTO:

1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente,


leyendo la ficha clínica, leyendo el brazalete de identificación y verifique
indicación médica.

2. Explique el procedimiento al paciente y/o familia.

3. Conecte el monitor a la red eléctrica y compruebe su buen funcionamiento.

4. Lávese las manos y colóquese guantes de procedimiento.

5. Descubra el tórax del paciente y determine el lugar de colocación de las


placas.

6. Limpie la piel del paciente, si tiene mucho vello con tijera o clipera recórtelo.

7. Coloque los electrodos en el tórax en el lugar elegido.

8. Una los electrodos con los cables según corresponda.

9. Ajuste los cables –paciente al monitor.

10. Ajuste el monitor en los parámetros que se desee visualizar.

11. Programe las alarmas de frecuencia en el monitor, se dejan 10 a 15 latidos


por debajo o sobre lo normal.

12. Si el monitor tiene registro gráfico, tome un trazado del ritmo base del
paciente y muéstrelo al médico.

13. Fije los cables a la ropa del paciente para evitar tracción y desconexión.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

14. Cubra al paciente y déjelo cómodo. Proteja siempre la intimidad.

15. Retire el equipo y déjelo en el lugar que corresponda.

16. Retírese los guantes y lávese las manos.

17. Registre en formulario de enfermería todo lo realizado con el paciente.

PAUTA DE EVALUACIÓN

1. El alumno se lavó las manos y se colocó guantes de procedimiento.

2. Explico al paciente y familia procedimiento a realizar.

3. Comprobó que el monitor funcione correctamente.

4. Limpio la piel del paciente previo a colocar los electrodos.

5. Comprobó que los electrodos estaban bien conectados a los cables del
monitor.

6. Ajusto el monitor.

7. Programo las alarmas.

8. Se lavó las manos después del procedimiento.

9. Registra el procedimiento.

10. Responde pregunta correctamente.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TALLER DE TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA

• El electrocardiograma (ECG) es una medición grafica de la actividad eléctrica


del corazón, colocando electrodos en lugares específicos del cuerpo (tórax,
brazos y piernas), se obtiene la gráfica, o trazado, de la actividad eléctrica.

• Los cambios en el trazado normal de un ECG pueden indicar una o más


condiciones relacionadas con el corazón. Para entender mejor el ECG resulta
útil entender el sistema de conducción eléctrica del corazón.

SISTEMA ELÉCTRICO DEL CORAZÓN

• El corazón es, explicado de forma sencilla, una bomba formada por tejido
muscular. Como cualquier bomba, el corazón necesita una fuente de energía
para poder funcionar. La energía de bombeo del corazón proviene de un
sistema intrínseco de conducción eléctrica.

• El impulso eléctrico se genera en el nódulo sinusal (NS) ubicado en la parte


superior de la pared de la aurícula derecha.

• El nódulo sinusal genera periódicamente un impulso eléctrico (de 60 a 100


veces por minuto en condiciones normales).

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

• Ese estimulo eléctrico viaja a través de las vías de conducción y hace que
las cavidades del corazón se contraigan y bombeen la sangre hacia fuera.
Las aurículas derechas e izquierdas son estimuladas en primer lugar, y se
contraen durante un breve período de tiempo antes de que lo hagan los
ventrículos derecho e izquierdo.

• El impulso eléctrico viaja desde el nódulo sinusal hasta el nódulo


auriculoventricular, donde se detiene un breve instante, y después continúa
por las vías de conducción a través del haz de His hacia los ventrículos.

• El haz de His se divide en la rama derecha y en la rama izquierda, para llevar


el estímulo eléctrico a los dos ventrículos.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

• En condiciones normales, mientras el impulso eléctrico se mueve por el


corazón, éste se contrae entre 60 y 100 veces por minuto. Cada contracción
representa un latido. Las aurículas se contraen una fracción de segundo
antes que los ventrículos, de esta manera la sangre que contienen se vacía
en los ventrículos antes de que éstos se contraigan.

En determinadas condiciones, casi todo el tejido cardiaco es capaz de iniciar un


latido, o de convertirse en el marcapasos. Una arritmia ocurre cuando:

• El marcapasos natural del corazón produce una frecuencia o ritmo


anormales.

• La vía normal de conducción se interrumpe.

• Otra parte del corazón asume el poder como marcapasos.

ONDA ELECTRICA:

• La primera curva pequeña hacia arriba del trazado de un ECG se llama "onda
P". La onda P indica que las aurículas se están contrayendo para bombear
la sangre hacia fuera.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

• La siguiente parte del trazado es una corta sección hacia abajo que está
conectada con una sección alta hacia arriba. Esta parte se llama el "complejo
QRS". Esta parte indica que los ventrículos se están contrayendo para
bombear la sangre hacia fuera.

• El segmento corto hacia arriba que sigue se llama el "segmento ST". El


segmento ST indica la cantidad de tiempo que transcurre desde que acaba
una contracción de los ventrículos hasta que empieza el período de reposo
anterior a que los ventrículos empiecen a contraerse para el siguiente latido.

• La curva hacia arriba que sigue se llama la "onda T". La onda T indica el
período de reposo de los ventrículos.

ELECTROCARDIOGRAMA

• Cuando se estudia un ECG, se observa el tamaño y la longitud de cada parte


del ECG.

• Las variaciones en el tamaño y la longitud de las distintas partes del trazado


podrían ser significativas. Los electrodos que se colocan en el paciente se
llaman derivaciones y miran al corazón desde distintos ángulos.

• Un ECG es uno de los procedimientos más rápidos y sencillos que se utilizan


para evaluar el corazón, el instrumento que realiza esta medición se llama
electrocardiógrafo.

• Se colocan 12 electrodos diferentes en lugares específicos del Tórax, los


brazos y las piernas. Se colocan seis electrodos en el tórax y un electrodo en
cada brazo y en cada pierna. La persona a la que se realiza el examen debe
estar acostada y las derivaciones se le conectan a la piel. Es necesario que
esté muy quieto y que no hable durante el ECG, ya que cualquier movimiento
puede crear interferencias en el trazado.

• Una vez que se haya obtenido un trazado claro, le retiran los electrodos. Un
ECG puede indicar la presencia de arritmias (ritmo anormal del corazón), de
daños en el corazón causados por isquemia (falta de oxígeno en el músculo
cardiaco) o infarto de miocardio (IAM), problemas en una o más de las
válvulas cardiacas u otros tipos de condiciones cardiacas.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

• Actualmente están incorporándose nuevas tecnologías para la toma de este


examen y es así como la Telemedicina ha llegado a ser en el tema de
diagnóstico de infarto al miocardio una alternativa que permite identificar
estos cuadros clínicos a grandes distancias de un cardiólogo; a través de de
unidades centralizadas en que la información llega por un sistema de redes
telefónicas.

ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN TRAZADO

1.- Características del electrocardiógrafo:

• Modalidad manual, automática o ambas

• Uso con o sin batería

• Cables de conexión

• Elementos de calibración

• Papel que requiere para el examen.( debe ser el recomendado por la


empresa )

• Voltaje (1)

• Tiempo en segundos.(2)

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

2.- Características del individuo (paciente)

• Edad

• Sexo

• Patologías concomitantes

• Vestuario del paciente

• Condiciones físicas del paciente (uso de vendas, marcapaso, yeso,


amputación de un miembro, etc.)

3.- Características de la planta física

• Interferencias eléctricas

• Privacidad

• Temperatura ambiente

• Tamaño de la camilla

• El equipo debe estar en un lugar estable y los cables colgando.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

MATERIALES:

1. Electrocardiógrafo

2. Electrodos

3. Peras

4. Gel conductor

5. Papel

6. Cables de Conexión

7. Papel Milimetrado

PROCEDIMIENTO:

1. Verificar orden médica (diagnóstico) y orden de ingreso de recepción.

2. Verificar nombre completo del paciente.

3. Explicar brevemente al paciente en que consiste el examen.

4. Indicar al paciente que se retire sólo la ropa que sea necesaria para la realización
del examen.

5. Acostar cómodo al paciente en la camilla o descubrir el tórax en paciente


hospitalizado.

6. Registrar datos del paciente en el cuaderno de ECG.

7. Identificar datos del paciente en cartón de presentación del examen

8. Poner placas con gel en las extremidades.


DOCUMENTO ELABORADO POR:
YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

9. Poner peras con electrodos en las precordiales.

10. Chequear que todo esté OK.

11. Solicitar al paciente que no hable durante el procedimiento

12. Realizar examen con doce derivaciones. D1, D2, D3, AVR, AVL, AVF, V1, V2,
V3, V4, V5 y V6.

13. Terminado el examen retirar cables, peras y bandas. Limpiar con clinic el gel.

14. Registrar datos en el trazado (nombre, edad, fecha, hora)

15.- El examen debe ser entregado al paciente para que sea evaluado por un
médico.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

PAUTA DE EVALUACIÓN:

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TALLER DE ASISTENCIA EN PUNCIÓN LUMBAR (PL)

• Es la inserción de una aguja en el espacio subaracnoídeo lumbar, entre los


espacios intervertebrales.

• Su objetivo es obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) para


estudio diagnóstico, para cultivo, para dar anestesia, o para aliviar presión en
el espacio subdural.

• Es fundamental que el personal que colabora en este procedimiento sepa el


objetivo del procedimiento y si éste no está claro , preparare los materiales
para cualquier situación

PL FINES DIAGNOSTICOS

• Infecciones meníngeas o encefalitis

• Meningitis aséptica

• Absceso e infecciones parameníngeas

• Hemorragia subaracnoidea

• Enfermedades desmielinizantes

• Polineuropatías inflamatorias

• Metástasis leptomeningeas

• Síndromes paraneoplásicos

• Tumores cerebrales para buscar marcadores específicos (α-feto proteína)

• Pseudo tumor cerebral (hipertensión endocraneal benigna)

• Hidrocefalia oculta normotensa

• Lupus eritematoso sistémico

• Encefalopatías metabólicas

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

PL FINES TERAPEUTICOS

• Infecciones que requieren de la administración de fármacos intratécales


(meningitis bacterianas, micosis refractarias).

• Enfermedades neoplásicas (meningitis leucémica, linfoma lepto-meníngeo,


carcinomatosis meníngea).

• Espasticidad (infusión intratecal de baclofen).

• Pseudo tumor cerebral.

MATERIALES

1. Bandeja de punción lumbar:


(1 copela, 1 jeringa de 20 cc, jeringa de 2 cc, 2 tubos rojos, 2 compresas, 1 paños
perforados, 1 paño cerrado y 1 hisopo).
2. 2 Agujas Nº 18.
3. 2 Agujas Nº 21.
4. 1 Trocar de punción lumbar desechable.
5. 1 Jeringa de 5 cc.
6. 2 Ampollas de lidocaína al 2%.
7. Povidona Yodada
8. 1 Gasa.
9. Tela adhesiva.
10. Heparina.
11. Guantes estériles.
12. Delantal.
13. Mascarilla.
14. Gorro.
15. Tubos o frascos para toma de muestra de examen ( puede ser con
anticoagulante, estéril o solo químico según estudio)
16. Hoja de registro

PROCEDIMIENTO

1. Realice lavado de manos.

2. Reúna el material necesario.

3. Explique al paciente el procedimiento.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

4. Acomode al paciente: Coloque al paciente decúbito lateral con las rodillas


flectadas contra el abdomen y el mentón contra el pecho (posición fetal).

5. Asista al médico a vestir ropa estéril.

6. Presente:

a) Guantes. b) Material. c) Copela con Povidona. d) Jeringas. e) Lidocaína al 2 %.

7. El médico pincelara con Povidona la zona donde se puncionara.

8. Se asiste en la preparación del campo estéril con paños cerrados y perforados.

9. El médico inyecta el anestésico local en la zona que se puncionara.

10. Con técnica aséptica se inserta el trocar en el espacio intervertebral.

11. El médico retira el mandril y coloca el tubo para obtener la muestra de líquido
cefalorraquídeo.

12. Si el líquido sale hemático, podría requerirse heparina para evitar la coagulación
de la muestra.

13. Se retira el trocar y se presiona el sitio de punción.

14. Colocar gasa estéril y sellar con tela adhesiva.

15. Acomode al paciente e indíquele que deberá permanecer en reposo y con la


cama plana por algunas horas.

16. Rotule los tubos

17. Controle signos vitales.

18. Retire materiales y deseche los Cortopunzantes.

19. Prepare el material para enviar a re esterilizar.

20. Lávese las Manos.

21. Registre Procedimiento.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

COMPLICACIONES:

• Reacción alérgica local a la solución antiséptica empleada.

• Sepsis local

• Cefalea post punción (10-15 %)

• Herniaciones cerebrales

• Sangramiento local en el sitio de la punción

• Meningoencefalitis purulenta e infección iatrogénica del disco intervertebral

• Meningitis química

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

CONTRAINDICACIONES:

• Hipertensión endocraneal secundaria a lesión expansiva intracraneal u


obstrucción de la circulación del LCR en algún punto del sistema ventricular.

• En estos casos los estudios de neuroimagen predicen el riesgo de


complicaciones post punción con una mayor sensibilidad que los hallazgos
clínicos si es necesario extraer LCR para completar el estudio del paciente.

• Bloqueo completo del espacio subaracnoideo. En estos casos después de


realizada la PL puede empeorar el estatus clínico del paciente.

• Trastorno de la coagulación.

• Sepsis focal en el sitio de la punción.

PAUTA DE EVALUACION

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TALLER DE OXIGENOTERAPIA

El aire está compuesto por un 21% de oxigeno con una presión de 101 mmHg, 79%
de nitrógeno con una presión de 572 mmHg y dióxido de carbono 0,04% con una
presión de 40 mmHg.

La oxigenoterapia se usa para el transporte de oxígeno y su entrega a los tejidos,


es una medida terapéutica utilizada en pacientes con patologías respiratorias,
cardiovasculares y en medicina crítica.

En oxigenoterapia se habla de FIO2 que es la fracción Inspirada de Oxigeno, es


decir, concentración de O2 medible o calculable que se le aplica al paciente.

Ejemplo: Volumen corriente de 500 ml. comprende 250 ml. de O2 y a eso se le


considera FIO2 de 50%.

Los principios relativos a la administración del oxígeno se basan en que es un gas


incoloro, inodoro e insípido, esencial para la vida. Como no puede verse, probarse
ni olerse hay que confiar en los dispositivos que indican que se está administrando.

