Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD LAICA

“ELOY ALFARO” DE MANABI

Carrera de Ingeniería Eléctrica

Proyecto Investigativo

Tema:

Estudio de implementación de una central fotovoltaica para alimentar la


parroquia rural de Ligüiqui en la ciudad de Manta

Integrantes:

Serrano Bermúdez Santiago Alfredo

Cedeño Quiroz Fabián Alejandro

Docente:

Ing. Oswaldo Vinicio Rodríguez Bolagay

Fecha:

3 de agosto del 2018

Materia:

Centrales eléctricas
Misión

La Carrera de Ingeniería Eléctrica, forma profesionales de alta calidad técnica, ética y

humanista, para satisfacer los requerimientos del desarrollo socio-económico de la

provincia y del país con el aporte de docentes competentes y éticos, mediante una

infraestructura tecnológica de última generación.

Visión

La Carrera de Ingeniería Eléctrica proyecta consolidarse en unidad de alta calidad

académica en formación de profesionales líderes e innovadores que fomenten el desarrollo

del país, con reconocimiento nacional e internacional.

Perfil de Egreso

El desempeño del Ingeniero Eléctrico está orientado a las empresas de generación,

transmisión y distribución de la energía eléctrica y en los sistemas eléctricos industriales,

aplicando equipos con tecnología de punta, que le permitan fomentar la producción en

forma óptima y su aplicación en los sistemas residenciales, comerciales e industriales.

Conocer los fundamentos teóricos relacionados a los fenómenos eléctricos de la

transformación e innovación de la energía eléctrica en el contexto de la energía global;

desde la explotación de los recursos naturales hasta su utilización con fines energéticos de

la manera sostenible, sustentable y comprender los procesos de producción, transporte,


distribución y comercialización de la energía eléctrica racionalizada con las siguientes

competencias:

 Capacidad de identificación, análisis solución de problemas propios de la Ingeniería

Eléctrica y afines.

 Sólida formación técnica, científica e investigativa en el campo energético, que

permita la participación en la actualización y transformación del sector eléctrico y

electrónico, implementando y / o creando nuevas metodologías.

 Capacidad para planeación, diseño, construcción y gestión de proyectos de

generación, transmisión, distribución, comercialización, utilización y control de la

energía eléctrica.

 Capacidad para planeación, diseño, construcción e implementación de proyectos de

automatización de máquinas y procesos industriales.

 Alto sentido de trabajo interdisciplinario y liderazgo para conformar, dirigir y

gestionar equipos de profesionales o sistemas organizacionales.

 Capacidad para realizar análisis energéticos, orientados al uso racional y ahorro de

la energía eléctrica.
Contenido

1.. Introducción............................................................... ¡Error! Marcador no definido.


2. Objetivo .................................................................................................................... 7
3. Desarrollo del tema ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1. PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS ....... ¡Error! Marcador no definido.
Alcance del proyecto ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Justificación....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro de potencia........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Conclusiones ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Recomendaciones .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía .................................................................................................................... 32
1. Introducción

Qué es un sistema fotovoltaico? Un sistema fotovoltaico es un conjunto de

dispositivos que aprovechan la energía producida por el sol y la convierten en

energía eléctrica.

¿Cómo funciona un sistema fotovoltaico? Los sistemas fotovoltaicos se basan en la

capacidad de las celdas fotovoltaicas de transformar energía solar en energía

eléctrica (DC). En un sistema conectado a la red eléctrica esta energía, mediante el

uso de un inversor, es transformada a corriente alterna (AC), la cual puede ser

utilizada en hogares e industrias.

¿Cuál es la función de las celdas solares en un sistema fotovoltaico? Estos son

elementos de los sistemas fotovoltaicos que tienen la capacidad de producir energía

eléctrica al aprovechar la luz solar que incide en ellos. Las celdas solares se

fabrican con materiales semiconductores, tales como el silicio, que tienen la

función de recibir los fotones que viajan a través de los rayos solares.

