Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


(UAPA)

ESCUELA DE PSICOLOGIA:

Psicología Educativa

ASIGNATURA:

Intervención Psicopedagógica y Atención a la Diversidad

PRESENTADO POR:

Lenny Alexandra Ureña Brito

MATRICULA:

14-0303

ACTIVIDAD I:

HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL EN EL CONTEXTO NACIONAL E


INTERNACIONAL

FACILITADORA:

Rosa Kenya Bueno

Santiago de Los Caballeros.


República Dominicana
11 de marzo 2021.
2

Introducción:

La diversidad constituye una realidad en los centros educativos que ha de ser


atendida por todo el profesorado.

La atención a la diversidad pretende, mediante la aplicación de diferentes medidas


en el centro y en el aula, eliminar las barreras al aprendizaje, armonizando la
respuesta a las necesidades educativas del alumnado, con la consecución de los
objetivos de cada una de las etapas educativas.

En el siguiente trabajo vamos a ver lo que es una línea de tiempo en donde se


evidencie la evolución que ha tenido la educación especial a lo largo de los años
hasta ahora incluyendo lo que son los avances a nivel internacional y nacional.

Como también estaremos presentando una entrevista con un maestro en al cual


nos hablara sobre su percepción respecto a la situación actual de la atención a la
diversidad en los centros educativos dominicano.
3

Actividad 1:
 
1. Elabora una línea de tiempo en donde se evidencie la evolución que ha
tenido la educación especial a lo largo de los años hasta ahora.
Incluye avances a nivel internacional y nacional.

1802: Gall estableció las 1861: Broca señaló 1877: Berlín 1908: Wernicke
relaciones entre cerebro y
lenguaje. que un área en el empleó por describió otra zona del
lóbulo temporal cerebro situada en el
primera vez el
1825: Consideró que las lóbulo temporal a la que
estaba implicada en
dificultades de lectura se término dislexia. atribuía la comprensión
debían a un conflicto la comprensión verbal
interhemisférico producido verbal auditiva y la
y la asociación de
por la ausencia de comprensión y
dominancia cerebral que sonidos.
asociación de sonidos.
producía tartamudeo e
invención de sílabas y letras.

1917 1931 1950 1954 1957 (1940-1963) | 1940 | 1963

Hinshelwood propuso una Fernald y Keller William Fase de transición, Gertsman


teoría sobre la localización crearon un método Cruikshank Describió el síndrome de su nombre
cerebral de las cenestésico de desarrolla trabajos (Discalculia). (1987) describió el
en el campo de la
alteraciones de la lectura. enseñanza de la modelo clínico de las afasias. 1949
neurología con
Se realizan investigaciones lectura, en el que el paralíticos Constitución de la
sobre el cerebro, desde el niño debe utilizar el cerebrales y otros OrtonDyslexiaSociety, Inc. (ODS)
daños cerebrales
área de la medicina y la tacto y el movimiento Psicología y pedagogía entran en el
neurología, sin embargo muscular. estudio de las DA. HelmerMykiegust
no   existen Realizó estudios en el ámbito de la
1939 Se crea la primera
comprobaciones psicología de la sordera y Afasia
Escuela de Enseñanza Especial
queempíricas.
atiende a niños con retardo infantil.
mental.

1940 La Escuela de 1939 Se 1965 Se abren otros centros


crea la primera Escuela de de educación especial en
Enseñanza Especial que Costa Rica para atender las
atiende a niños con retardo necesidades educativas
mental.1940 La Escuela de especiales.1968 El MEP crea
Enseñanza Especial se llama la Asesoría y Supervisión de
Escuela Centeno Guell.1944 La la Educación Especial.1970
4

1963 1967 1971


1975 1980 1976:
1972 1973

Hallahan y kauffman Proponen un 1965 1968 1970 1972 La Asesoría y


enfoque conductual de las Supervisión de la Educación
1939 1940 1944 1957 Especial pasa a ser
dificultades en el aprendizaje.
Departamento, creándose la
Comienza el estudio fórmale de las
Asesoría de Retardo Mental y
dificultades de aprendizaje y se de Audición y Lenguaje.
forma 1975 Se crea un comité
llamado nationaljoint committeeon 1973 Se crea la Asesoría de
Learning Disabilities. Para dar Problemas de Aprendizaje, o
respuesta a nivel nacional a las cual permitió la integración de
dificultades de aprendizaje. Padres
los estudiantes a la escuela
regular a través de aulas
y educadores crean asociaciones
integradas
locales que otorgan clases
complementarias a sus hijos con
problemas de aprendizaje
apoyando la educación impartida
en el aula común.

1977 1978 2000

1977 Se crea se crean las primeras aulas de 2000 Se amplió a nuevas edades y
recursos para atender las necesidades grados de severidad del campo de las
educativas especiales. 1978 Se inició la
DA. Cambios en los sistemas de
educación a personas sordas, así como
también se creó la atención a jóvenes con clasificación y ubicación en aulas
discapacidad en los colegios pre regulares Estimulación del rápido
vocacionales. Realizado por: Saylen crecimiento de los servicios para la
Villalobos Artavia. Línea del Tiempo de
atención de niños con DA en las escuelas
Educación Especial en Costa Rica La
Usos de la tecnología informática.
muerte, la claridad y el asistencialismo.
5

2. Entrevista a un profesor de nivel inicial o primario sobre su


percepción respecto a la situación actual de la atención a la diversidad
en los centros educativos dominicanos. Presenta un reporte con la
información encontrada. Incluye evidencias de la entrevista.

Maestra Diana: A nivel nacional se han desarrollado diversas acciones para lograr
la integración plena de todos y todas sin importar su condición, pero creo que aún
falta mucho por hacer mucha más a nivel de educación.

Maestra Diana: Pues los muchos maestros no conocen de estas realidades y no


están preparado para recibir o atender a personas especiales, y más aún los
centros educativos no están aún preparados para ver más posibilidades de la
integración de la diversidad.

La perspectiva histórica de la educación de las personas con discapacidad,


muestra que ha sido necesario pasar por distintos estadios para llegar a la
educación inclusiva como la absoluta exclusión en la educación, la educación
especial y la educación integrada.

El movimiento educación para todos presenta un enfoque de derechos humanos


en la educación de los sectores excluidos, por tanto en las reuniones de
Salamanca, Dakar y París se ha reiterado la importancia de que la educación
integre los grupos tradicionalmente desaventajados.
6

Conclusión:

Es importante tomar en cuenta que el Modelo Centrado en la Atención a la


Diversidad aplica la diferencia como la norma, es decir, como algo natural que
debemos tener en cuenta a la hora de diseñar y adaptar los procesos educativos
en lugar de ver la diferencia como algo aparte de la educación ordinaria. La acción
de este modelo no se centra en el individuo que necesita apoyo sino en el
conjunto de la institución educativa que debe responder con un proyecto educativo
inclusivo que abra su espacio a todas las personas sin importar sus capacidades.
7

Anexos:
8
9

Rosalía E. Aranda Rendruello, (2006. Educación Especial, Pearson


Educación, S.A, Madrid.

Eugenio González, Editorial CCS (2003). Necesidades Educativas Especiales,


Madrid, Volumen 1, año.

También podría gustarte