EL OXIGENO PUEDE OCASIONAR DAÑO SI SE USA EN FORMA INADECUADA

También se puede usar el oxímetro de pulso el cual nos puede indicar la saturación
de oxígeno. El oxígeno seca e irrita las mucosas por lo cual se entrega humidificado,
apoya la combustión por lo que se debe advertir que no se fume en un radio aprox.
de 4 metros.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Se produce compromiso respiratorio cuando algún proceso de la respiración se ve


alterado, este se presenta en tres etapas:
1º Etapa – Dificultad respiratoria
2º Etapa – Hipoxemia
3º Etapa – Hipoxia

HIPOXEMIA: Cuando la presión de O2 o saturación de O2 está por debajo de lo


normal. (Valor normal Pa O2 de 80 – 100mmhg; Sat O2 de 95 – 100 %)
Esto implica que el cerebro recibe menos oxígeno y se empieza a alterar el
estado de conciencia.
Hipoxemia leve: Presión menor a 80 mmHg
Hipoxemia moderada: Presión menor a 60 mmHg
Hipoxemia grave: Presión menor a 40 mmHg

Es importante considerar que en personas mayores de 60 años se debe restar 1


mmHg por cada año de edad.

Las indicaciones más comunes de oxigeno son:


- Disminución de oxígeno en el gas inspirado (Ej.: obstrucción de la vía aérea)
- Disminución de la ventilación alveolar (Ej.: traumatismo encéfalo craneano,
neumonía)
- Alteración de la relación ventilación – perfusión (Ej.: tromboembolismo pulmonar)
- Transporte inadecuado de oxigeno (Ej.: disminución de la hemoglobina,
hipovolemia, anemia)

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

El equipo de oxigenoterapia consta de:


- Fuente de oxigeno - Flujometro
- Manómetro - Humidificador
- Sistema de administración de oxigeno

Fuentes de oxígeno

Balones: Los dispositivos más comunes son los balones metálicos con gas
Comprimido, los cilindros más grandes contienen 9.000 litros de O2 a alta presión,
con una concentración de 100%. Ellos son útiles en pacientes que requieren bajo
flujo, como sucede en los pacientes con EPOC. En pacientes que requieren un flujo
más alto, en cambio, resultan poco prácticos por el alto costo de su reposición y por
su duración limitada. También existen balones más pequeños, que permiten el
transporte y, por lo tanto, una mayor actividad de los pacientes.

Cuidados del balón:


- Debe permanecer en posición vertical
- Siempre con carga completa
- La válvula debe permanecer cerrada
- En carro de transporte.

NOTA: SIEMPRE DEBE HABER UN RESPONSABLE DE QUE EL BALÓN ESTE


OPERATIVO Y CARGADO.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Oxígeno líquido: Son reservorios de baja presión con oxígeno a baja temperatura,
que contienen hasta 70.000 litros. Además, tienen la ventaja de permitir traspasar
en el domicilio parte del O2 a reservorios portátiles livianos, que contienen oxígeno
suficiente para 4-8 horas a 2 L/min, lo que permite al paciente estar varias horas
alejado de la fuente estacionaria y eventualmente reintegrarse a alguna actividad
laboral. Tiene el inconveniente de su alto costo.
Proporciona oxígeno al 100%
(1 litro de oxígeno líquido genera 850 litros de oxígeno gaseoso)

Concentradores: Son equipos eléctricos que funcionan haciendo pasar el aire


ambiente a través de un filtro molecular, que remueve el nitrógeno y el vapor de
agua. Proporcionan un gas que contiene más de 90% de O2, con flujos variables
según el modelo. Su uso es restringido por exigir una alta inversión inicial, el gasto
de mantención, en cambio, es relativamente bajo.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Manómetro red central:


Mide la presión de la fuente de oxígeno
PSI: presión regulada para el consumo de oxígeno (libras por pulgada cuadrada)
La presión debe estar regulada en 50 PSI.

Humidificador
El oxígeno proporcionado por los diferentes métodos es seco, de manera que es
conveniente agregar vapor de agua antes que se ponga en contacto con las vías
aéreas, para evitar la desecación de éstas y de las secreciones. La necesidad de
humidificación es muy crítica cuando el flujo de gas proporcionado es mayor de
superior a 5 L/min. y cuando se han excluido los sistemas naturales de
acondicionamiento del aire inspirado, como sucede en los pacientes intubados.
En estos sistemas, la humidificación se logra pasando el gas a través de agua. Al
formarse de esta manera múltiples burbujas, aumenta exponencialmente la
interfase aire-líquido y, por lo tanto, la evaporación.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

IMPORTANTE:
Traen nivel de llenado y se debe observar lo siguiente:
- Llenar con agua bidestilada (2/3 de su capacidad).
- No rellenar cuando está bajo su nivel, se debe botar agua, enjuagar frasco y
volver a llenar con H2O Bidestilada.
- Cambio de agua y del humidificador diario (CADA 24 HORAS)
- Cuando el nivel está muy alto se filtra agua por el conector de oxígeno y llega
al paciente por las vías respiratorias.
- Cuando el nivel está muy bajo no humidifica y se empaña la mascarilla.

OXIGENOTERAPIA EN ADULTOS

La necesidad de la terapia con oxígeno debe estar siempre basada en un juicio


clínico cuidadoso y ojalá fundamentada en la medición de los gases arteriales. El
efecto directo es aumentar la presión del oxígeno alveolar, que atrae consigo una
disminución del trabajo respiratorio y del trabajo del miocardio, necesaria para
mantener una presión arterial de oxígeno definida.

INDICACIONES
La oxigenoterapia está indicada siempre que exista una deficiencia en el aporte de
oxígeno a los tejidos. La hipoxia celular puede deberse a:
a. Disminución de la cantidad de oxígeno o de la presión parcial del oxígeno en el
gas inspirado
b. Disminución de la ventilación alveolar
c. Alteración de la relación ventilación/perfusión
d. Alteración de la transferencia gaseosa
e. Descenso del gasto cardíaco
f. Shock
g. Hipovolemia
h. Disminución de la hemoglobina o alteración química de la molécula

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Toxicidad: Esta se observa en individuos que reciben oxígeno en altas


concentraciones (mayores del 60% por más de 24 horas, a las cuales se llega sólo
en ventilación mecánica con el paciente intubado) siendo sus principales
manifestaciones las siguientes:
a. Depresión de la ventilación alveolar
b. Atelectasias de reabsorción
c. Edema pulmonar
d. Fibrosis pulmonar
e. Fibroplasia retrolenticular (en niños prematuros)
f. Disminución de la concentración de hemoglobina

Indicaciones de oxigeno:

Hipoxemia arterial: Es la indicación más frecuente. Se presenta en casos de


enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, atelectasia, neumonía, mal de
altura, neumonitis intersticial, fístulas arteriovenosas, tromboembolismo pulmonar,
etc.

Hipoxia tisular sin hipoxemia: Sucede en casos de anemia, intoxicación por


cianuro, estados hipermetabólicos, hemoglobinopatías, hipotensión marcada, etc.

Situaciones especiales (en las que está recomendado el uso de O2): infarto
agudo de miocardio, fallo cardiaco, shock hipovolémico e intoxicación por monóxido
de carbono.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Dispositivos de Administración de Oxigeno:

El O2 puede ser entregado desde la fuente al paciente mediante diferentes


sistemas.

SISTEMA DE BAJO FLUJO

1. Cánula vestibular binasal (bigotera o naricera): Es el método más utilizado


para administrar oxígeno suplementario, cuando la hipoxemia es de poca magnitud.
Por introducirse sólo en los vestíbulos nasales, produce poco trauma nasal y
aprovecha la función acondicionadora del aire que presta la nariz, pero tiene el
inconveniente de falta de control de la FIO2, por lo que el ajuste de la dosis debe
efectuarse con control de la Pa O2 o de la Sat. de O2.

En pacientes estables, una aproximación para comenzar la oxigenoterapia es que


1 L/min aumenta la FIO2 a 24%, 2 L/min a 28%, 3 L/min a 32% y
4 L/min a 36%.

La bigotera puede emplearse incluso si la respiración predominante del paciente es


oral, porque aun en estas condiciones se ha demostrado que una cantidad pequeña
pero suficiente de O2 logra entrar al aparato respiratorio.

Ventajas: Segura, sencilla, tolerable, permite comer y hablar, cómoda, maleable,


barata.

Desventajas: Bajas concentraciones de oxígeno, sequedad de la mucosa, cefalea


(por sobre los 4 L/min), se desaloja fácilmente.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Cuidados de Enfermería:
o Chequear el O2 indicado
o No administrar más de 5 L/min.
o Lubricar fosas nasales
o Evitar las ulceras retroauriculares
o Vigilar el nivel de agua del humidificador
o El paciente debe estar en posición fowler o semifowler.
o Realizar aseo de cavidad nasal

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

2. Mascarilla facial simple: No posee indicador de flujo. La concentración de O2


es entre 40% a 60%, por tanto no es tan exacta y por ende poco usada.

Ventajas: cómoda, no produce sequedad de la mucosa.

Desventajas: no posee indicador de flujo, produce calor, irrita, incómoda para


hablar, imposibilita comer, flujo menor a 5 L/min retiene CO2 FIO2: 5 L/min – 40%
6 L/min – 45 a 50% 8 L/min – 55 - 60%.

Cuidados de Enfermería:
o Chequear el O2 indicado
o Evitar las ulceras retroauriculares
o Vigilar el nivel de agua del humidificador
o El paciente debe estar en posición fowler o semifowler
o Realizar aseo de cavidad nasal y ocular
o Ajustar el adaptador nasal para evitar fugas de aire

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

SISTEMAS DE ALTO FLUJO

1. Mascarilla de recirculación:
Existen dos sistemas:
- Mascarilla de recirculación total (con válvulas): generalmente usa 15 L/min de
O2 para obtener una concentración de O2 al 100%. El CO2 espirado no entra a la
bolsa o reservorio.

- Mascarilla de recirculación parcial (sin válvulas): aproximadamente 1/3 del


CO2 espirado pasa a la bolsa o reservorio, su uso prolongado puede provocar
toxicidad. El O2 es entre un 70% y 80% con 15 L/min.

Cuidados de Enfermería:
o No utilizar por más de 24 horas
o Antes de instalarse se debe conectar al O2
o Se utiliza sin humidificador (el agua retiene CO2)
o El paciente debe estar en posición fowler o semifowler
o Ajustar el adaptador nasal para evitar fugas de aire
o No sirve en pacientes inconscientes, dormidos o con depresión respiratoria

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

2. Mascarillas con sistema Venturi: Son incómodas, pero tienen la ventaja de


asegurar una FIO2 constante, tanto si varía la ventilación del paciente o si su
respiración es oral (Figura 1). Las mascarillas entregan un flujo alto de gas con
concentración regulable de O2 (24, 28, 35, 40 ó 50%) modificando el tamaño de la
entrada de aire. Las concentraciones pueden no ser estables si el flujo inspiratorio
del paciente es superior al flujo que proporciona la máscara, porque en estas
circunstancias el sujeto toma aire del ambiente. Las mascarillas se emplean más
frecuentemente en los pacientes hospitalizados, en las siguientes dos situaciones:

- Cuando la hipoxemia es de riesgo y se requieren concentraciones altas y estables


de O2, de forma que permitan seguir el curso de la insuficiencia respiratoria a través
de la relación entre la FIO2 y la PaO2.
- Cuando existe retención de CO2 en una insuficiencia respiratoria aguda sobre
crónica, por lo que se debe administrarse oxígeno en concentraciones precisas.

Ventajas: concentraciones exactas y fijas, no produce sequedad de las mucosas,


posee indicadores para variar la FIO2.

Desventajas: produce calor, irrita, incómoda para hablar, imposibilita comer.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Cuidados de Enfermería:
o Chequear el O2 indicado
o Evitar las ulceras retroauriculares
o Vigilar el nivel de agua del humidificador
o El paciente debe estar en posición fowler o semifowler

Tipos de mascara Venturi:


- Hudson:
a) Indicador verde: 24%, 26%, 28% y 30%
b) Indicador blanco: 35%, 40% y 50%
- Campbell
- Rush

3. Termonebulizador: Se programa la Tº, se utiliza con respiración espontánea y


asistida. La FIO2 es de 40 – 60 y 100%

4. Tubo en T:
- Tubo endotraqueal
- Traqueostomía

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

5. Otras formas de administración:


- Resucitador manual (Ambú)
- Ventiladores mecánicos
- En el pasado se empleó una sonda intranasal, que fue desechada por ser
traumática y por ocluirse con facilidad. También es posible emplear un catéter
transtraqueal, método invasivo que tiene las ventajas de poder ocultarse y de ser
más eficiente en el uso del O2.

MATERIALES:
1. Disposotivo de Oxigeno a utilizar (Bajo o Alto Flujo)
2. Balon de Oxigeno o Red Central
3. Mangueras de Conexiones
4. Manometro
5. Flujometro
6. Frasco Humidificador
7. Equipo de Aseo de Cavidades (1 Riñon, 1 SF 0.9%, 2 Pinzas, Gasas)
8. Guantes de Procedimiento
9. Monitor de Signos Vitales (Especialmente Saturometro)
10. Agua Bidestilada
DOCUMENTO ELABORADO POR:
YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

PROCEDIMIENTO:
1. Salude y Preséntese ante el paciente
2. Explica el procedimiento al paciente o familiar según corresponda
3. Lávese las manos
4. Reúna el Material
5. Posicione al paciente en Posición Fowler
6. Realice aseo de cavidades nasales
7. Prepare dispositivo de O2 a utilizar
8. Realice control de signos vitales previo enfocado en Saturación de oxigeno
9. Verifique conexiones de oxígeno, tanque, manómetro, red central
10. Llene Frasco Humidificador con Agua bidestilada 2/3 Capacidad, El agua se cambia
cada 24 hrs. Nunca se debe Rellenar el frasco. Sino más bien, eliminar el agua ya
utilizada, enjuagar frasco humidificador o cambiar según recursos de cada unidad y
volver a llenar con agua según corresponda.
11. Coloque mascarilla al paciente
12. Coloque los Litros por Minuto a administrar en Flujometro según dispositivo de
oxígeno a utilizar
13. Coloque protección en zonas de apoyo facial para prevenir lesiones por presión
14. El Cambio de humidificador se realiza cada 72 hrs. Junto con el dispositivo de O2
15. Deje Cómodo al paciente
16. Retírese los guantes y lávese las manos
17. Registre el Procedimiento

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Pauta de Evaluación Oxigenoterapia:


Técnica Oxigenoterapia SI NO
1. Se presenta ante el paciente
2. Le explica el procedimiento
3. Se lava las manos
4. Reúne el Material
5. Posiciona al paciente en Posición Fowler
6. Realiza aseo de cavidades nasales
7. Prepara dispositivo de O2 a utilizar
8. Realiza control de signos vitales previo enfocado en Saturación
de oxigeno
9. Verifica conexiones de oxígeno, tanque, manómetro, red central
10. Llena Frasco Humidificador con Agua Bidestilada 2/3
Capacidad, Nombra que el agua se cambia cada 24 hrs.
11. Conecta mascarilla al paciente
12. Verifica Litros por Minuto a administrar en Flujometro
13. Coloca protección en zonas de apoyo
14. Nombra que cambio de humidificador se realiza cada 72 hrs.
Junto con el dispositivo de O2
15. Deja Cómodo al paciente
16. Se lava las manos
17. Registra

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TALLER DE NEBULIZACIÓN
Método que permite dividir un medicamento en micro gotas y formar una nube
medicamentosa lo suficientemente pequeña para que puede ser arrastrada por una
corriente de aire logrando acceder a las vías respiratorias, y lo suficientemente
grande para poder depositarse en ellas portando la cantidad requerida de un
medicamento especifico.