Un sistema fotovoltaico puede ser “interconectado” que es lo más conveniente para

residencias o negocios con acceso a la red eléctrica de la CFE.

Con este sistema la energía generada se inyecta a la red eléctrica y de allí se toma

cuando uno la necesita. La otra opción es un sistema “isla” que permite el

suministro de energía eléctrica en lugares inaccesibles para la red eléctrica. Estos

sistemas son usados principalmente en casas de campo o en antenas de

telecomunicación. (QuimiNet, 2011)


El sistema consta de los siguientes elementos:

 Un generador solar, compuesto por un conjunto de paneles fotovoltaicos, que captan

la insolación luminosa procedente del sol y la transforman en corriente continua a

baja tensión (12 ó 24 V). • Un acumulador, que almacena la energía producida por

el generador y permite disponer de corriente eléctrica fuera de las horas de luz o

días nublados.

 Un regulador de carga, cuya misión es evitar sobrecargas o descargas excesivas al

acumulador, que le produciría daños irreversibles; y asegurar que el sistema trabaje

siempre en el punto de máxima eficiencia.

 Un inversor (opcional), que transforma la corriente continua de 12 ó 24 V

almacenada en el acumulador, en corriente alterna de 230 V. Una instalación solar

fotovoltaica sin inversor, utiliza una tensión de 12Vcc. Una instalación solar

fotovoltaica con inversor, utilización a 220 Vca. Una vez almacenada la energía

eléctrica en el acumulador hay dos opciones: sacar una línea directamente de éste

para la instalación y utilizar lámparas y elementos de consumo de 12 ó 24 Vcc o

bien transformar la corriente continua en alterna de 220 V a través de un inversor.


2. Objetivo

2.1. Objetivo general

 Implementar una central eléctrica Fotovoltaica para la alimentación de la zona rural

de Ligüiqui del cantón Manta, a través de paneles solares para el aprovechamiento

de la energía solar.

2.2. Objetivo especifico

 Determinar el actual nivel de prestación del servicio de energía eléctrica mediante

sistemas convencionales.

3. Análisis del recurso

A continuación, se mostrarán los valores obtenidos de la radiación solar en la parroquia

rural de Ligüiqui en la ciudad de Manta.

La producción está basada en el fenómeno físico denominado 'efecto fotovoltaico', que

básicamente consiste en convertir la luz solar en energía eléctrica por medio de unos

dispositivos semiconductores denominados células fotovoltaicas. Estas células están

elaboradas a base de silicio puro (uno de los elementos más abundantes, componente

principal de la arena) con adición de impurezas de ciertos elementos químicos (boro y

fósforo), y son capaces de generar cada una corriente de 2 a 4 amperios, a un voltaje de

0,46 a 0,48 Voltios, utilizando como fuente la radiación luminosa1. Las células se montan

en serie sobre paneles o módulos solares para conseguir un voltaje adecuado. Parte de la

radiación (insolación) incidente se pierde por reflexión (rebota) y otra parte por transmisión

(atraviesa la célula). El resto es capaz de hacer saltar electrones de una capa a la otra
creando una corriente proporcional a la insolación incidente. Una capa antirreflejo aumenta

la eficacia de la célula.

El primer aspecto que debemos considerar a la hora de realizar el diseño es el consumo

racional de la energía. Para conocer cuánta energía eléctrica se requiere en el objetivo a

electrificar, se deben tener en cuenta las características eléctricas de los equipos a alimentar

y el tiempo de empleo por parte del usuario del sistema. Es decir, se hace necesario conocer

o estimar la corriente y la tensión o voltaje de trabajo de los equipos instalados y el número

de horas diarias de trabajo, teniendo en cuenta las posibles ampliaciones que en el futuro se

hagan en la instalación proyectada. Un sistema FV puede abastecer a cualquier artefacto

eléctrico. La siguiente tabla muestra el consumo promedio de energía que registran los más

utilizados.
4. Configuración

Existen diferentes tipos de configuración o conexión para una central fotovoltaica:

Una de las dudas que suelen preguntar algunos clientes se refiere a la forma de conectar las

placas solares entre ellas. Esta parte es importante conocerla para realizar una conexión

correcta o de otro modo hay peligro de que el voltaje no esté adecuado al tipo de instalación

y su rendimiento sea menor al que debería ser. A continuación, vamos a explicar las 3

formas de conectar las placas solares: en paralelo, en serie, o bien de forma combinada en

serie y paralelo.

La conexión en paralelo se realiza conectando por un lado todos los polos positivos de las

placas de la instalación solar, y por el otro, conectando todos los polos negativos. De esta

forma, se mantiene el voltaje o tensión (voltios) de las placas solares mientras que se suma

la intensidad (amperios). Por ejemplo, si se conectan en paralelo 4 placas solares de 140W

7,9A (amperios) 12V cada una, se obtendrán 560W 31,6A a un voltaje de 12 voltios. En

Damia Solar recomendamos utilizar siempre conectores MC4 dobles para realizar la

conexión en paralelo entre 2 placas, ya que realizan una conexión estanca y segura que

protege de los agentes meteorológicos y de los posibles fallos de contacto que se generan

en las regletas con el paso de los años. En lo que se refiere al regulador, en las placas

conectadas en paralelo se deberá utilizar siempre un regulador convencional de tipo PWM

como por ejemplo: los modelos Ecosolar Led 20A, Ecosolar 30A con pantalla, o

el regulador solar 80A Ecosolar con pantalla, entre otros.

La conexión en paralelo se utilizará siempre en las placas solares de 12V y 36 células como

los modelos Ecosolar de 130W y 140W, y con las placas de 24V y 72 células como por
ejemplo los paneles de 180W y 190W. Las placas de 36 y 72 células se llaman

comúnmente placas aisladas y sólo requieren de un regulador solar convencional (PWM).

La conexión en serie se realiza en paneles solares con potencias entre los 200W y los

260W, compuestos por 60 células y para uso en instalaciones solares de 24V o 48V.
Mediante la conexión en serie se conectan directamente las placas solares entre sí,

conectando el polo positivo de un panel con el polo negativo del siguiente panel. A

diferencia de la conexión en paralelo, se mantiene la intensidad y se suma el voltaje. Por

ejemplo, si se conectan en serie 4 placas de 260W 8,34A y Vmp de 31V (Voltaje en el

punto de máxima potencia) cada una, se obtendrán 260W 124V y 8,34A. Para este tipo de

placas solares es necesario utilizar reguladores maximizadores MPPT los cuales modulan el

alto voltaje optimizando la capacidad de generar energía. Gracias a la tecnología MPPT se

amplifica la potencia en un 25%, motivo por el cual se utilizan este tipo de módulos solares

en instalaciones solares para viviendas o para medios y grandes consumos eléctricos. Para

placas conectadas únicamente en serie se deberán utilizar los reguladores MPPT: Damia

Solar regulador MPPT 40A o de 20A.


La conexión mixta en serie y paralelo se suele utilizar habitualmente en instalaciones

solares donde se conecten 5 o más placas solares de 60 células y potencia superior a 200W,

ya que permite obtener un voltaje no demasiado alto y a su vez, multiplicar el amperaje

total de la instalación. De esta forma, gracias a esta conexión se aumenta tanto el voltaje

como la intensidad, la cual posteriormente el regulador MPPT adaptará a las características

de las baterías. La conexión mixta se utiliza por ejemplo en los inversores cargadores

Ecosolar multiplus MPPT, los cuales disponen de regulador MPPT que precisa de conexión

mixta en serie y paralelo de las placas solares. Si se dispone de 6 placas solares de 260W

8,34A y Vmp de 31 o 32V, se conectarán 2 grupos de 3 placas en serie y luego se


conectarán los 2 grupos entre ellos en paralelo. Resultando un sistema de 520W 93V

16,68A.

