Está en la página 1de 4

GUIA No.

8 AREA: DISEÑO E INTEGRACION DE MULTIMEDIA


PERIODO: 2s GRADO: 11-01 JM SEMANA: (2S)
ESTUDIANTE: DANNA PAOLA ROA PEÑALOZA
Diseño e Implementación de una estrategia didáctica interactiva para el uso
SABER O adecuado de las TIC y las REDES SOCIALES en las Instituciones Educativas
APRENDIZAJE: articuladas en el Programa de Doble Titulación en el Norte de Santander para el
año 2020
Interpretar el guion multimedia (literario y técnico) de acuerdo a los conceptos de
PROPÓSITO: diseño gráfico.
INTRODUCCIÓN
La construcción de cada uno de los elementos de la imagen permite visualizar el diseño de la interfaz y adecuar
la idea al concepto gráfico de la multimedia, para ello se cuenta con varias herramientas de suma importancia
como son el guion literario y el guion técnico. El guion literario lo escribe el guionista y el guion técnico lo escribe
el director. Para tener una mayor perspectiva cabe aclarar que el guion literario es previo a la fase de
producción, es decir, es el primer objetivo para cumplir en el desarrollo de un proyecto audiovisual y el guion
técnico se realiza una vez que ya se empieza a preparar el rodaje del mismo. Por lo tanto, estimado aprendiz a
continuación encontrará algunas actividades acerca de la interpretación del guion multimedia acorde a los
conceptos de diseño gráfico, para lograr el aprendizaje de las temáticas, desarrolle cada una de las actividades
de forma individual y/o colaborativa para lograr los objetivos con el apoyo del instructor.

CONCEPTUALIZACIÓN
GUION LITERARIO
Un guion literario es un documento que contiene una historia pensada para ser narrada en
imágenes y sonido. Es el primer paso para realizar una película. En el guion literario se
detallan las acciones y los diálogos de los personajes, acompañándolos con descripciones
generales de los escenarios, y acotaciones para los actores. La historia se escribe de
manera que resulte visible y se comprenda. Pero sin dar indicaciones técnicas para la
realización de la película ni sobre el trabajo de cámara.
El guion literario: formato
Los guiones literarios se dividen en secuencias o
escenas. Tienen un formato propio que permite
que el director, los actores y todo el equipo
técnico, puedan leerlo fácilmente y saber cómo y
dónde se desarrolla la historia. Una escena o
secuencia es simplemente un fragmento de
historia que ocurre en el mismo espacio y/o
tiempo. Esto quiere decir que cuando cambiemos de escenario, o si hay una elipsis temporal
dentro de un mismo escenario, cambiaremos de escena. Lo primero que debes saber es que
se escriben siempre en la fuente Courier New, a tamaño 12. Y esto es así porque, gracias a
este estándar, una página de guion literario suele corresponder aproximadamente a un
minuto de película en la pantalla.
Pasemos a ver cuáles son los elementos de un guion literario:
Encabezado de secuencia: Se escribe en mayúscula, y describe si es interior o exterior, el
nombre del decorado, y si es noche o día. También podría incluir si es atardecer o amanecer.
Por ejemplo:
INT. COCINA – NOCHE
EXT. PLAYA – DÍA
EXT. CASA DE CARLOS/TERRAZA – ATARDECER
Si la acción transcurriese en un coche que avanza por la carretera, y queremos mostrar que
vemos el interior, pero también el exterior, podríamos utilizar la siguiente fórmula.
EXT-INT. COCHE DE CARLOS – DÍA
Y si por ejemplo dentro de una casa van a aparecer diferentes decorados, podemos usar
esta fórmula.
EXT. CASA DE CARLOS/TERRAZA – ATARDECER
INT. CASA DE CARLOS/COCINA – NOCHE
INT. CASA DE CARLOS/DORMITORIO – DÍA
Así utilizamos siempre la misma estructura, y es más fácil de leer.
ACTIVIDADES
Realice un glosario con las palabras nuevas para usted o las que le causen curiosidad más
de 15 términos.

Acotación: indicación de emoción, tono o acción que coexiste con las palabras que pronuncia
un personaje, con el fin de complementarlas.