Objetivos:
 Administrar medicamentos a la vía respiratoria para tener un efecto a nivel
local o general.
 Humidificar el aire.
 Mejorar la movilización y la evacuación de las secreciones respiratorias.

Preparación:
 Acople la manguera y mascarilla a un compresor de aire, se debe evitar el
uso de Oxigeno, aunque se puede utilizar, lo correcto es con aire comprimido.
 Llene el recipiente del medicamento con la cantidad recetada. Recuerde que
generalmente es un 1 cc. de Medicamento con 3 cc. de Suero Fisiológico al
0,9% en adultos y 0,5 cc. de Medicamento con 3,5 cc. de Suero Fisiológico
al 0,9% en pediátricos.
 Conecte la manguera y la boquilla al recipiente del medicamento.
 Colóquese la mascarilla sobre la nariz y boca. Respire por la nariz hasta que
se consuma todo el medicamento. (La mayoría de las veces, esto lleva de 10
minutos). Algunas personas cierran la nariz debido a alteraciones anatómicas
como fracturas del tabique nasal respirando únicamente a través de la boca.
 Lave la mascarilla de nebulización y séquela con aire comprimido para evitar
la humedad y con ello la formación de hongos, hasta su próximo tratamiento.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

MATERIALES:
 Red Central de Aire Comprimido o en su Defecto de Oxigeno
 Mascarilla de Nebulización
 Niple
 Medicamento Necesario para preparar la solución según indicación medica
 Jeringa de 5 cc.
 Riñón
 Ampollas de 20 cc de Suero Fisiológico 0,9%
 Gasas Estériles idealmente no tejidas
 Guantes de Procedimiento
 Caja de cortopunzante

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

PROCEDIMIENTO:
 Lávese las manos.
 Preséntese ante el paciente.
 Explique procedimiento al paciente o madre según corresponda.
 Prepare medicamento a utilizar en nebulización según indicación médica.
(Recuerde que generalmente es un 1 cc. de Medicamento con 3 cc. de Suero
Fisiológico al 0,9% en adultos y 0,5 cc. de Medicamento con 3,5 cc. de Suero
Fisiológico al 0,9% en pediátricos)
 Abra la Mascarilla y deposite en ella solución de medicamento preparada.
 Conecte la Mascarilla a la fuente Aire Comprimido. Recuerde que no se
necesita del frasco Humidificador en esta técnica. Se conecta directamente
a Niple Verde.
 Coloque al Paciente en Posición Fowler.
 Realice aseo de cavidades.
 Abra Flujómetro de O2 de 5 a 7 litros.
 Mantenga mascarilla conectada al paciente por 10 minutos con reloj en
mano. (Es muy importante que se cumpla el tiempo establecido en la
nebulización, habrán veces que después de transcurridos 10 minutos la
mascarilla sigue dando la nube, en esos casos usted de igual forma debe
retirar la mascarilla a los 10 minutos)
 Retire la mascarilla del paciente.
 Lávese las manos.
 Registre el procedimiento.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TALLER DE AEROSOLTERAPIA
Es el procedimiento mediante el cual se administran fármacos en forma de aerosol,
por vía inhalatoria, con fines Diagnósticos o terapéuticos.

Ventajas:
 Se necesita menos cantidad de fármaco.
 Se deposita el fármaco donde debe ejercer su acción.
 Tiene pocos efectos secundarios.
 Tiene un rápido inicio de acción.

MATERIALES:
 Inhalador con Medidor de Dosis: MDI (Cuenta con tres partes; La boquilla, la
tapa que va sobre la boquilla y el cartucho presurizado lleno de medicamento)
 Aerocamara
 Riñón
 Suero Fisiológico 0,9%
 Gasas Estériles idealmente no tejidas
 Guantes de Procedimiento

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

PROCEDIMIENTO:
 Lávese las manos.
 Preséntese ante el paciente.
 Explique procedimiento al paciente o padres según corresponda.
 Coloque al Paciente en Posición Fowler.
 Colóquese guantes de procedimiento
 Realice Aseo de Cavidades
 Deseche los guantes de procedimiento
 Lavado de manos
 Prepare medicamento a utilizar, verifique indicación medica
 Colóquese guantes de procedimiento
 Agite el Inhalador
 Conecte la boquilla del Inhalador a la Aerocamara
 Posicione correctamente la aerocamara sobre la nariz y boca
 Aplique 1 Puff cuando el paciente este próximo a la inhalación
 Espere a que el paciente realice 10 ventilaciones
 Vuelva a repetir previamente agitando el Inhalador y aplique 1 Puff o según
las indicaciones medicas
 Retire la boquilla de la aerocamara del paciente
 La aerocamara se lava con agua corriente de la llave dejando el agua correr
por ella, no se seca con ningún material y solo se deja al aire libre (paños,
toallas, papel, etc.) ya que esto evita la estática y con ello que el
medicamento no se expanda correctamente por la aerocamara
 Lávese las manos
 Registre el procedimiento

¡Recuerde que la aerocamara es de uso personal y no debe compartirse con


otro paciente!

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TALLER DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES NASALES Y BUCOFARÍNGEAS

Es la extracción o succión de secreciones bucofaríngeas y traqueo bronquiales a


través de una vía artificial con una sonda de caucho o polietileno conectada a un
aparato de aspiración (técnica estéril).
 Nasales y Bucofaríngeas: Procedimiento mediante el cual se aspiran
secreciones de la boca, nariz o faringe por medio de un catéter conectado a
una fuente de aspiración.
 Vía aérea artificial: Procedimiento mediante el cual se extraen con técnica
aséptica secreciones de tráquea o bronquios, por medio de una sonda de
aspiración insertada a través de un tubo endotraqueal o cánula de
traqueostomía.

Objetivos:
 Reconocer y tratar las condiciones que alteran la función pulmonar
 Mantener vías aéreas permeables
 Extraer muestra con fin diagnóstico

*La Aspiración de vía aérea artificial se realiza por Enfermera con Técnico en
Enfermería quien deberá asistir en la presentación del material con técnica estéril.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

MATERIALES:
 Unidad de aspiración (Red Central o Portátil)
 Frascos de Aspiración
 Sonda Nélaton de Aspiración
 Guantes Estériles
 Gasas estériles desechables
 Riñón o Bandeja Estéril
 Agua Bidestilada o Suero Fisiológico al 0,9%
 Podría requerirse de Oxigeno entre cada aspiración (En tal caso debe tener
listo y conectado sistema de mascarilla de alto flujo Venturi adaptador Blanco
12 a 15 Litros)

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

PROCEDIMIENTO:
 Lávese las manos
 Preséntese ante el paciente
 Informe el procedimiento al paciente, incluso si esta inconsciente
 Prepare Sonda de Aspiración sin contaminar y déjela conectada a manguera
de central de aspiración
 Abra bandeja o riñón según disponibilidad y agregue agua bidestilada o
Suero Fisiológico al 0,9%
 Colóquese guantes estériles
 Introduzca sonda sin aspirar y retire aspirando (no más de 15 segundos entre
cada aspiración haciendo pausas, ya que recuerde que cada vez que usted
aspira al paciente le roba el aire al paciente, y este comienza con disnea y
se ahoga, es ahí donde debe aplicar de oxigeno con sistema de mascarilla
de alto flujo Venturi adaptador Blanco 12 a 15 Litros)
 Repetir aspiración las veces que sean necesarias, recuerde que entre cada
aspiración debe aspirar y lavar la sonda y sistema de aspiración con agua o
suero fisiológico al 0,9%
 Terminar aspiración realizando lavado de sistema con agua o suero
fisiológico al 0,9%
 Retírese los guantes
 Lávese las manos
 Registrar calidad y cantidad de secreciones

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TALLER DE MANEJO DE TRAQUEOSTOMIÍA

Objetivo: Permitir una vía de entrada aérea, transitoria o definitiva, a través de la


tráquea.

Definiciones:
Vía aérea artificial: Es un dispositivo de plástico o de goma que se inserta en la vía
aérea superior o inferior para facilitar la ventilación o la eliminación de secreciones
y que se hace necesaria cuando la vía natural no es capaz de cumplir
satisfactoriamente sus funciones o cuando existe el riesgo de que esto ocurra.

Cánula de Traqueostomía: Es un tubo más pequeño que el endotraqueal, que se


introduce a través de la traqueotomía para evitar que esta se cierre y permitir la
ventilación o respiración del paciente. Esta vía se utiliza en pacientes que van a
necesitar largos periodos de intubación o por tratamientos.

Cuidados de Enfermería en Paciente con Traqueostomía:


 Lavado clínico de manos y uso de elementos de protección personal
(Guantes y pechera) previo a cualquier procedimiento con riesgo de
salpicaduras.
 Asegurar la fijación de la cánula con gasa alrededor del cuello.
 Mantener el cuff inflado con presión de 25 cmH2o – 30 cmH2o, medir cada
12 horas y registrar en hoja de enfermería durante la permanencia en la
unidad.
 Mantener la zona peri estoma libre de exudados, se debe realizar curaciones
cada 12 hrs y las veces que sea necesario. Evitar utilizar gasas tejidas en
sitio peri estoma ya que estas eliminan pelusas que podrían introducirse en
la vía aérea.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

 La cánula de traqueostomía deberá cambiarse por indicación médica y en


caso de desplazamiento accidental, obstrucción y/o falla del cuff.
 Registrar en hoja de enfermería en forma diaria características del estoma,
presencia de secreciones y características de ellas.
 Mantener vía aérea permeable realizando aspiración de secreciones según
necesidad del paciente. Técnica estéril que debe realizarse a 4 manos.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

PAUTAS DE EVALUACIÓN:

Aspiración de Secreciones SI NO
1. Identifica la atención de enfermería en la situación
planteada
2. Reúne el material necesario.
3. Respeta técnicas de asepsia y antisepsia.
Lavado de manos
Uso de Guantes Estériles
4. Explica el procedimiento al paciente.
5. Verifica condiciones del paciente.
6. Realiza correctamente la Aspiración de Secreciones.
7. Registra correctamente hoja de enfermería
8. Responde correctamente las preguntas formuladas

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Aerosolterapia SI NO
1. Lavado de Manos
2. Reúne el material necesario.
3. Explica el procedimiento al paciente o madre según
corresponda
4. Posiciona al Paciente en Posición Fowler
5. Realiza Aseo de Cavidades
6. Agita Inhalador
7. Conecta la boquilla del inhalador en la aerocamara
8. Posiciona correctamente la aerocamara sobre la boca y
nariz
9. Realiza un Puff, Espera 10 Ventilaciones
10. Espera un tiempo antes de aplicar el otro Puff según
corresponda y agita nuevamente el inhalador.
11. Se lava las manos
12. Registra correctamente en hoja de enfermería
13. Responde correctamente las preguntas formuladas

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Nebulización SI NO
1. Lavado de manos.
2. Presentación ante el paciente.
3. Explica procedimiento al paciente o madre según
corresponda.
4. Prepara medicamento a utilizar en nebulización según
indicación médica.
5. Abre la Mascarilla y deposite en ella solución de
medicamento preparada.
6. Conecta la Mascarilla a la fuente Aire Comprimido. Sin
Humidificador y solo con NIPLE.
7. Coloca al Paciente en Posición Fowler.
8. Realiza aseo de cavidades.
9. Abre Flujómetro de O2 de 5 a 7 litros.
10. Mantiene mascarilla conectada al paciente por 10
minutos con reloj en mano.
11. Se lava las manos
12. Registra correctamente en hoja de enfermería
13. Responde correctamente las preguntas formuladas

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TALLER DE CATETERISMO VESICAL PERMANENTE E INTERMITENTE

DEFINICIÓN DE SONDEO
Introducción de una sonda, a través de la uretra, hasta llegar a la vejiga con objeto
de vaciar la orina en forma ocasional o permanente.

TIPOS DE SONDEO:
a) INTERMITENTE O TEMPORAL: se emplea una Sonda Nelaton para el
vaciamiento ocasional de la vejiga, técnica empleada en la toma de examen o para
vaciar un globo vesical (retención).

b) PERMANENTE: se emplea una Sonda Foley. Este catéter dispone de un globo


o cuff, en el extremo distal, que permite la fijación del mismo en la vejiga para la
extracción de orina, en forma permanente, por varios días.

OBJETIVOS DEL CATETERISMO:


• Facilitar la salida de orina desde la vejiga.
• Obtener una muestra estéril de orina.
• Medición exacta de diuresis.
• Irrigar la vejiga.
• Instilar algún medicamento en la vejiga.
• Medir volumen residual de orina.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

VALORACIÓN:
 Valore el grado de experiencia y conocimiento que tiene el usuario y familia del
procedimiento.
 Identifique la existencia de globo vesical o síntomas de retención urinaria y sus
posibles causas.
 Valore estado clínico y cognitivo del usuario para cooperar en el procedimiento.
 Identifique características y condiciones de los genitales y zona perineal del
usuario.