5. Contexto energético en el Ecuador

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), en calidad de rector del sector

eléctrico en el Ecuador, ha definido políticas que han sido implementadas para asegurar el

acceso de la ciudadanía y los diferentes sectores de la sociedad, a un servicio eléctrico

confiable, seguro y de calidad, a través del aprovechamiento responsable de los recursos.


La inversión realizada en proyectos de generación eléctrica, que aprovechan los recursos

naturales para producir el 90% de energía eléctrica que consume el Ecuador

Los principales sectores de consumo identificados fueron: sector Transporte,

correspondiente a 42% del total del consumo energético nacional; sector Industrial (18%) y

sector Residencial (12%), sector Comercial (5,68%), Agropesca y Minería (0,94%),

Construcción y otros (16,47%). Finalmente, el autoconsumo (consumo propio) del sector

energético representó 5%.

Necesidad de una política de Eficiencia Energética

La eficiencia energética juega un papel importante en la competitividad y los aspectos

sociales, en tanto una de las maneras más efectivas de abordar el cambio climático, así

como en la seguridad del abastecimiento energético.


Sin embargo, presenta importantes barreras que no permiten alcanzar el potencial existente.

En el Ecuador, estas barreras consisten principalmente en inversiones iniciales elevadas,

bajo involucramiento de actores claves, falta de información, acceso limitado a tecnologías

eficientes, dificultad de cuantificar y medir los beneficios asociados a la eficiencia

energética. En este sentido, es prioritario para el Gobierno incorporar la eficiencia

energética como una política pública.

6. Contexto energético del Ecuador en energías renovables

El 18 de mayo de 2017, el Ministro de Electricidad y Energía Renovable, Medardo Cadena,

junto a autoridades del Sector Eléctrico y representantes de Organismos Internacionales,

realizó el lanzamiento oficial del Plan Maestro de Electricidad (PME) y el Plan Nacional de

Eficiencia Energética (PLANEE)

En su intervención, el Titular de esta Cartera de Estado destacó que la entrega del PME y

PLANEE presenta las bases de un sector eléctrico sostenible. Además recalcó que se ha

duplicado la capacidad de generación de energía sustentada en fuentes renovables y se ha

fortalecido el sistema eléctrico de transmisión.

La energía eléctrica es un pilar fundamental para abastecer, dinamizar y optimizar los

procesos industriales, comerciales y residenciales del Ecuador, por tal razón, el PME es una

herramienta indispensable para una articulada ejecución de procesos y proyectos alineados

a las diferentes estrategias, planes y agendas sectoriales, que de forma integral, definen los

grandes objetivos de desarrollo del Ecuador.

Por otra parte, se dio a conocer el PLANEE, el cual prioriza la eficiencia energética como

un modelo de crecimiento sostenible el cual respeta al medioambiente y la prosperidad de


las personas. En este contexto, se indicó que tanto en los sectores de oferta y demanda de

energía, la eficiencia energética cumple un papel fundamental para mejorar la

competitividad y productividad para lo cual debe existir un compromiso desde el ámbito

público y privado con el objetivo de alcanzar las metas establecidas en este instrumento.

En las islas Galápagos, se ha manifestado la necesidad de adoptar medidas y ejecutar

acciones tendientes a impedir la degradación del hábitat y el impacto ecológico

Algunos de los proyectos de aprovechamiento de recursos renovables desarrollados son:

 Parque eólico Baltra-Santa Cruz (2,25 MW).

 Planta fotovoltaica Puerto Ayora (1,5 MW).

 Parque eólico San Cristóbal (2.4 MW).

 Sistema híbrido Isla Floreana (20,6 kWp, 138 kW dual térmico y 192 kWh plomo

ácido).

