Está en la página 1de 8

QUE ES EL CEREBRO:

Es el órgano más complicado del cuerpo humano, forma parte del SNC ( sistema nervioso
central ) y constituye la parte más voluminosa y conocida del encéfalo el cual nos hace
sentir, actuar, pensar y desear, tiene 30 billones de células conocidas como neuronas, es el
asiento de múltiples y diferentes acciones tanto conscientes como inconscientes que nos
permiten responder a un mundo en continua evolución dando respuestas rápidas y precisas.

CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO:


El cerebro es uno de los órganos principales de cuerpo, y sin duda el órgano de mayor
complejidad del reino animal. Sin el funcionamiento del cerebro el ser vivo no puede
sobrevivir. Se ubica en la cabeza cerca de los órganos de la visión y audición. Tiene forma
de una nuez grande que pesa aproximadamente 600 gr.

Las funciones que realiza el cerebro se producen por la conexión de las neuronas a través
de impulsos electromagnéticos aunque también se pueden conectar mediante sustancias
químicas. En líneas generales el cerebro ejerce control sobre el resto de los órganos del
cuerpo. También es responsable del funcionamiento de las emociones, lenguaje,
pensamiento y memoria.

CÓMO EVOLUCIONÓ EL CEREBRO HUMANO:


El cerebro humano tal y como lo conocemos actualmente ha sufrido un proceso de
evolución de 2.5 millones de años desde nustro ancestro más primitivo. Se considera que
empezó a aumentar notablemente de tamaño en el Australopitecus africanus - posible
predecesor de nuestro género con un volumen cerebral de proximadamente 500
centímetros cúbicos - y lo hizo a un ritmo estimado de 150.000 neuronas por generación.

Pese a tener una estatura similar a la del chimpancé, los cerebros de estos individuos
empezaron a presentar volúmenes encefálicos significativamente superiores. Por su parte,
los primeros miembros del género Homo mostraban una mediana de 700 centímetros
cuadrados y evolucionaron de manera gradual y casi lineal - sin baches - hasta llegar a los
1.400 centímetros cúbicos del Homo sapiens actual.

A lo largo de nuestra evolución las mejoras en el cerebro y el cuerpo se han


complementado recíprocamente: cuando una avanzaba, ésta impulsaba la mejora de la otra
siguiendo un ciclo de retroalmientación positiva. De esta manera, ponerse de pie fue uno de
los primeros hechos trascendentales de la humanidad y está constatado que esto sucedió
antes de la aparición de los pulgares prensiles, la habilidad de fabricar herramientas o el
desarrollo del lenguaje.

CEREBRO Y CONDUCTA HUMANA


No debemos olvidar que el cerebro es un órgano flexible y cambiante, que evoluciona a lo
largo de la vida y se adapta a las particularidades de cada entorno. Así, la relación cerebro y
conducta se ve modulada por diferentes aspectos:
El ambiente:el entorno que nos rodea influye en el cerebro y la conducta. Por ejemplo, el
ambiente modula el desarrollo de diferentes habilidades. De esta forma, la adquisición del
lenguaje puede variar en un niño que proviene de un entorno rural y en otro que proviene de
uno urbano (por ser diferente la estimulación verbal que cada uno recibe).
Otro ejemplo es el de los ambientes enriquecidos. Está demostrado científicamente que se
establece un mayor número de conexiones sinápticas en individuos que se encuentran en
entornos enriquecidos (que brindan más posibilidades de acción, permiten mayor
aprendizaje y estimulan los sentidos) que en ambientes empobrecidos.

Por otro lado, existen factores del entorno que pueden modificar el desarrollo del sistema
nervioso. Un ejemplo es la desnutrición temprana.

Por tanto, se demuestra que nuestro cerebro puede experimentar cambios debido al
ambiente en el que nos desenvolvemos, y, por tanto, influir en las futuras conductas.

La filogenia: en nuestro cerebro albergamos una herencia filogenética, es decir, una