MATERIAL CATETERISMO INTERMITENTE:


 Sonda Nelaton
 1 Ampolla de Vaselina Liquida Estéril
 Equipo de sondeo estéril (1 Riñón o Bandeja Estéril, 1 paño perforado, 2 paños
estériles)
 Guantes estériles y de procedimiento
 Equipo de aseo genital
 Bolsa de desechos

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO INTERMITENTE:


1. Identifique al paciente y verifique la indicación médica.
2. Explique al paciente el procedimiento a realizar y solicite su cooperación.
3. Solicite al TPM preparar el equipo necesario para el procedimiento y que realice
aseo genital.
4. Ubicar al paciente en posición ginecológica, si es mujer, o supina, si es hombre y
prepare cama partida o ginecológica, conservando la privacidad del usuario.
5. Realice lavado de manos clínico.
6. Colóquese guantes estériles.
7. El ayudante debe presentar el equipo estéril.
8. Prepare el campo estéril: solicite el catéter urinario que en este caso será una
sonda Nelaton.
9. Solicite al paciente separar las piernas. Prepare campo estéril sobre zona genital
(un paño perforado sobre la zona genital, paños estériles en zona pubiana y
abdominal para abarcar un buen campo estéril).
10. Coloque un riñón estéril bajo la zona genital y sobre el campo estéril.
11. Tome la sonda y lubríquela con vaselina estéril.
12. Estimule la relajación del paciente induciéndolo a respirar profundamente
durante la introducción de la sonda.
13. En la mujer: separe los labios mayores y menores con una mano hasta visualizar
el meato urinario y con la otra mano introduzca suavemente la sonda hasta que
fluya orina hacia el riñón aproximadamente unos 5 - 7 cms.
14. En el hombre coloque la gasa larga alrededor del pene, con una mano eleve el
pene en ángulo de 90 grados, retraiga el prepucio e introduzca la sonda. Introduzca
más o menos 17 – 22 cm., inmediatamente la sonda con movimiento suave pero
firme en el meato hasta que fluya orina.
15. Si encuentra resistencia al introducir la sonda no la fuerce, suspenda el
procedimiento y avise al médico.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

16. El modo de vaciamiento de la orina va a depender de la causa del sondeo, según


sea:
- Retención Aguda: En que el paciente presenta imposibilidad para orinar, globo
vesical con aumento de volumen y tamaño en la zona hipogástrica del abdomen
acompañado de dolor intenso al palpar. Vacié toda la orina suavemente llegando a
un máximo de 500 a 700 ml y no más.
- Retención Crónica: en que el paciente no puede orinar, no tiene abdomen
abultado, o solo levemente presenta molestias, pero no dolor. Proceda a vaciar 300
a 400 ml. De orina para descomprimir y el resto mediante un goteo de
aproximadamente 30 a 40 gotas de orina por minuto.
17. Retire la sonda suavemente. Seque la piel del paciente. Retire resto del equipo.
18. Deje cómodo al paciente y retire el equipo.
19. Lave, seque y guarde el equipo.
20. Retírese los guantes y lávese las manos.
21. Registre el procedimiento, hora, fecha, persona responsable, sonda utilizada,
observaciones y reacción del paciente en hoja de enfermería.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

MATERIAL CATETERISMO PERMANENTE:


 Sonda Foley
 Recolector de orina
 Jeringa de 20 cc
 3 ampollas de agua bidestilada de 5 cc.
 1 ampolla de Vaselina Liquida Estéril
 Equipo de cateterismo vesical permanente (1 Riñón o bandeja Estéril, 1 paño
perforado, 2 paños estériles)
 Guantes estériles y de procedimiento
 Equipo de aseo genital
 Tela adhesiva
 Bolsa de desechos

PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO PERMANENTE:


1. Identifique al paciente y verifique la indicación médica.
2. Explique al paciente el procedimiento a realizar y solicite su cooperación.
3. Solicite al TPM preparar el equipo necesario para el procedimiento y que realice
aseo genital.
4. Ubicar al paciente en posición ginecológica, si es mujer, o supina, si es hombre y
prepare cama partida o ginecológica, conservando la privacidad del usuario.
5. Realice lavado de manos clínico.
6. Colóquese guantes estériles.
7. El ayudante debe presentar el equipo estéril.
8. Prepare el campo estéril: solicite el catéter urinario y la jeringa, confirme la
Indemnidad del cuff inflando con 10cc de aire, desinfle el cuff, cargue la jeringa con
10 a 15 cc de agua bidestilada según lo que corresponda por la Sonda y Numero
de FR Utilizado.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

9. Solicite al paciente separar las piernas. Prepare campo estéril sobre zona genital
(un paño perforado sobre la zona genital, paños estériles en zona pubiana y
abdominal para abarcar un buen campo estéril).
10. Coloque un riñón estéril bajo la zona genital y sobre el campo estéril.
11. Tome la sonda y lubríquela con vaselina estéril.
12. Estimule la relajación del paciente induciéndolo a respirar profundamente
durante la introducción de la sonda.
13. En la mujer: separe los labios mayores y menores con una mano hasta visualizar
el meato urinario y con la otra mano introduzca suavemente la sonda hasta que
fluya orina hacia el riñón aproximadamente unos 5 - 7 cms.
14. En el hombre coloque la gasa larga alrededor del pene, con una mano eleve el
pene en ángulo de 90 grados, retraiga el prepucio e introduzca la sonda. Introduzca
más o menos 17 – 22 cms., inmediatamente la sonda con movimiento suave pero
firme en el meato hasta que fluya orina.
15. Infle el balón del cuff con 10 a 15cc de agua bidestilada según número de FR
de la Sonda Utilizada.
16. Traccione suavemente la sonda hasta sentir leve resistencia, confirmando que
está en vejiga.
17. Conecte la sonda a la bolsa recolectora y cuelgue al borde de la cama, bajo el
nivel de la vejiga.
18. Fije la sonda, evitando traccionarla, con tela adhesiva al muslo del paciente.
19. Verifique la permeabilidad del sistema, evitando acodamiento o aplastamiento
del tubo colector y o sonda.
20. Deje cómodo al paciente y retire el equipo.
21. Lave, seque y guarde el equipo.
22. Retírese los guantes y lávese las manos.
23. Registre el procedimiento, hora, fecha, persona responsable, sonda utilizada,
observaciones y reacción del paciente en hoja de enfermería.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

NORMAS GENERALES DEL CATETERISMO URINARIO

INDICACIÓN Y DURACIÓN DEL CATETERISMO:


 El cateterismo debe realizarse sólo por indicación médica.
 El tiempo de permanencia debe ser el mínimo necesario.
 El material empleado en su instalación debe ser estéril y de un uso.
 Probar la integridad del cuff, previo a la instalación de la sonda.
 El catéter de elección será, aquel de menor calibre, que cumpla con el objetivo
deseado evitando traumatismos en la uretra.
 Realizar aseo genital inmediatamente antes de la inserción del catéter.
 Lubricar la sonda con material estéril inerte para la uretra.
 Realizar fijación externa para evitar desplazamiento o tracción del catéter

MANTENCIÓN DEL CATÉTER:


 Mantener el sistema cerrado y permeable (sonda – recolector)
 Mantener bolsa colectora bajo el nivel de la vejiga.
 Vaciar la bolsa colectora a intervalos regulares evitando el contacto de la orina
reciente con la acumulada en la bolsa. Ideal vaciar cuando alcance la mitad o
máximo ¾.
 Durante la medición de diuresis, cuidar de NO contaminar la válvula de
vaciamiento (no debe tocar el frasco de medición)
 Rotar la fijación externa cada 12 hrs para evitar maceraciones y úlceras del meato.
 Educar al paciente en el manejo de su CUP

CUIDADOS DE LA ZONA GENITAL:


 Aseo genital 2 a 3 veces al día y cada vez que sea necesario.
 Evitar presencia de apósitos húmedos en la zona del catéter.
 Supervisar el aporte hídrico en el usuario.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

RETIRO DEL CUP:


 Realice aseo genital previo.
 Desinfle el cuff con una jeringa y pince la sonda para no derramar orina durante la
extracción.
 Saque la sonda con suavidad pero con firmeza, deséchela tan pronto como sea
posible.
 Limpie el meato si es necesario.
 Elimine los guantes de procedimientos, lávese las manos.
 Ofrezca un urinario.
 Registre acción y diuresis contenida en recolector.

Nota:
- Mantener siempre una técnica estéril.
- Mantener siempre el recolector bajo el nivel de la vejiga.
- Mantener fija a la cara interna del muslo la sonda.
- Mantener un circuito cerrado evitando acodaduras en la sonda o circuito.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

PAUTA DE EVALUACIÓN:
Técnica de Cateterismo Intermitente SI NO
1. Se lava las manos
2. Se presenta ante el paciente o familia
3. Explica el Procedimiento al paciente o familia
4. Se coloca guantes de procedimiento
5. Realiza aseo genital
6. Elimina guantes de procedimiento
7. Se lava las manos
8. Abre material estéril y lo deja listo para su utilización
9. Se coloca guantes estériles
10. Colocación de Campo Estéril, Abre la sonda Nelaton
11. Lubrica la Sonda con vaselina estéril
12. Introduce la sonda según técnica
13. Drena contenido de orina correctamente
14. Retira la sonda suavemente
15. Deje cómodo al paciente y retire el equipo.
16. Lave, seque y guarde el equipo estéril
17. Retírese los guantes y
18. Lávese las manos.
19. Registre el procedimiento
20. Responde pregunta correctamente

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Técnica de Cateterismo Permanente SI NO


1. Se lava las manos
2. Se presenta ante el paciente o familia
3. Explica el Procedimiento al paciente o familia
4. Se coloca guantes de procedimiento
5. Realiza aseo genital
6. Elimina guantes de procedimiento
7. Se lava las manos
8. Abre material estéril y lo deja listo para su utilización
9. Se coloca guantes estériles
10. Colocación de Campo Estéril, Abre la sonda Folley
11. Verifica que el Cuff funcione Correctamente
12. Lubrica la Sonda con vaselina estéril
13. Introduce la sonda según técnica
14. Infla el Cuff
15. Traccione suavemente la sonda hasta sentir leve resistencia,
confirmando que está en vejiga.
16. Conecte la sonda a la bolsa recolectora y cuelgue al borde de la
cama.
17. Fija la sonda con tela adhesiva al muslo del paciente.
18. Deje cómodo al paciente y retire el equipo.
19. Lave, seque y guarde el equipo estéril
20. Retírese los guantes y
21. Lávese las manos.
22. Registre el procedimiento
23. Responde pregunta correctamente

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TALLER DE DRENAJES QUIRÚRGICOS

DEFINICIÓN DE DRENAJES
Se entiende por drenaje a la maniobra quirúrgica que consiste en facilitar la salida
de líquidos a través de un conducto natural o artificial al exterior.

El mecanismo de drenaje debe practicarse con material esterilizado para evitar


infecciones, ya que las cavidades o tejidos que requieren ser drenados son
cavidades cerradas.

En el cuidado de enfermería de un paciente con drenaje el objetivo tiende a lograr


que éste cumpla su función para evitar las complicaciones que surgen de su mal
manejo.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

OBJETIVO DEL USO DE LOS DRENAJES:


1.- Eliminar sustancias extrañas o nocivas de un lugar determinado
2.- Obliteración de espacios muertos
3.- Prevenir complicaciones post-operatorias impidiendo la acumulación de líquido
que se produce como resultado de una intervención quirúrgica.
4.- Permitir la cicatrización en determinados segmentos ej. Sonda T o Kehr
5.- Realizar tratamientos específicos ej. Instilación con antibióticos
6.- Administración de soluciones nutritivas ej. Gastrostomías

SISTEMAS DE DRENAJE:
1.- Por capilaridad: propiedad por la cual la superficie libre de líquido puesto en
contacto con un sólido asciende o desciende por las paredes de éstas hasta un
límite dado.

2.- Por aspiración:


a) Manual: se efectúa a través de una jeringa que se conecta al dren y se aspira
suavemente.
b) Mecánica:
- A través de un sistema de aspiración central o con máquina de aspiración portátil,
la cual puede ser continua o intermitente por medio de un circuito cerrado.
- A través de un sistema de aspiración al vacío (hemosuck) o de un frasco al vacío.

3.- Por gravedad: en este caso el drenaje de los líquidos se efectúa a caída libre.
Para que esto ocurra el dispositivo colector debe quedar bajo el nivel del punto de
salida del dren.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TIPOS DE DRENAJES:
1.- Penrose:
Es un tubo de látex blando de una sola luz. Puede ser de diferentes tamaños y la
longitud se adaptará en función de la herida. Drena por capilaridad. Este dren se
utiliza cuando se desea drenar líquido del tejido celular subcutáneo y puede ser
fijado a la piel con un punto de hilo o solo debe introducirse a la cavidad fijándolo
con un apósito.

Cuidados de Enfermería:
- Mantener el penrose en su sitio
- Cuidar que no se formen pliegues para facilitar el drenaje
- Observar color, olor, consistencia del líquido drenado
- Para su retiro se córtale punto que lo fija a la piel y se tracciona suavemente con
pinzas estériles

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

2.- Tubular:
Es un tubo de caucho o latex semirígido que tiene en un extremo varias
perforaciones. El diámetro fluctúa entre 4 y 8 mm. Y su longitud es variable, entre
20 y 30 cm., dependiendo del lugar que se desee drenar. Los planos que puede
atravesar son: tejido celular subcutáneo, aponeurosis, músculo y hasta peritoneo.
Este dren permite drenar líquido hemático y/o purulento de cavidades profundas por
caída libre. El dren queda fijo a la piel por medio de un punto.

Cuidados de Enfermería:
- Comprobar permeabilidad, aspirar con jeringa estéril ante la sospecha de
obstrucción.
- Medir la cantidad del líquido drenado y observar las características de éste
- Cambiar el recolector de líquido (bolsa estéril) cada 24 hrs. o antes si fuese
necesario, en caso de uso de éste sistema.
- Observar el punto de fijación del drenaje a la piel para comprobar que esté
cumpliendo su objetivo y evitar que se salga.
- Observar la piel circundante al sitio de inserción del drenaje para pesquizar signos
de inflamación o presencia de exudado.
- Enseñara al paciente a movilizarse con el sistema de drenaje para procurar
mantener su función y evitar que se salga.
- Al momento de retirar utilizar material estéril, cortar el punto, pedir al paciente que
inspire y traccionar con pinzas.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

3.- Redón o Hemosuck:


Es un tubo de polietileno, contiene en su interior silicona como anticoagulante. Se
utiliza principalmente para drenar contenido hemático. Las estructuras anatómicas
que atraviesa dependen del tipo de intervención quirúrgica. Puede llegar al tejido
subcutáneo profundo. Se usa en cirugía de cadera, hernias abdominales,
mastectomías, entre otras. La fijación se efectúa con puntos a la piel. Para llevar a
cabo su función se debe conectar a un sistema de aspiración al vacío (hemosuck)

El sistema hemosuc (nombre comercial) es un dispositivo de plástico en forma de


acordeón, que tiene en su parte superior una tapa con un tubo horizontal. Uno de
los extremos de éste tubo está abierto y a él se conecta el redón. Está graduado de
100cc en 100cc y tiene una capacidad de 500cc. Para producir el vacío se comprime
el dispositivo, así se saca todo el aire que contiene en su interior. Una vez extraído
el aire, se conectan los redones. Debe vigilarse este dispositivo frecuentemente
para pesquisar en forma oportuna cuando pierde vacío y volver a restituirlo evitando
así que se obstruya e dren.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Cuidados de Enfermería:
- Comprobar permeabilidad, evitar acodaduras en el circuito.
- Medir la cantidad del líquido drenado y observar las características de éste.
- Mantener el vacío del sistema de aspiración, ya que si se pierde el vacío no se
realiza la aspiración del contenido y si este queda detenido en el lumen podría
coagularse y taponar el dren.
- Enseñar al paciente a movilizarse con el sistema de drenaje para procurar
mantener su función y evitar que se salga.
- Al momento de retirar utilizar material estéril, cortar el punto, pedir al paciente que
inspire y traccionar con pinzas.