Acto: cada una de las partes principales en las que se puede dividir un guion.

Antagonista: oponente al protagonista de la historia.

Descripción: detalle de lo que vemos en la película, especialmente acciones y aspectos


visuales de las localizaciones, personajes o vestuario.

Diálogo: frases habladas por los personajes.

Escena: unidad básica del guion formada por una serie de planos que forman una acción
dramática dentro de la trama y que normalmente mantienen constantes la unidad espacial y
temporal.

Guion: obra escrita sobre la que se construye la película. Consta de diálogos, descripciones
de personajes y acción. El guion describe lo que se puede ver en imágenes y no divaga
sobre cualidades o matices que no puedan ser materializados físicamente en el rodaje. Su
forma es precisa y conviene que esté escrito en un formato adecuado (ver formato estándar).
Normalmente, los guiones de películas de ficción siguen una estructura clásica, dividida en
tres actos, y su función es proveer de una historia que pueda ser contada en imágenes.

Guion literario: guion escrito por el guionista. El guion literario no debe incluir tipos de plano y
otras indicaciones de cámara, ya que éstas serán añadidas posteriormente en la confección
del guion técnico. En algunos países, como en España, se suele incluir numeración en
contraposición a otros como EEUU, donde no es lo usual.

Guion técnico: Guion al que se le ha incorporado una numeración de escenas y descripción


del tipo de planos a utilizar en cada una de ellas. También suele incluir estimación de tiempo
de rodaje e indicación de efectos especiales. El director rueda la película a partir de este
guion y lo suele configurar él mismo.
ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS
NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE

Resuelva los siguientes interrogantes y haga un dibujo sobre lo que entienda de la lectura:
✔ ¿Para usted qué es un Guion?
R/ es un texto que expone, con los detalles necesarios para su realización, el
contenido de una película, de una historieta, o de un programa de radio o televisión.
✔ ¿Cuál cree usted que es la importancia de un guion en la producción de un video?
R/ el guión ayuda a cómo tener que plantear cada parte del vídeo, escena y plano. El
guión no solo ayudará al desarrollo del vídeo, también ayuda a presupuestar
exactamente lo que se necesita ya sea a nivel de equipo humano o de recursos para
grabar un vídeo.
✔ ¿Qué entiende usted por guion literario y guion técnico?
R/ Un guion literario es un documento que contiene una historia pensada para ser
narrada en imágenes y sonido. Es el primer paso para realizar una película. En el
Guion literario se detallan las acciones y los diálogos de los personajes,
acompañándolos con descripciones generales de los escenarios, y acotaciones para
los actores. La historia se escribe de manera que resulte visible y se comprenda. Pero
sin dar indicaciones técnicas para la realización de la película ni sobre el trabajo de
cámara.
Un guion técnico audiovisual es una lista de los planos que se van a rodar para contar
una historia en imágenes. Esa lista puede tener más o menos especificaciones. Como
mínimo, debemos indicar el tamaño de los planos y describir brevemente lo que va a
suceder en él. Adicionalmente, podemos también definir el ángulo de los planos, y qué
parte de la escena vamos a rodar.
✔ ¿Quién cree usted que es el responsable del presupuesto y la producción de un
video?
R/El director de producción
✔ ¿En una producción audiovisual quien cree usted que es el responsable de elaborar el
guion técnico?
R/ el guión técnico lo escribe el director.
✔ ¿Usted posee conocimientos de cómo se redacta y estructura un guion literario?
R/Si poseo estos conocimientos
VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE Y/O AUTOEVALUACIÓN
SÉ QUE HE APRENDIDO ALGO CUANDO PUEDO…

Explicárselo a los demás. Desarrolla la actividad sugerida. Aplica lo aprendido en casa. Demuestra lo
aprendido elaborando un glosario que tena que ver con el tema tratado, les colabora a otros
compañeros, corrige y dirige a los que le piden ayuda, es capaz de resolver problemas y comparte lo
aprendido con los suyos.

Profesores: William Gerardo Peñaranda Antúnez Juan Ramon Rincón Flórez

a mejor empresa somos nosotros mismo“

También podría gustarte