 Planta fotovoltaica y acumulación energética Baltra (65 kWp, 4MWh plomo ácido y

268 kWh ion litio).

7. Cálculo de paneles solares necesarios para una instalación

Para calcular la energía generada un por panel solar durante un día (Epanel), debemos usar la

siguiente ecuación:

Epanel = Ipanel · Vpanel · HSP · 0,9 [Whd]


Siendo, Ipanel y Vpanel la corriente máxima y tensión máximas del panel, HSP son las horas

sol pico, y 0,9 sería el coeficiente del rendimiento del panel (tipicamente 85-90% al

descontar ya las pérdidas). La energía resultante estaría expresada en Whd.

Esa sería la energía generada por un solo panel solar, pero si lo que queremos es

saber cuánta energía va a generar una instalación solar con varias placas solares

Egenerador-fotovoltaico = Igenerador-fotovoltaico · Vgenerador-fotovoltaico · HSP · 0,9

La corriente, en este caso, sería la máxima resultante de la asociación de los módulos

fotovoltaicos conectados en paralelo de cada rama (string), y la ténsion sería la resultante

de la suma de tensiones de cada rama (string) conectados en serie.

Conexión de placas solares en Paralelo

Se conectan todos los paneles por sus polos positivos y, por separado, por todos los polos

negativos. Con esto, lo que conseguimos es aumentar la corriente generada en la rama

(suma de las corrientes de cada panel) pero se mantiene la misma tensión que la de uno de

los paneles que componen la rama.

Conexión de módulos fotovoltaicos en Serie:

Para este tipo de configuración se conecta el polo positivo de un módulo, con el polo

negativo del siguiente, así sucesivamente con cuantos paneles sean necesarios. Con esto se

consigue aumentar la tensión y mantener el mismo valor de corriente generada.


Un caso especial:

Si el regulador es un PWM (Modulación por anchura de pulsos) sólo dispone de un Diodo

en su interior, por lo cual, el panel solar funciona a la misma tensión que las baterías

solares.

Esto hace que el módulo solar no trabaje en su punto de máxima potencia, sino que trabaja

en el que impone la batería según su estado de carga, produciendo una pérdida de potencia.

Es decir, la tensión de salida del panel queda limitada por la tensión de la batería.

Si compramos un regulador de carga PWM, este es capaz de llenar por completo la batería

gracias a que introduce la carga de forma gradual, a pulsos de tensión, en la fase de

flotación y fase de absorción (llenado total). Esto se produce porque la corriente se va

introduciendo poco a poco hasta que la batería se llena de manera óptima y estable.

Ahora, si compramos un regulador solar MPPT , la energía que entra y sale del regulador es

la misma, al igual que en los reguladores PWM, pero la tensión y la corriente son diferentes

a un lado y a otro. Con ello se consigue aumentar la tensión del panel solar y aumentar la

producción solar respecto a los reguladores PWM. En este caso el regulador es capaz de

trabajar siempre en el punto de máxima potencia del panel sin tener ningún tipo de pérdida.

8. Mantenimiento Correctivo

El mantenimiento correctivo es una forma de mantenimiento del sistema que se realiza

después de haber ocurrido un fallo o problema en alguna de sus partes, con el objetivo de

restablecer la operatividad del mismo. Se utiliza cuando es imposible de predecir o prevenir

un fracaso, lo que hace el mantenimiento correctivo la única opción.