4.- Drenaje torácico:


Sistema mediante el cual uno o varios tubos de goma siliconada colocados en la
pleura o mediastino, facilitan la eliminación del contenido liquido o gaseoso.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

La localización del drenaje torácico va a depender del contenido que se desee


eliminar:
- Ocupaciones por aire. NEUMOTORAX
El tubo se localiza en el 2° o 3° espacio intercostal a nivel de la línea medio clavicular
del lado correspondiente a la ocupación.
- Ocupaciones por líquido. HEMOTORAX
El drenaje se ubica nivel del 7°-8° espacio intercostal en la línea axilar anterior o
media.
- Ocupaciones mixtas. HEMONEUMOTORAX
Se procede a la instalación de dos tubos: uno alto, en el 2°-3° espacio intercostal a
nivel de la línea medio clavicular para drenar el aire y uno bajo, en el 7°-8° espacio
intercostal línea axilar anterior o media para drenar el líquido, debiendo conectarse
ambos a trampas separadas.

Retiro de drenaje torácico:


Previa aseptización del campo, se cortan los hilos de fijación y se procede a
comprimir la herida con gasa apósito y se le solicita al paciente que realice una
espiración forzada momento en el cual se retira el drenaje y se cubre la herida con
gasa y una tela adhesiva ancha.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Cuidados de Enfermería:
- Preparar circuito con material estéril.
- Mantener el sello de agua.
- Conservar los frascos por debajo del nivel torácico y en posición vertical, ya que
así la presión negativa intrapleural no es lo suficientemente grande para aspirar
líquido hacia la cavidad pleural.
- Mantener los tubos del drenaje de manera tal que se produzca flujo por acción de
gravedad. Evitar acodaduras que puedan originar flujo retrógrado.
- Enseñar al paciente a movilizarse con el circuito.
- Medir diariamente o en caso necesario la cantidad de líquido drenado. Antes de
retirar el frasco para medir la cantidad de secreción drenada, pinzar con doble pinza
(protegiendo el tubo con gasas bajo éstas) el tubo de drenaje cerca del lugar de
conexión para evitar la entrada de aire al circuito.
- Colocar inmediatamente el frasco limpio, con la cantidad de agua estéril requerida,
revisar la hermeticidad del sistema y después retirar las pinzas.
- Mantener permeabilidad de los tubos, ya que así se facilita la expansión rápida del
pulmón y por consiguiente se evita la probabilidad de complicaciones tardías.
- Mantener siempre indemne el sistema de aspiración y el circuito cerrado para
evitar la entrada de aire a la cavidad torácica, lo que originaría un colapso pulmonar
por igualación con la presión atmosférica en el espacio pleural.
- Favorecer la realización frecuente por parte del paciente de ejercicios respiratorios
y hacer que tosa. La tos y respiración profunda ayudan a elevar la presión
intrapleural y a limpiar los bronquios: el pulmón se expande e impide la atelectasia.
- Mantener al paciente en posición fowler o semifowler. - Valorar patrón respiratorio
del paciente, dificultad respiratoria, saturometría, dolor (EVA).

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

SONDAS
1.- Sonda T o Kehr:
Consiste en un tubo flexible de látex y goma. Tiene una rama horizontal de 10 cm.
de largo. En su punto medio sale la rama vertical de 80 cm. de largo. Esta graduada
en la escala de Charriere, las más usadas son N° 14 y 16 Ch. Se utiliza cuando se
ha explorado el colédoco. Esta Sonda permite drenar bilis, favoreciendo la
disminución de la presión intracoledociana, evitando la filtración de bilis a través de
la sutura del colédoco. Además es un medio por medio del cual se toman
radiografías de control de la vía biliar en el período post-operatorio. También permite
efectuar coledocolisis en aquellos casos en que haya quedado un cálculo residual
pequeño.

OBJETIVOS:
1.- Permitir la cicatrización de la coledocotomía
2.- Ser un medio para controlar radiológicamente la vía biliar (colangiografía)
3.-Permitir la administración de soluciones con fines terapéuticos a la vía biliar

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Cuidados de Enfermería:
- Mantener circuito cerrado (sonda T y bolsa recolectora)
- Medir cantidad de bilis drenada diariamente
- Observar características de la bilis drenada.
- Evitar acodaduras.
- Enseñar al paciente a levantarse y desambular con el circuito, de modo de
mantenerlo a un nivel no más alto que el punto de salida de la sonda, evitando así
flujo retrógrado e infecciones en la vía biliar.
- Observar permeabilidad de la sonda.
- Observar estado de piel circundante al punto de inserción y filtraciones de bilis.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

ROL TENS EN PACIENTES CON DRENAJES QUIRUGICOS

 OBSERVAR LOS DRENAJES Y SUS CONTENIDOS


1. Calidad del exudado:
Seroso
Serohemático
Hemático Franco
Bilioso
Purulento
Fecaloídeo

2.- Débito:
En relación al débito hay que tener en cuenta la cavidad que se está drenando y la
calidad del exudado. Es decir, es esperable que una sonda nasogástrica drene más
de 500 ml en un paciente con una obstrucción intestinal o que una sonda T drene
entre 200 y 400 ml en las 24 horas. Los drenajes conectados a la cavidad peritoneal
se extraerán por orden del cirujano responsable en un período entre 3 y 7 días.
En el caso de haberse establecido una filtración (biliar, anastomótica, etc.), el retiro
se efectuará una vez constatado un bajo débito y establecido el trayecto fistuloso.
En el caso de los drenajes no conectados a la cavidad peritoneal (sonda T, sonda
de yeyunostomía), el retiro se efectuará una vez constituido el trayecto fistuloso que
corresponde habitualmente a las 3 ó 4 semanas.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

RIESGOS DE LOS DRENAJES:


Hay que dejar claro que los drenajes no sustituyen una técnica quirúrgica adecuada.
El drenaje no compensa las transgresiones de los principios quirúrgicos (limpieza,
hemostasia). Sin duda que el drenaje constituye una comunicación entre una
"cavidad limpia" y el medio externo. De este modo es posible que se desarrolle una
infección retrógrada. Es un hecho que de acuerdo al tiempo que permanezca el
drenaje, se desarrollará contaminación e infección en el sitio de su inserción en la
piel. Por otra parte el drenaje podría comprimir estructuras vecinas comprometiendo
su vitalidad. Otro riesgo aunque infrecuente, es la dificultad de su retiro ya que
puede haber quedado fijo a la sutura del cierre de la aponeurosis. En este caso, una
maniobra descuidada puede acompañarse de la ruptura del drenaje y quedar parte
de él en la cavidad. En algunas oportunidades al momento del retiro, se ha visto la
exteriorización de estructuras fijas al drenaje (epiplón, asas intestinales). En forma
alejada se ha visto algunos casos que desarrollan una hernia incisional en el sitio
del drenaje.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

PAUTA DE EVALUACIÓN:

Tipos y cuidados de drenajes SI NO


1. Identifica las necesidades alteradas del paciente
2. Se presenta y explica el procedimiento a realizar
3. Reúne el material necesario
4. Se lava las manos
5. Realiza `procedimiento de manejo de drenaje según técnica
6. Ordena el material utilizado
7. Se lava las manos
8. Registra en hoja de enfermería
9. Responde pregunta correctamente

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TALLER DE CUIDADOS DEL PACIENTE OSTOMIZADO

OSTOMÍAS:
Etimológicamente STOMA en griego es boca, pero existe una segunda aceptación
que es Orificio; que aplicado a la patología en sentido amplio significa ABERTURA
ARTIFICIAL CREADA EN LA SUPERFICIE DEL CUERPO. Es lo que conocemos
como OSTOMÍAS. Ejemplos de ostomías son la traqueotomía o la colostomía,
según se realice el orificio en la tráquea o del colon. En ciertas intervenciones
quirúrgicas el cirujano corta algún segmento de aparato digestivo o urinario. Ante
esta situación, y con el fin de mantener la actividad fisiológica de eliminación de las
sustancias de desecho contenidas, debe desviar la parte sana hacia una apertura
que se realiza sobre su abdomen y así que salgan por lo que se denomina estoma.

Definición y clasificación
Ostomía es la derivación quirúrgica de una víscera (generalmente intestino o vías
urinarias), para que aflore en la piel en un punto diferente al orificio natural.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Las ostomías digestivas pueden realizarse sobre cualquier segmento de los


intestinos, y reciben el nombre de COLOSTOMIAS O ILEOSTOMÍAS.

Las ostomías urinarias se realizan sobre los esfínteres urinarios, y recibe el nombre
de Cistostomía o Urostomía.

Este tipo de cirugía puede ser temporal, en afecciones que precisen mantener una
zona en reposo. Por ejemplo se realiza en caso de obstrucción intestinal o urinaria
aguda.

Aunque la cirugía puede también ser permanente, si hay que eliminar una víscera
o parte de ella definitivamente, por ejemplo en obstrucciones intestinales o cáncer.

La mayoría de las veces, una vez realizada esta operación, el paciente que sufría
una dolencia deja de ser un enfermo, aunque debido al tabú social que implica el
estoma, debe superar una fase psicológica para aceptar su nueva imagen corporal.

Las causas principales por las que se realiza una ileostomía son Colitis Ulcerosa,
Enfermedad de Chron, Poliposis múltiple, Traumas, y Cáncer.

Mientras que las Causas por las que se realiza una colostomía son la Obstrucción
de colon o recto, el Cáncer de colon o recto, la Malformación congénita, el Trauma,
o las Pérdidas del control del músculo anal.

Por último la urostomía o cistostomía se realiza al detectar pérdida o disfunción de


la vejiga por cáncer o malformación congénita.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Según Ministerio de Salud cerca de un 40% de las operaciones de Ostomía que se


practican, son debidas a ingresos por urgencia, sin que el enfermo pueda ser
preparado ni psíquica ni fisiológicamente para ella. Los diagnósticos más comunes
son el cáncer de recto y el de colon. Si la comunicación entre un órgano y la piel (o
bien entre dos órganos huecos), no hubiese sido provocada voluntariamente por
cirugía sino espontáneamente por enfermedad o accidente, se trataría de una
"fístula".

Las ostomías se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios. Estos son los
siguientes:

1. Según su función:
- Estomas de ventilación: su ubicación suele ser a nivel de tráquea y su finalidad es
mantener permeabilidad de la vía respiratoria para cumplir libremente dicha función.
- Estomas de nutrición: son una vía abierta de alimentación mediante una sonda en
el aparato digestivo.
- Estomas de drenaje: son una vía abierta mediante una sonda manteniendo una
acción de drenaje.
- Estomas de eliminación: Su misión es crear una salida al contenido fecal o urinario.

2. Según el tiempo de permanencia:


- Temporales: realizadas para que, una vez resuelta la causa que las originó, se
pueda reestablecer el tránsito intestinal o urinario.
- Definitivas: son aquellas en las que, bien por amputación completa del órgano o
bien por cierre del mismo, no existe solución de continuidad.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Haremos especial mención a las ostomías de eliminación y veremos que a su vez


estas pueden clasificarse:

3. Según el aparato implicado:


- Ostomías Digestivas:
1. Colostomía Es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal,
abocándolo a la piel con el objeto de crear una salida artificial al contenido fecal.

2. Ileostomía Es la exteriorización del Íleon a la pared abdominal. Las heces


producidas en este caso son fluidas y continuas, siendo muy irritantes para la piel
Se construyen mediante un estoma protruyente en forma de pezón para evitar el
contacto de las heces con la piel periestomal.

3. Urostomía Los estomas urinarios más frecuentes pueden ser externos.

El tipo de deposiciones que veremos en los pacientes con colostomía serán


deposiciones más formadas, más sólidas. En cambio en las Ileostomías al ser
más distales, las heces serán más liquidas.

4. Según el tipo de evacuación:


- Cerrados: están sellados en su parte inferior, siendo necesario cambiar de bolsa
cada vez que se desee desechar las heces.
- Abiertos: el extremo inferior está abierto con lo que la bolsa se puede vaciar. Se
cierran mediante una pinza o cierre de velcro integrado.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

5. Según el sistema de sujeción:


Una pieza: El adhesivo y la bolsa forman una sola pieza que se coloca directamente
sobre la piel.
Tres piezas: El disco y la bolsa son dos elementos que se presentan por separado.
La bolsa se adapta al disco a través de un aro de plástico. Además llevan un tercer
elemento, el clipper de seguridad, que garantiza la unión de la bolsa al disco.

La elección de los dispositivos depende de los siguientes factores:


- El tipo de efluente: orina, heces líquidas o heces sólidas
- El estado de la piel periestomal: normal, sensible o irritada.

Bolsas de Ostomías:
- Bolsas desechables: De polietileno con un extremo adhesivo para pegar a la piel
ajustando al tamaño del estoma el adhesivo. Para cambiarlas se desprenden de la
piel, se lava la piel, se seca y se vuelve a aplicar la bolsa haciéndose necesario su
cambio una vez al día. Su extremo distal de cierra con un elástico o clip evitando
que quede con aire. Estas bolsas desechables pueden contar en la parte que se
adhiere a la piel con la placa protectora.

- Bolsas permanentes: Constan de un disco adhesivo a la piel y una bolsa para


recolectar el flujo. El disco adhesivo a la piel está formado por el material de la placa
protectora. La bolsa se ajusta al disco cambiándola cada 12 – 14 horas, se lava se
seca y se guarda con talco para posteriormente volver a reutilizarla. En su extremo
distal se cierra con un clip para bolsas de ostomías o con un elástico evitando que
quede aire.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Higiene del estoma y colocación de los dispositivos:


 La piel de alrededor del estoma se limpia suavemente con agua y jabón
neutro, haciendo movimientos circulares de dentro hacia fuera.
 A continuación se debe secar con una toalla a toquecitos evitando frotar
bruscamente.
 Se coloca una crema protectora en la piel circundante. Pasta lassar;
Hipoglós, Centella de belladona, Polvos de Caraya.
 Una vez que la piel está bien limpia y seca, se procederá a colocar bolsa.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Si se ha elegido un dispositivo de 3 piezas, adapte a continuación la bolsa sobre el


aro de enganche y cierre el clipper de seguridad.

Hay que tener en cuenta que el estoma se suele reducir durante los primeros meses
después la intervención por el proceso de cicatrización por lo que habrá que medirlo
permanentemente para ir reduciendo el diámetro del dispositivo. Así nos
aseguraremos que no queda piel expuesta al efluente y se previene la irritación
cutánea.

Placas protectoras: pueden usarse en forma profiláctica desde el postoperatorio


inmediato para evitar la maceración de la piel, pudiendo pegarse o adherirse sobre
éstas prótesis o bolsas de ostomías recolectoras de heces. En estas placas
protectoras se marca el diámetro del estoma recortando el orificio de manera que el
estoma salga a través de éste. Debe quedar justo para que las deposiciones no
escurran por debajo de ellas. Estas placas permiten que la piel respire, formando
una segunda piel que la protegerá de sustancias dañinas.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Otras características de estas placas protectoras es que son bacteriostáticas y


fungistáticas.

Pastas o cementos sellantes: En general las pastas se utilizan para empastar


pequeñas hendiduras o depresiones que hayan cerca del estoma o entre éste y la
placa protectora. Deben aplicarse sobre piel sana.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

PAUTA DE EVALUACIÓN:

CUIDADOS DEL PACIENTE OSTOMIZADO SI NO


1.- Identifica los cuidados de la ostomías e la situación planteada
2.- Reúne el material necesario para la situación planteada
3.- Utiliza guantes de procedimiento
4.- Retira placa, asea y seca la piel, secuencialmente
5.- Observa características del estoma
6.- Coloca la placa correctamente: - Aplica pasta -Mide estoma y
recorta la placa - Pega la placa - Coloca y verifica sello de la bolsa
7.- Registra el procedimiento
8.- Responde preguntas correctamente

CURACION DE OSTOMIAS SI NO
1. Reconoce al menos dos tipos de heridas de las presentadas en
el caso.
2. Identifica el cuidado de herida en relación a la citación planteada.
3. Reúne el material necesario para la curación planteada
4. Realiza una curación simple correctamente
5. Respeta técnicas de asepsia y antisepsia en relación a las
Precauciones estándares área limpia y sucia. Limpieza de la herida
desde bordes periféricos a central
6..Registra las características de la herida y la curación realizada
7. Es capaz de describir al menos dos aspectos de una herida o
ulcera.
8.- Responde preguntas correctamente

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TALLER DE SONDA NASOGÁSTRICA (SNG)

DEFINICIÓN:
También llamada Sonda de Levin, consiste en la introducción de este catéter (sonda
nasogástrica) a través de uno de los orificios nasales hasta el estómago con fines
diagnósticos o terapéuticos.

OBJETIVO:
 Descomprimir la cavidad gástrica de su contenido líquido gaseoso.
 Realizar lavado gástrico.
 Prevenir la distensión gástrica.
 Tomar muestra de contenido gástrico para exámenes.
 Administrar alimentación y/o medicamentos a través de la sonda.
 Disminuir la ansiedad y el temor del paciente durante el procedimiento.
 Prevenir complicaciones derivadas del procedimiento.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

VALORACIÓN:
 Valore el conocimiento y experiencia del usuario con este procedimiento.
 Verifique condiciones físicas y características naso y bucofaríngeas del
usuario que puedan obstaculizar la introducción de la sonda.
 Evalúe las condiciones clínicas y cognitivas del usuario para cooperación en
el procedimiento.

MATERIALES:
 1 Sonda nasogástrica (14 a 18 Fr).
 Lubricante hidrosoluble (Agua) para lubricar.
 Jeringa de 20 – 60 cc.
 Fonendoscopio.
 Guantes de procedimiento.
 Riñón.
 Tela adhesiva
 Toalla de papel
 Frasco de suero desocupada para caída libre o bolsa recolectora

 Bolsa de desecho
 Vaso de Agua
 Mascarilla o Antiparras
 Pechera Plástica

Opcional: Solución para lavado gástrico (Agua + Carbón Activado); copa graduada;
Bomba de Infusión continua en caso de Alimentación Enteral o medicamento.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

PROCEDIMIENTO:
1. Verifique la identificación del paciente y la indicación de la instalación de SNG en
F. Clínica.
2. Explique al paciente el procedimiento a realizar. Solicítele su colaboración.
3. Reúna el material a utilizar
4. Ubicar al paciente en decúbito supino semi Fowler, 45°; cabeza ligeramente
inclinada hacia delante.
5. Lávese las manos y colóquese los guantes procedimiento.
6. Determine la longitud de la SNG a introducir, tomando la distancia desde la nariz
al pabellón auricular, y de este al apéndice xifoide, marcar este punto con tela o
lápiz permanente.
7. Lubrique la punta de la sonda con agua.
8. Traccione la nariz hacia arriba e introduzca la SNG, suavemente, por un orificio
nasal, cuando pase a faringe (paciente manifiesta nausea), pida al paciente que
degluta. El TPM asistirá dando agua con jeringa si el estado de conciencia del
paciente lo permite.
9. Introducir la SNG en forma rápida, hasta la medida prevista, aspire con jeringa
comprobando su ubicación con la salida de contenido gástrico; si no sucede,
sumergir el extremo distal en un vaso con agua
10. Fijar la sonda, con tela, al tabique nasal y en la mejilla del paciente.
11. Conectar la sonda a: llave de tres pasos o jeringa (ocluida).
12. Conectar la SNG a un frasco o bolsa recolectora por debajo del nivel del
estómago para facilitar la salida del contenido gástrico por gravedad (caída libre) o
a vacío intermitente.
13. Registrar en Hoja de enfermería, hora, fecha, persona responsable de la
ejecución y observaciones

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

OBSERVACIONES:
 Durante su instalación, nunca forzar la entrada, ya que puede haber algún
tipo de obstrucción y podríamos causar alguna lesión.
 Retirar a la brevedad si observamos al paciente con algún signo de dificultad
respiratoria (cianosis y nausea persistente).
 En recién nacidos, colocar de preferencia orofaríngea (bajo diámetro de la
fosa nasal).
 Explicar al paciente, el procedimiento, disminuye la ansiedad y permite su
cooperación.
 El lavado de manos y uso de guantes, disminuye el riesgo de infección (exige
técnica aséptica por el riesgo de ingresar a la vía aérea).
 La posición decúbito supino Fowler, hace más fácil la deglución y disminuye
el riesgo de aspiración en caso de vomito.
 Evite la presión de la sonda contra la pared nasal, puede provocar necrosis
de la zona.
 La fijación con cinta adhesiva evita el desplazamiento de la SNG,
asegurándose que al movilizarse no tire la sonda.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

CUIDADOS DE LA SNG:
 Realizar aseo de cavidades cada 4 horas o según necesidad, utilizando un
aplicador con algodón y agua tibia.
 Lubricar la fosa nasal que contiene la sonda.
 Rotar, diariamente, la sonda evitando su adherencia a la pared de la fosa
nasal.
 Cambiar la fijación en forma diaria.
 Cuando la SNG está indicada a caída libre, aspire cada 4 a 6 horas o según
referencia médica.
 Mida el contenido Drenado cada 24 horas o SOS.
 Pinzar por 30 minutos si se ha utilizado para administrar medicamentos o
alimentos.
 Permeabilizar, después de administrar alimentos o medicamentos, con agua
(+ - 40cc).

RETIRO DE LA SNG

MATERIALES:
 Guantes de procedimiento
 Jeringa de 20 cc
 Toalla de papel
 Riñón

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

PROCEDIMIENTO:
 Lleve el equipo a la unidad del paciente.
 Explique el procedimiento, para el retiro de la sonda.
 Lávese las manos y colóquese los guantes.
 Coloque una toalla de papel sobre el pecho del paciente.
 Aspire la sonda, ocluya y retire la fijación.
 Solicite al paciente que retenga la respiración y retire la sonda en forma
suave y continua.
 Ofrezca al paciente la toalla para que se limpie la nariz. Si es necesario
realice aseo de cavidades.
 Retire restos de tela, elimine sonda y desechos.
 Retírese los guantes, lávese las manos, registre el procedimiento y las
observaciones correspondientes.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

PAUTA DE EVALUACIÓN:
Tecnica Instalacion de SNG SI NO
1. Se lavo las manos
2. Se presenta ante el paciente o familia
3. Explica el Procedimiento al paciente o familia
4. Coloca al paciente en posicion semi-fowler o fowler según
corresponda
5. Se coloca guantes de procedimientos
6. Realiza Aseo de Cavidades previo a la Instalacion
7. Elimina guantes de procedimientos
8. Se lava las manos
9. Se coloca nuevos guantes de procedimiento
10. Mide la SNG correctamente
11. Introduce la SNG en la cavidad abdominal
12. Comprueba que la SNG se encuentra en cavidad abdominal
13. Fija la SNG según tecnica
14. Elimina guantes de procedimiento
15. Se lava las manos
16. Registra el Procedimiento
17. Responde pregunta correctamente

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TALLER DE MANEJO DE PACIENTES CON NUTRICION ENTERAL Y


PARENTERAL

ALIMENTACION ENTERAL

La alimentación enteral se define como la administración de nutrientes con el


propósito de mejorar o mantener el estado nutricional del paciente. Este soporte
nutricional es necesario por varias razones entre las cuales podemos destacar que
existe una gran relación entre la desnutrición y aumento de la morbimortalidad, o
que el paciente bien nutrido responde mejor a los tratamientos.

Cuando la alimentación no se puede efectuar por vía oral, ya sea porque no se


puede o no se debe ingerir alimentos, se buscan vías alternativas a la oral y para
esto se utiliza una sonda de alimentación.

Alimentación enteral significa que se ocupa la vía digestiva y cuando se habla de


nutrición parenteral quiere decir paralelo a la vía digestiva, o sea se realiza a través
de la vía endovenosa la administración del alimento (soluciones de glucosa,
aminoácidos, lípidos, vitaminas, minerales, electrolitos a través de un catéter venoso
central).

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

La alimentación enteral puede ser por sonda naso enteral o a través de un catéter
instalado directamente en la vía digestiva (yeyunostomía).

En este taller hablaremos respecto a la alimentación por sonda, si bien veremos que
en ocasiones se usa una sonda en estomago esto no es lo ideal y exige cuidados
muy especiales para evitar una gran complicación, que es la aspiración de la papilla,
ocasionando una neumonía.

La sonda es un tubo de material plástico más o menos flexible que normalmente se


coloca por vía nasal, aunque también se puede colocar por vía oral. Las hay de
distintos materiales, como el polivinilo, la silicona o el poliuretano. Las de polivinilo
son gruesas y rígidas, por lo que son muy útiles para la succión. Las de silicona y
las de poliuretano son más finas y elásticas, preferibles para sondajes de larga
duración. Con respecto a su calibre, hay que decir que también éste es variable,
que se mide en French y que un número 14 suele ser válido para la mayoría de los
casos (a mayor número, mayor calibre). Las sondas que más se suelen usar son
las de tipo Levin, que tienen una sola luz y varias perforaciones cerca de su extremo
distal.

La sonda más recomendada se caracteriza por ser radiopaca y por lo tanto requiere
ser instalada bajo rayos. Su costo es alto para el paciente y por lo tanto es la
responsabilidad del equipo de salud su cuidado.

Las formas de administración de la alimentación son:


 Infusión continua: Por goteo o Bomba de infusión continua
 Infusión intermitente: En bolo, Por goteo, Por bomba de infusión continua.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Administración por sonda en bolo:


1. Lávese las manos.
2. Prepare bandeja con material necesario.
3. Verifique la indicación médica e identifique al paciente
4. Explique procedimiento y solicite su cooperación (si las condiciones lo permiten)
5. Coloque al paciente en posición fowler 45° si su condición lo permite
6. Colóquese los guantes de procedimiento
7. Verifique la ubicación de la sonda.
8. Conecte la jeringa vacía y aspire para ver si sale contenido.
9. Cuando se asegure de la ubicación introduzca la alimentación lentamente
10. Una vez finalizada la administración introduzca agua para “lavar” la sonda y
evitar que se obstruya.
11. Ocluya la sonda una vez finalizado el procedimiento
12. Deje al paciente semisentado alrededor de ½ hora.
13. Registre hora, volumen, tolerancia, tipo de alimentación.

Nota:
 Cuando se administra en bolo (con jeringa) un determinado volumen esto se
debe realizar en forma lenta y volúmenes no mayores a la capacidad gástrica.
 Se debe realizar cambios de posición en la fijación de la sonda para prevenir
las ulceras por presión.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Administración por sonda con Bomba de infusión intermitente:


1. Lávese las manos.
2. Verifique la indicación médica e identifique al paciente
3. Explique procedimiento y solicite su cooperación (si las condiciones lo permiten)
4. Coloque al paciente en posición fowler 45° si su condición lo permite
5. Colóquese los guantes de procedimiento
6. Verifique la ubicación de la sonda.
7. Conecte la sonda a la bomba de infusión.
8. Programe la bomba según la indicación.
9. Una vez finalizada la administración introduzca agua para “lavar” la sonda y evitar
que se obstruya.
10. Ocluya la sonda una vez finalizado el procedimiento
11. Deje al paciente semisentado alrededor de ½ hora.
12. Registre hora, volumen, tolerancia, tipo de alimentación.

Administración por sonda con Bomba de infusión continúa:


1. Lávese las manos.
2. Verifique la indicación médica e identifique al paciente
3. Explique procedimiento y solicite su cooperación (si las condiciones lo permiten)
4. Coloque al paciente en posición fowler 45° si su condición lo permite
5. Colóquese los guantes de procedimiento
6. Verifique la ubicación de la sonda.
7. Conecte la sonda a la bomba de infusión.
8. Programe la bomba según la indicación.
9. Registre hora, volumen, tolerancia, tipo de alimentación.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Estos preparados se realizan en unidades especiales del servicio de nutrición del


hospital o clínica en las que es fundamental manejar los conceptos de asepsia y por
lo tanto es responsabilidad del equipo de salud conservar durante la administración
al paciente.