El proceso de mantenimiento correctivo se inicia con una avería y un diagnóstico para

determinar la causa del fallo. Es importante determinar qué es lo causó el problema, a fin de

tomar las medidas adecuadas, y evitar así que se vuelva a producir la misma avería. Esta

estrategia de mantenimiento puede resultar económica a corto plazo, al no invertir en planes

de mantenimiento preventivo, si bien puede ocurrir que a causa de una falta de

mantenimiento surja una avería que pueda resultar irreparable y con las graves

consecuencias que esto conlleva, por tanto no se recomienda este plan de mantenimiento,

por estar demostrado que es mucho más costoso que cualquier otro a medio y a largo plazo

Mantenimiento Preventivo

Es aquel mantenimiento que tiene como primer objetivo evitar o mitigar las consecuencias

de los fallos o averías de un sistema del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de

que estas ocurran. Permite detectar fallos repetitivos, disminuir los puntos muertos por

paradas, aumentar la vida útil de equipos, disminuir coste de reparaciones, detectar puntos

débiles en la instalación entre una larga lista de ventajas

El mantenimiento preventivo en general se ocupa en la determinación de condiciones

operativas, de durabilidad y de confiabilidad de un equipo. Un plan de mantenimiento

correctamente planificado puede reducir considerablemente los fallos de una instalación y

sus consecuentes consecuencias acarreadas.

Mantenimiento Predictivo

Está basado en la determinación del estado de un sistema en operación, es decir, se basa en

que los sistemas darán un tipo de aviso antes de que fallen por lo que este plan de
mantenimiento trata de percibir los síntomas para después tomar acciones. En el

mantenimiento predictivo se suelen realizar ensayos no destructivos, como medida de

vibraciones, medición de temperaturas, termografías, intensidades, tensiones, etc. El

mantenimiento predictivo permite que se tomen decisiones antes de que ocurra el fallo, de

forma que se subsane este antes. Detectar cambios anormales en las condiciones del equipo

y subsanarlos es una buena forma, aunque no fácil, de evitar posibles averías en el sistema.

Plan de mantenimiento preventivo en paneles

Los paneles fotovoltaicos requieren muy poco mantenimiento. Dos aspectos a tener en

cuenta: asegurar que ningún obstáculo haga sombra sobre los módulos y mantener limpia la

parte expuesta a los rayos solares de los módulos. Las pérdidas producidas por la suciedad

pueden llegar a ser de un 5%, y se pueden evitar con una limpieza periódica adecuada. El

mantenimiento consiste en:

Limpieza periódica del panel

La suciedad que pueda acumular el panel puede reducir su rendimiento, las capas de polvo

que reducen la intensidad del sol no son peligrosas y la reducción de potencia no suele ser

significativa. La limpieza se realizará con agua (sin agentes abrasivos ni instrumentos

metálicos). Preferiblemente se hará fuera de las horas centrales del día, para evitar cambios

bruscos de temperatura entre el agua y el panel (sobre todo en verano). El proceso de

limpieza depende lógicamente del proceso de ensuciado, en el caso de los depósitos

procedentes de las aves conviene evitarlos poniendo pequeñas antenas elásticas que

impidan que se posen.


Inspección visual de posibles degradaciones

Se controlará que ninguna célula se encuentre en mal estado (cristal de protección roto,

normalmente debido a acciones externas).

Se comprobará que el marco del módulo se encuentra en correctas condiciones (ausencia de

deformaciones o roturas).

Control de la temperatura del panel (trimestralmente)

Se controlará mediante termografía infrarroja, que ningún punto del panel esté fuera del

rango de temperatura permitido por el fabricante, sobre todo en los meses de verano.

Control de las características eléctricas del panel (anualmente)

Ausencia de sulfatación de contactos - Ausencia de oxidaciones en los circuitos y soldadura

de las células, normalmente debido a la entrada de humedad. - Comprobación de la caja de

terminales o del estado de los capuchones de seguridad - Comprobar la toma a tierra y la

resistencia de paso al potencial de tierra. - Temperatura de conexiones mediante

termografía infrarroja. En caso de que alguna conexión aparentemente correcta alcance una

temperatura por encima de 60 ºC, se medirá la tensión e intensidad de la misma,

controlando que está dentro de los valores normales. Si es necesario, sustituir dicha

conexión.
Estructura soporte de los paneles

La estructura soporte de los paneles fotovoltaicos está fabricada íntegramente con perfiles

de aluminio y tornillería de acero inoxidable, por lo que no requieren mantenimiento

anticorrosivo. El mantenimiento de las mismas se realizará cada seis meses y consistirá en:

Anualmente: Comprobación de posibles degradaciones (deformaciones, grietas, etc). - Se

controlará que la tornillería se encuentra correctamente apretada, controlando el par de

apriete si es necesario. Si algún elemento de fijación presenta síntomas de defectos, se

sustituirá por otro nuevo. - Comprobación de la estanqueidad de la cubierta. Consiste

básicamente en cerciorarse de que todas las juntas se encuentran correctamente selladas,

reparándolas en caso necesario.

Inversores

Los inversores son uno de los equipos más delicados de la instalación, y como tal requieren

un mantenimiento más exhaustivo. Si bien los intervalos de mantenimiento dependen del

emplazamiento de estos y de las condiciones ambientales (polvo, humedad, etc). Las

instrucciones que a continuación se muestran son válidas para el emplazamiento en el

interior de un edificio sometido a rangos de temperatura normales (0-40ºC a la sombra).

Los trabajos de mantenimiento son los siguientes: Cada mes: • Lectura de los datos

archivados y de la memoria de fallos. Cada 6 meses: • Limpieza o recambio de las esteras

de los filtros de entrada de aire. • Limpieza de las rejillas protectoras en las entradas y

salidas de aire.
Cada año: • Limpieza del disipador de calor del componente de potencia. • Comprobar

cubiertas y funcionamiento de bloqueos. • Inspección de polvo, suciedad, humedad y

filtraciones de agua en el interior del armario de distribución y del resistor EVR. • Si es

necesario, limpiar el inversor y tomar las medidas pertinentes. • Revisar la firmeza de todas

las conexiones del cableado eléctrico y, dado el caso, apretarlas. • Comprobar si el

aislamiento o los bornes presentan descoloración o alteraciones de otro tipo. En caso

necesario cambiar las conexiones deterioradas o los elementos de conexión oxidados. •

Comprobar la temperatura de conexiones mediante termografía infrarroja. En caso de que

alguna conexión aparentemente correcta alcance una temperatura por encima de 60 ºC, se

medirá la tensión e intensidad de la misma, controlando que está dentro de los valores

normales. Si es necesario, sustituir dicha conexión. • Inspeccionar y, dado el caso, reponer

las etiquetas de indicación de advertencia. • Comprobar el funcionamiento de los

ventiladores y atender a ruidos.

Puesta a tierra

Es imprescindible mantener la puesta a tierra tanto de la instalación solar fotovoltaica

como la de las instalaciones auxiliares de las distintas casetas ya que de esta depende el

correcto funcionamiento de las protecciones que dependen de ella. Las operaciones de

mantenimiento a realizar son: Cada año: • En la época en que el terreno esté más seco y

después de cada descarga eléctrica, comprobación de la continuidad eléctrica y reparación

de los defectos encontrados en los distintos puntos de puesta a tierra (masas metálicas,

enchufes, neutros de los equipos, etc)


9. Análisis económico

En el ámbito internacional Alemania tiene el costo más bajo del sistema fotovoltaico para el

mercado residencial a pequeña escala (<5 kW) con un promedio de US$3.8/W. En

comparación, el costo promedio para sistemas fotovoltaicos instalados en 2011 en Italia,

España, Portugal y los Estados Unidos estuvo entre 5.7 y 5.8 US$/ W.

La siguiente formula muestra sobre el tiempo en que podremos recuperar la inversión y si

es viable un sistema fotovoltaico.

En la siguiente imagen se mostrará los valores de los precios de los módulos fotovoltaicos a

nivel mundial.

Precio global de los módulos fotovoltaicos de c-Si y CdTe entre 1979 y 2015
En la figura anterior muestra con claridad la reducción que se ha tenido en el precio

promedio de los módulos solares. El costo de los módulos fotovoltaicos se encuentra, por lo

general, entre un tercio y la mitad del costo total del capital de una instalación fotovoltaica,

dependiendo del tamaño del proyecto y el tipo de módulo fotovoltaico.