MATERIALES
 Sala con lavamanos
 Papel Clinic
 Jabón
 Papeleros
 Guantes de procedimiento
 1 SNG
 1 Jeringa de 60 ml de pivote ancho
 Toalla absorbente
 Papilla casera simulada

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

 1 vaso
 1 jarro con agua
 1 mesa mayo o mesa de paciente
 1 Bomba infusora
 Bajada de alimentación para bomba infusora
 Papilla tipo leche simulada
 ADN y medidas de preparación
 Dispositivo lavable para papilla
 Bajada para dispositivo de alimentación enteral
 Tapón de sonda
 1 bandeja o riñón

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

ALIMENTACION PARENTERAL

Existen fundamentalmente dos grandes tipos de tratamientos que se utilizan en la


enfermedad inflamatoria intestinal, la dieta enteral y la dieta parenteral.

En general, este tipo de dietas están recomendadas en:

 Pacientes con pérdida de peso y desnutrición - Pacientes con brote


moderado-severo de la enfermedad.
 Aquellos que requieren un aporte nutricional adecuado para la cirugía (pre y
post-operatorio).

La alimentación parenteral (NP) consiste en el aporte de nutrientes al organismo a


través de alguna vía que no sea oral, y que generalmente se utiliza la vía parenteral
EV, a través de VVP o CVC.

Es una técnica de alto costo y con riesgo de complicaciones.

Se indica en pacientes incapaces de utilizar el tubo digestivo por más de 7 días,


como suplemento de aporte entérico inadecuado en pacientes graves.

El reposo intestinal de la mucosa intestinal, disminuye la inmunidad local y favorece


el paso de gérmenes al torrente sanguíneo.

La nutrición parenteral total debe aportar todos los nutrientes necesarios para
mantener la homeostasis del organismo: energía, proteínas, minerales vitaminas
etc.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

NUTRICIÓN PARENTERAL

Definición:
La nutrición parenteral es aquella modalidad de soporte nutricional en la cual las
soluciones nutritivas artificiales se administran por vía intravenosa. Habitualmente
el paciente está hospitalizado durante la administración de este tipo de nutrición.

Indicaciones:
Generalmente está indicada en:
 Pacientes que tienen brotes severos de enfermedad inflamatoria intestinal.
 Pacientes con obstrucción intestinal completa.
 Antes y después de una intervención quirúrgica abdominal.
 Pacientes que presentan fístulas en el intestino delgado que comunican con
el exterior (zona perianal o abdominal).

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Tipos de nutrición parenteral:


Existen diferentes tipos, aunque podemos distinguir 3 fundamentalmente:

 Sueroterapia: Consiste en la administración de sueros por vía endovenosa.


Cubre las necesidades diarias de agua, electrolitos e hidratos de carbono,
aunque no aporta los elementos nutricionales suficientes, por lo que no se
debe mantener más de 7 días aproximadamente.

 Nutrición parenteral periférica: Se administra por vía endovenosa.


Proporciona sólo parte de las calorías requeridas diariamente, por lo que no
se debe emplear más de 10 días.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

 Nutrición parenteral central (total): Se administra por vía endovenosa,


pero a diferencia de las dos anteriores, se requiere de un catéter venoso
central para su administración. Para llegar a la vena central existen
diferentes vías de abordaje (a través del brazo, del cuello o por debajo de la
clavícula). Proporciona los elementos energéticos suficientes de forma diaria
y se puede mantener durante largos periodos de tiempo.

Efectos secundarios de la NUTRICION PARENTERAL:


Como consecuencia de este tipo de nutrición, se puede producir la elevación de las
cifras de glucosa y de lípidos en sangre. En los pacientes con nutrición parenteral
se tienen que hacer exámenes de sangre periódicos para evaluar los niveles
plasmáticos de varios parámetros.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Aunque los efectos secundarios de esta solución no son comunes, podrían llegar a
presentarse:

 Lesiones en la boca.
 Visión nocturna deficiente.
 Cambios en la piel.
 Fiebre o escalofríos.
 Dolor de estómago.
 Dificultad para respirar.
 Aumento o pérdida rápida de peso.
 Aumento de la necesidad de orinar.
 Malestar estomacal.
 Vómitos.
 Confusión o pérdida de la memoria.
 Debilidad muscular, espasmos repentinos o calambres.
 Inflamación de las manos, los pies o piernas.
 Sed.
 Fatiga.
 Cambios en la frecuencia cardíaca.
 Sensación de cosquilleo en las manos o pies.
 Reflejos alterados.
 Convulsiones o crisis convulsivas.

EL MAYOR RIESGO SON LAS SEPSIS POR INCUMPLIMIENTO DE LAS


PRECAUCIONES ESTÁNDARES EN SU PREPARACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Es importante que consideremos que este procedimiento tiene grandes


riesgos que parten desde su preparación, hasta su administración.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Almacenamiento del preparado


 Almacenar en el refrigerador.
 Retirar la próxima dosis del refrigerador entre 4 y 6 horas antes de usarla;
póngala en una zona limpia y seca y deje que tome temperatura ambiente.

Al necesitar éste procedimiento una técnica aséptica debemos realizar un


lavado quirúrgico de manos.

Cuidados de mantenimiento
• Durante la perfusión continua de fluidos se debe llevar a cabo:
- Revisión de la zona de punción (FLEBITIS Y EXTRAVASACION
PRINCIPALMENTE)
- Cambio del apósito Y CURACION del Sitio de Inserción del CVC cada 72 horas,
Junto con el cambio de bajadas.
- Lugar aislado y sin flujo de personas.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

MATERIALES:
 Sala con lavamanos
 Papel Clinic
 Jabón
 Papeleros
 1 Catéter venoso central para demostración
 1 Catéter venoso central instalado en el simulador
 4 Apósitos transparente tipo tegaderm
 4 Equipos de curación simple; (tijera, pinza anatómica, pinza quirúrgica,
copela)
 4 Gasas
 2 ampollas de suero fisiológico de 10 ml
 1 paquete de ropa estéril
 2 Campos estériles
 2 Mascarilla
 2 Gorro
 2 Antiparras
 1 Bomba infusora
 1 Bajada de alimentación parenteral para bomba infusora
 1 Bolsa de alimentación parenteral con solución simulada
 1 Bolsa de alimentación parenteral vacía para demostración
 1 Frasco de alcohol al 70%
 Solución Antiséptica de Clorhexidina
 1 Rollo tela adhesiva

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

PAUTA DE EVALUACIÓN:

ALIMENTACION ENTERAL Y PARENTERAL SI NO


1. Identifica la atención de enfermería en la situación
planteada
2.. Reúne el material necesario para la administración de
la alimentación en la situación planteada
3. Respeta técnicas de asepsia y antisepsia.
Lavado de manos
Manejo de la papilla
Campo estéril
4. Explica el procedimiento al paciente
5. Verifica condiciones del paciente para la administración
de la alimentación solicitada
6. Realiza correctamente la administración enteral de la
alimentación
7. Colabora con la enfermera en la alimentación parenteral
en forma secuencial.
8.- Registra correctamente hoja de enfermería
9.-Responde correctamente las preguntas formuladas

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TALLER DE TOMA DE MUESTRA DE EXAMENES

Antes de realizar cualquier examen debe verificar la orden médica:

Que debe tener…


 Nombre y apellido.
 Edad.
 Procedencia.
 Número de ficha clínica.
 Tipo de muestra remitida.
 Fecha y hora de la toma.
 Diagnóstico presuntivo - Enfermedad base.
 Tratamiento actual.
 Cada tubo debe ir rotulado según corresponda.

TOMA DE EXAMENES QUE VEREMOS EN ESTE TALLER:

• Sangre
• Orina
• Heces
• Esputo o Expectoración

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TOMA DE MUESTRA SANGUINEA

 Es la canalización de un vaso sanguíneo con el fin de obtener una muestra


de sangre.

Las muestras de sangre se pueden obtener de:


• Punción Venosa: sangre venosa.
• Punción arterial: sangre arterial.
• Punción Capilar: sangre capilar o periférica.
• Muestra del cordón umbilical.

1.- Punción Venosa: Es la recolección de una muestra de sangre de una vena.

La sangre se recolecta con jeringa y agujas estériles o bien utilizando el sistema de


toma de muestras al vacío (Vacutainer o Venoject).

2.- Punción Arterial: Recolección de una muestra de sangre de una arteria a través
de una punción arterial. La sangre arterial se diferencia de la sangre venosa por su
contenido de gases disueltos.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

3.- Punción Capilar: Obtener sangre venosa después de aplicar una punción
superficial cutánea. Se utiliza mucho para Medición de Glucometría.

SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

• Las muestras de exámenes de sangre se recolectan en tubos de vidrio o


plásticos estériles.
• Códigos de colores internacionalmente conocidos, para las diferentes
presentaciones de tubos.

Sistemas de Recolección de Muestras:

• Revisar fechas de vencimiento.


• Tubos Con o Sin anticoagulante.
• Tubos son Entregados por el laboratorio.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Anticoagulantes:
Son Sustancias que previenen la formación de coágulos en los tubos de exámenes.

• EDTA; Tubo LILA: se usan para cuadros hemáticos, y conteo de leucocitos.


HEMOGRAMA – HEMATOCRITO - HEMOGLOBINA
• Citrato de sodio; Tubo CELESTE: se usan para pruebas de coagulación.
TTPK – TP – INR.
• Heparina sódica; Tubo VERDE O JERINGA DE GASES: para gasometría
venosa o arterial y estudios de células. LACTATO.
• Fluoruro de Sodio + Oxalato de Potasio; Tubo GRIS: Toma de GLICEMIA
en Ayunas.
• Tubo ROJO SIN ANTICOAGULANTES. Toma de VDRL – VIH
• Tubo AMARILLO CON GEL SIN ANTICOAGULANTES. Toma de Perfil
Bioquímico. Pruebas Hepáticas. Pruebas Renales.

CONSIDERACIONES DURANTE LA TOMA DE MUESTRA:


• Identificar al paciente.
• Comprobar indicación de muestras.
• Rotulación adecuada.
• Horas de ayuno.
• Precauciones universales de fluidos.
• Medicamentos que esté recibiendo el paciente.
• Tener presente eenfermedades que alteren la coagulación.
• Usar venas de extremidades superiores.
• Usar vena periférica independiente de la vena que se esté usando para
terapia intravenosa.
• Nunca realizar una extracción de sangre a un paciente que esté de pie.
• En pacientes con tratamiento anticoagulante (TACO) deben realizarse las
menos punciones posibles.
• Solicite ayuda cuando lo requiera.
• Usar aguja 21G para evitar hemólisis.
• Llenar tubos solo hasta indicación.
• Agitar suavemente evitar hemólisis.
• Transporte adecuado.

Evitar puncionar:
 Por encima de un sitio donde hay líquidos endovenosos.
 De una vena que esté esclerosada (engrosada o fibrosa por punciones o
infusiones previas).
 De un área con hematoma o lesiones.
 De un brazo con una fístula o malformación arteriovenosa.
 Del mismo lado donde un paciente ha tenido una Mastectomía.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TAREA:
- ¿CUALES SON LAS HORAS DE AYUNO PARA LOS DIFERENTES EXAMENES?

COMPLICACIONES DURANTE LA TOMA DE EXAMENES:


 Punción accidental del operador por inadecuada técnica.
 Hematomas o equimosis.
 Infección por técnica defectuosa.

HEMOCULTIVOS:
Puesta en cultivo de una muestra de sangre extraída por punción venosa, con el fin
de buscar la presencia de microorganismos; como bacterias, micobacterias u
hongos que están presentes en la sangre.

 Se realiza cuando hay sospecha de infección en la sangre (bacteremia)


 Identifica el origen de la infección y ayuda al médico a determinar el
tratamiento.
 Existen hemocultivo aerobios, anaerobios y de hongos. Además de
pediátricos.

REQUIERE DE:
 Técnica aséptica o Estéril.
 Lavado de la piel con agua y jabón.
 Uso de antiséptico (Jabón de Clorexhidina + Solución Tópica de
Clorexhidina)
 Uso de Guantes Estériles.
 Uso de frascos especiales.(cantidad según norma ministerial actual ó
protocolo del establecimiento de salud)
 Volumen de 10 ml por muestra (Adulto) 5 ml (Pediátrico)
 Se toman 2 muestras, en forma consecutiva.
 Obtener ojalá antes de la administración de ATB.
 Medir Tº al paciente y registrar en frasco.
 Utilizar distintos sitios de punción.(si la indicación lo requieres)
 Consultar normas locales de IIH
 Transportar antes de 2 horas de tomada la muestra.
 Con jeringa: lavado previo de sitio con jabón de clorhexidina + antiséptico
de clorhexidina.
 Con venojet: lavado previo de sitio con jabón de clorhexidina + antiséptico
de clorhexidina.
 Si tiene además CVC, tomar cultivo de arrastre de todas las ramas,
aseptizando con Alcohol 70%.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

ROL DEL TENS EN LA TOMA DE HEMOCULTIVOS


- ASISTIR A LA ENFERMERA
- LAVADO DE ZONA A PUNCIONAR CON JABON DE CLOREXHIDINA
- TOMA DE TEMPERATURA CORPORAL EN AMBOS BRAZOS
- LIGAR Y DESLIGAR AL PACIENTE CUANDO ENFERMERA LO SOLICITE
- PRESIONAR ZONA DE PUNCIÓN EN BRAZO DEL PACIENTE
- INMOVILIZAR EL BRAZO DEL PACIENTE
- TRANSPORTAR MUESTRAS AL LABORATORIO

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

MUESTRAS DE ORINA:

 Para estudio no microbiológico: ORINA COMPLETA, SEDIMENTO


URINARIO.
 Para estudio microbiológico: UROCULTIVO.

El análisis rutinario de orina, es una medición por métodos físicos y químicos para
medir diferentes parámetros químicos y microscópicos; para diagnosticar la
presencia de infecciones urinarias, enfermedades renales y otras enfermedades
generales que producen metabolitos en la orina.

ORINA COMPLETA:
 Es una muestra de orina corriente de segundo chorro.
 Tomada a cualquier hora del día.
 Sin condiciones establecidas solo aseo genital con agua y jabón.
 Volumen de la muestra de 10 a 30 ml.
 Información sobre PH, densidad, leucocitos, bacterias, pus etc.

UROCULTIVO:
 Se siembra una muestra de orina en un medio de cultivo adecuado para el
crecimiento de gérmenes que se encuentran y producen infección de tracto
urinario.
 Investiga la presencia de bacterias en orina, su cantidad, especie, y
sensibilidad a los antibiótico.

ORINA ESPONTÁNEA DE 2º CHORRO:


 De fácil obtención.
 La primera orina de la mañana.
 Primer chorro a la taza del baño. 2º Chorro al frasco sin tocar las paredes.
 Se deben eliminar los primeros 10 a 20 ml de orina.
 Frasco estéril.
 Se puede contaminar frecuentemente con flora de la piel, uretra y vagina en
mujeres.
 Requiere de un aseo genital prolijo con tórulas, agua y jabón.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

MÉTODOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA DE ORINA EN


UROCULTIVO CON CATÉTER VESICAL PERMANENTE (SONDA FOLEY):
 Las muestras de deben obtener manteniendo el circuito cerrado. Esto quiere
decir que JAMAS debe desconectar bolsa recolectora de catéter urinario
(Nunca abrir circuito cerrado del CUP).
 NUNCA debe tomar muestra desde bolsa recolectora.
 Debe dejar pinzada la Sonda por unos 10 min. Antes de tomar muestra de
orina.
 Lávese las manos.
 Uso guantes estériles.
 Desinfecte con alcohol al 70% zona de punción en extremo distal del CUP.
 Puncione en ángulo de 30° y aspire con la jeringa la cantidad de orina
necesaria para el examen(10 cc)
 Vacié muestra al frasco estéril sin tocar orina.
 Deje cómodo al paciente.
 Si no se obtiene la muestra, se pinzará la sonda por 30 min.

CLEARENCE DE CREATININA:
Se recolecta orina de 24 hrs. y conjuntamente se toma una muestra de sangre en
ayunas.
Técnica:
 Se debe instruir al paciente: acerca de: no ingerir diuréticos, té, café u otros
alimentos que estimulen la diuresis, mientras dure la recolección de orina.
 Recolección de orina de 24 horas, según la técnica descrita anteriormente.
 Al terminar la recolección, se toma una muestra de sangre para creatinina.
 En la orden del examen consignar el total de orina de las 24 hrs., enviando
una muestra del total al laboratorio.
 Consignar además en la orden del examen: peso, talla y edad del paciente.
IMPORTANTE EN LAS MUESTRAS DE ORINA:
 Las muestras de orina debe ser llevadas al laboratorio antes de 1 hr. de
tomadas.
 Deben permanecer a temperatura ambiente.
 Deberán ir adecuadamente rotuladas.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TOMA DE MUESTRAS DE DEPOSICIONES:

EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE ANALISIS DE LAS DEPOSICIONES.


 Análisis de bacterias: coprocultivo.
 Análisis de parásitos: parasitológico seriado, coproparasitológico, Graham.
 Análisis de sangre en deposición (Test de Weber).
 Análisis de células: leucocitos fecales.
 Análisis para clostridium difficile.

TOMA DE MUESTRA DE DEPOSICIONES:


 Cada una de estas muestras requiere de un transporte específico.
 Algunas requieren de muestras seriadas.
 Otras de técnicas asépticas.
 Todas necesitan deposiciones frescas.
 Pueden permanecer entre 1 y 2 horas a temperatura ambiente.
 La cantidad es entre 1 y 2 ml.
 El laboratorio proporcionará frascos y condiciones para la toma de la
muestra.

COPROCULTIVO:

OBJETIVO:
 Permite determinar la presencia de gérmenes en el tracto digestivo.
Medio transporte Cult-Pack
 Equipo:
• Guantes estériles o de procedimientos
• 1 tubo estéril con hisopo y medio de transporte (gel)
TÉCNICA:
 Informe al paciente.
 Lávese las manos.
 Colóquese los guantes.
 Paciente en posición decúbito lateral.
 Separe los glúteos del paciente e introduzca suavemente y en forma rotatoria
el hisopo con algodón, en el ano.
 Al obtener la muestra, introduzca el hisopo suavemente, sin topar las paredes
del tubo, hasta sumergirlo bajo el medio de transporte.
 Tape el frasco sin contaminar.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TEST DE GRAHAM

OBJETIVO:
 Detectar la presencia de huevos de helmintos en zona perianal (oxiuros o
enterobius vermicularis)
 Este examen sirve para determinar la presencia de un parásito o infección
del intestino, causada por un organismo similar a un gusano a partir del
análisis de las heces.
 Equipo:
 3 porta-objetos con scotch adherido.
 1 par guantes desechables.

TÉCNICA:
 Desprenda el borde del scotch, sin sacarlo completamente del porta-objeto,
colóquelo en dos zonas del ano del paciente, se debe realizar en la mañana,
antes que el paciente se asee.
 Reinstale el scotch en el porta-objeto.
 Repítalo día por medio, hasta completar una serie de tres muestras.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

TOMA DE MUESTRA DE ESPUTO O EXPECTORACIÓN

BACILOSCOPIA DE DESGARRO

OBJETIVO:
 Permite la determinación de presencia del bacilo de Koch en la secreción
bronquial.

TÉCNICA:
 Pida al paciente que tosa o provocar la tos con ejercicios respiratorios.
 El paciente debe sonarse, aclarar la garganta y enjuagarse la boca solo con
agua sin pasta dental.
 Pedir al paciente que tosa y expectore en un frasco de boca ancha, limpio y
seco debe ser desgarro y no saliva.
 Enviar el examen al laboratorio, en una orden especial. con los datos del
paciente y estipular si este está con tratamiento antituberculosis.
 Se debe repetir el procedimiento en 2 días consecutivos hasta completar 2
muestras.
 1º Muestra se toma en el momento de la consulta.
 2º Muestra se toma en la mañana siguiente.
 TENGA CONSIDERACION: El frasco de la Muestra debe mantenerse en una
bolsa plástica dentro de un empaque de papel cerrado; ya que el Bacilo es
Fotosensible.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

CULTIVO DE DESGARRO
 La toma de muestra se realiza de la misma manera que el examen anterior,
pero el desgarro se toma en un frasco estéril, el cual se debe enviar de
inmediato al laboratorio.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

CURACIONES:

1.- HERIDAS:
 Anatomía de la Piel

Historia sobre la curación de HERIDAS:


- A partir del año 2000 comienza una tendencia mundial destinada al
conocimiento de la fisiopatología e inmunología involucrada en los eventos
celulares y humorales de las heridas.

Asepsia:
Es la ausencia de microorganismos causantes de enfermedad.

Se conocen 2 tipos fundamentales de asepsia:


- Asepsia médica: Engloba todas las medidas destinadas a confinar a un
microorganismo concreto a una zona determinada, limitando su número,
crecimiento y contagio.
- Asepsia quirúrgica o técnica estéril: Se refiera a todas las medidas que mantienen
un lugar u objeto exento de cualquier microorganismo; abarca todas las medidas
que destruyen los microorganismos y las esporas.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

Agentes causantes de infecciones:


-Bacterias: Son los gérmenes que más infecciones provocan.
- Virus: Necesitan estar dentro de la célula viva para reproducirse.
- Hongos: Se componen de levaduras y mohos.
- Parásitos: Viven de otros seres vivos.

HERIDAS:

• Es la pérdida de la continuidad de la piel y los tejidos adyacentes.

CLASIFICACION:

1. SUPERFICIALES: Son las lesiones a nivel cutáneo, subcutáneo. (Por ejemplo,


raspones, algunas quemaduras y cortadas).

2. PROFUNDAS: Son aquellas lesiones que involucran el tejido cutáneo,


subcutáneo y muscular.

3. PENETRANTES: Son aquellas que penetran en las cavidades del cuerpo, como
cabeza, tórax, abdomen, y pelvis.
DOCUMENTO ELABORADO POR:
YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

4. LACERANTES: Causadas por instrumentos romos, sin filo, de superficie plana,


los bordes son irregulares y salientes produciendo desgarramiento.

5. CONTUSAS: Causadas por golpes con objetos sólidos de forma no específica,


dejando bordes de forma regular o irregular.

6. CORTANTES: Causadas por instrumentos con filo, dejando sobre la piel bordes
regulares.

7. PUNZANTES: Producidas por objetos con punta, los bordes serán de forma
irregular o regular dependiendo de la forma del objeto.

8. ABRASIVAS: Causadas por fricción, presentando bordes irregulares.

9. HERIDAS ABIERTAS: En este tipo de heridas se observa la separación de los


tejidos blandos. Este tipo de herida tiende a infectarse fácilmente.

10. HERIDAS CERRADAS: Son aquellas en las que aparentemente no hay lesión,
sin embargo, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o vísceras.
Aunque, aparentemente no ha sucedido nada, las lesiones internas pueden ser de
gravedad.

TECNICA DE CURACIÓN:

Es la técnica que favorece la formación de tejido de cicatrización en cualquier tipo


de heridas, hasta conseguir su remisión.

TIPOS DE CURACION DE HERIDAS:


• Tradicional
• No tradicional

CURACION TRADICIONAL:
La curación tradicional corresponde a la limpieza diaria con suero fisiológico,
Ringer Lactato o agua bidestilada, dejando como cobertura un apósito pasivo.
Los apósitos son un material de curación que se aplica directamente sobre la
Herida o úlcera.
La herida puede ser cubierta con uno o más apósitos, ya sean del mismo o
distintos tipo.

Los objetivos de los apósitos son:


Mantener un ambiente húmedo fisiológico que favorezca la granulación
Crear una barrera aislante para la lesión y que la proteja de contaminación
y traumatismos.
Permitir una adecuada circulación sanguínea
Facilitar la eliminación de secreciones y ser capaz de absorberlas.
DOCUMENTO ELABORADO POR:
YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

CURACION NO TRADICIONAL:

• APÓSITOS INTERACTIVOS:
Son más complejos que los pasivos, son superiores en relación con su costo –
efectividad. Sirven principalmente para mantener un ambiente fisiológico húmedo
en la herida o úlcera.Dentro de esta categoría están:

 Tull
 Gel
 Espumas Hidrofilicas
 Hidrocoloide
 Moltopren
 Apósitos transparentes adhesivos y no adhesivos.

 APOSITOS BIOACTIVOS:
– Apósito autoadhesivo que contiene partículas hidroactivas y
absorbentes, manteniendo una temperatura y humedad fisiológica en
la superficie de la herida, es impermeable a las bacterias y ayuda a
prevenir infecciones secundarias. También favorece el
debridamiento autolitico.

• APOSITOS MIXTOS
– Son apósitos que combinan las características de distintos tipos de
apósitos, como los pasivos, interactivos, bioactivos y otros.

 Carbón Activado

TAREA:

 BUSCAR LOS DIFERENTES TIPOS DE APOSITOS EXISTENTES EN LA


CURACION DE HERIDAS.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

DEBRIDAMIENTO:
• Es una técnica esencial en la cicatrización de las heridas.
• La eliminación del tejido necrótico disminuye la carga biológica de la herida,
reduce los productos de desechos que impiden o enlentecen el movimiento
celular necesario para la cicatrización y contribuye a la prevención de la
infección.

TIPOS DE DEBRIDAMIENTO:

1.- Medico:

a) Mecánico.
b) Enzimático.
c) Autolítico.

2.- Quirúrgico:

Eliminación por bisturí o tijera.

ARRASTRE MECANICO:

Son recomendados tres elementos:


• Solución Ringer Lactato.
• Solución NaCl al 9% (S.F.)
• Agua bidestilada.

TIPOS DE ARRASTRE MECANICO:

• DUCHOTERAPIA:
• LAVADO CON MATRAZ
• LAVADO CON JERINGA:
• LAVADO CON JERINGA Y AGUJA
• HIDROTERAPIA.

HERIDAS INFECTADAS:

• Heridas colonizadas
Multiplicación de microorganismos sin provocar una reacción en el huésped.

• Herida Infectada:
Respuesta inflamatoria del huésped al daño provocado por la multiplicación del
microorganismo. Generalmente presenta un exudado de mal olor, eritema
alrededor de la herida, calor local, edema, dolor, fiebre y aumento de glóbulos
blancos.
DOCUMENTO ELABORADO POR:
YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

El objetivo es limpiar una herida necrótica o infectada para eliminar residuos y


bacterias minimizando el daño hístico

La infección de una herida contaminada por contenido se desarrolla entre el


segundo y tercer día. Si la infección es causada por una herida quirúrgica, se
manifestará al cuarto o quinto día.

TECNICA DE CURACION DE HERIDAS:

1. Preparar el lugar:
- Escoger un lugar iluminado y limpio.

2. Preparar material a utilizar:


- Equipo de curación, verificar fecha de vencimiento, cambio de la cinta de
viraje e integridad de envoltorio.

Preparar material a utilizar:


- Guantes estériles o de procedimientos.
- Gasas y apósitos, verificando fecha de vencimiento, cambio de la cinta de
viraje e integridad de envoltorio.
- Suero fisiológico
- Tela adhesiva
- Y dependiendo de la herida, antiséptico y otros tipos de apósitos.

3. En el caso de existir una curación previa:


- Realizar lavado de manos.
- Colocarse guantes de procedimiento.
- Retirar apósitos y gasas de la curación anterior.

4. Valoración de la herida:
- Observar:
a. Tamaño
b. Presencia de secreciones ( purulenta, serosa, sanguinolenta, etc.)
c. Características del tejido.
d. Profundidad
e. Olor
f. Características zonas circundantes a la herida.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
TALLERES LABORATORIO
TENS – TENS IQ

5. Luego de la valoración de la herida:


- Realizar lavado de manos
- Abrir equipo de curación, además de apósitos y gasas a utilizar, tener
cuidado de no contaminar el material
- Verter en el recipiente del equipo de curación la cantidad de suero
fisiológico a utilizar.
- Cortar trozos de tela adhesiva necesarias para el sello de la curación.
- Colocarse guantes estériles según necesidad o de procedimientos.

6. Procedimiento de curación propiamente tal


- Limpiar la herida desde la zona más limpia hacia la más sucia.
- El movimiento es de arrastre en una sola dirección, es decir, no se debe
volver a la zona ya limpiada.
- Se utiliza una tórula por vez, la que debe ser eliminada inmediatamente
después de utilizada.

7. Dependiendo de las características de la herida:


- Se irriga la zona la veces que sea necesario para que quede
completamente limpia
- Se elige el apósito más apropiado (apósito hidrocoloide, hidrogel, películas
transparentes adhesivas, apósitos impregnados no adherentes, etc.)

8. Sello de la Herida:
- Cubrir la herida con apósito estéril o gasa.
- Colocar tela adhesiva para asegurar el sello y/o realizar vendaje en caso
necesario.

9. Dejar cómodo al paciente.

10. Ordenar material utilizado.

11. Lavarse las manos.

12. Registrar el procedimiento:


- Condiciones generales del paciente.
- Dolor.
- Características de la herida.
- Apósito utilizado.
- Nombre y firma.

DOCUMENTO ELABORADO POR:


YENADDY CALDERON Z.
ENFERMERO DOCENTE

También podría gustarte