A continuación de mostraran los precios de las instalaciones fotovoltaicas en diferentes

partes del mundo.

Costo de sistemas fotovoltaicos instalados de menos de 100 kWp en Europa, Japón y los

Estados Unidos
A continuación, se mostrará los valores de los precios nacionales de los costos de los

módulos fotovoltaicos

Tabla1. Costos nacionales de algunos tipos de sistemas solares fotovoltaicos


A continuación, se mostrará los valores sobre la implementación de nuestro proyecto y la

viabilidad del mismo.


10. Conclusiones

Este documento pone de manifiesto que no existe dificultad o inviabilidad para la


instalación, puesta en funcionamiento y operación de un sistema solar fotovoltaico de
pequeña escala.
Los sistemas fotovoltaicos se basan en la capacidad de las celdas fotovoltaicas de
transformar energía solar en energía eléctrica. Estas celdas se fabrican con materiales
semiconductores como el silicio, que tienen la función de recibir los fotones que viajan a
través de los rayos solares.
Para dicho proyecto se pondrá en marcha un sistema tipo “isla” que permite el suministro
de energía eléctrica en lugares donde el voltaje requerido poco confiable. Estos sistemas
son usados principalmente en casas de campo o en antenas de telecomunicación.

11. Recomendaciones

Para un mejor cuidado y rendimiento del sistema solar fotovoltaico de pequeña escala, es
necesario tener en cuenta los diferentes tipos de mantenimientos a aplicar.
Un mantenimiento preventivo se ocupa en determinar las condiciones operativas, de

durabilidad y de confiabilidad de un equipo. Un plan correctamente planificado puede

reducir considerablemente los fallos de una instalación.

El mantenimiento predictivo se basa en que los sistemas darán un tipo de aviso antes de que

fallen, trata de percibir los síntomas para después tomar acciones. Se realizan diferentes

ensayos como la medición de temperatura, termografías, intensidades, tensiones.

El mantenimiento correctivo se realiza después de haber ocurrido un fallo en alguna de sus


partes, con el objetivo de restablecer la operatividad del mismo. Es importante determinar
qué causó el problema, a fin de tomar las medidas adecuadas, y evitar así que se vuelva a
producir la misma avería.
Los paneles fotovoltaicos requieren poco mantenimiento. Se debe asegurar que ningún

obstáculo haga sombra sobre los módulos y mantener limpia la parte expuesta a los rayos

solares. Las pérdidas producidas por la suciedad pueden llegar a ser un 5%,

12. Bibliografía

Ciudadwisp. (2014). Energía Solar para WISP. Obtenido de


https://ciudadwisp.blogspot.com/2014/02/energia-solar-para-wisp-01.html

QuimiNet. (noviembre de 2011). Que es un sistema fotovoltaico. Obtenido de


https://www.quiminet.com/articulos/que-es-un-sistema-fotovoltaico-2638847.html

US Department of Energy (DOE). (s. f.). EERE: SunShot Initiative Home Page. [En línea]
disponible en http://www1.eere.energy.gov/solar/sunshot/.

Photowatt International. (2010, mayo).PW2050 – The high efficiency photovoltaic module


for your most challenging projects. [En línea] disponible en
http://www.photowatt.com/documents/produits/PW2050_EN.pdf.

Corporación para la Investigación Energética (2008) Atlas solar del Ecuador obtenido en:
http://energia.org.ec/cie/wp-content/uploads/2017/09/AtlasSolar.pdf

ORBEGOZO Carlos, Energía Solar Fotovoltaica- Módulo Básico De Entrenamiento,


GREENENERGY Consultoría y Servicios, 2005.
http://www.taller.org.ar/Energia/glosario_energia.pdf

También podría gustarte