herencia de la especie. Así, en el cerebro humano puede diferenciarse una capa profunda o
reptiliana (la capa más antigua filogenéticamente), una intermedia o límbica, y una externa o
neocórtex (la que diferencia a los humanos del resto de los animales). Así, a medida que
evolucionamos como especie, el cerebro va experimentando cambios para enfrentar las
demandas del entorno.
La genética: la expresión genética va a dirigir cómo y cuándo se van a ir desarrollando las
distintas partes de nuestro cerebro según la herencia familiar. Dentro de cierto rango, puede
establecer variaciones como diferente sensibilidad a las recompensas, distintas
probabilidades de emitir conductas, etc. Por otra parte, si se da alguna mutación en los
genes implicados, el proceso variará pudiendo ocasionar diversos trastornos.
La ontogenia: se refiere a nuestro desarrollo como individuo y a lo aprendido a lo largo de la
vida. Nuestro comportamiento actual está condicionado por experiencias pasadas. Éstas
quedan almacenadas en nuestra memoria y sirven como guía para emitir ciertas conductas
y no otras. Un ejemplo es que, si hemos experimentado placer con una actividad en el
pasado, actualmente tendamos a repetirla.
Otro aspecto que reafirma la relación cerebro y conducta son los cambios de
comportamiento observados tras una lesión cerebral.De hecho, las neurociencias se
encargan de buscar vínculos entre estructuras cerebrales determinadasy ciertas conductas,
principalmente a través de la observación de individuos con daño cerebral. Así, se realizan
técnicas de neuroimagen para determinar la localización de la lesión y se examina el perfil
neuropsicológico del individuo. Si el patrón se repite en un gran número de pacientes
distintos, puede decirse que cierta área cerebral se relaciona con la función dañada.
En definitiva, todo esto nos indica que existe una relación compleja e interdependiente entre
cerebro y conducta. El cerebro recibe información e influencias externas e internas que
permiten desencadenar las conductas más apropiadas en cada momento. Además, nuestro
comportamiento conlleva consecuencias en el ambiente, que pueden experimentarse como
positivas o negativas para nosotros.

TIPOS DE CEREBROS Y FUNCIONES

1El cerebro reptiliano


Para Paul MacLean, el concepto de complejo reptiliano servía para definir la zona más baja
del prosencéfalo, donde están los llamados ganglios basales, y también zonas del tronco
del encéfalo y el cerebelo responsables del mantenimiento de las funciones necesarias para
la supervivencia inmediata. Según MacLean, estas zonas estaban relacionadas con los
comportamientos estereotipados y predecibles que según él definen a los animales
vertebrados poco evolucionados, como los reptiles.
2. El cerebro límbico
El sistema límbico, que según MacLean apareció con los mamíferos más primitivos y sobre
la base del complejo reptiliano, fue presentado como una estructura responsable de la
aparición de las emociones asociadas a cada una de las experiencias que se viven.

Su utilidad tiene que ver con el aprendizaje. Si una conducta produce emociones
agradables, tenderemos a repetirla o a intentar cambiar nuestro entorno para que se
produzca de nuevo, mientras que si produce dolor recordaremos esa experiencia y
evitaremos tener que experimentarla otra vez. Así pues, este componente tendría un papel
fundamental en procesos como el condicionamiento clásico o el condicionamiento operante.
3. La neocorteza

Para MacLean, el neocórtex era el hito evolutivo más reciente del desarrollo de nuestro
cerebro. En esta estructura tan compleja residía l capacidad para aprender todos los
matices de la realidad y de trazar los planes y las estrategias más complicadas y originales.
Si el complejo reptiliano se basaba en la repetición de procesos totalmente por la propia
biología, la neocorteza era permeable a todo tipo de sutilezas provenientes del entorno y del
análisis de nuestros propios actos.

MITOS SOBRE EL CEREBRO: Rta: Hay muchos mitos sobre nuestro cerebro y sobre su
funcionamiento, así que hoy vamos a hablar de los mitos más comunes y descubriremos si
hay algo de verdad en ellos.
El primer mito del que hablaremos es:
¿Solo usamos el 10% de nuestro cerebro?
El mito del 10 % del cerebro es una leyenda popular muy extendida que afirma que la
mayoría o todos los seres humanos utilizamos solamente el diez por ciento de nuestro
cerebro.

El segundo mito es:


¿Personas distintas según el hemisferio que domine en el cerebro?
FALSO. Muchos creen las personas en las que domina el hemisferio derecho son más
creativas y las del izquierdo más lógicas. Sin embargo, los estudios sugieren que esto es un
mito: no estamos supeditados por un hemisferio cerebral u otro. Una persona sana usa
constantemente ambos hemisferios. Lo que sí cierto es que los hemisferios tienen
diferentes tareas.

Otro mito muy conocido es: ¿El alcohol mata las neuronas?
FALSO. Obviamente el alcoholismo a largo plazo puede causar una serie de problemas de
salud, incluido daño cerebral. Sin embargo, no es tan simple como decir que beber alcohol
mata las neuronas. Esto, estrictamente, es un mito. No las destruye pero sí las daña. Las
razones son complicadas. Por ejemplo, si una mujer bebe demasiado alcohol durante el
embarazo, puede afectar el desarrollo cerebral del feto e incluso causar el síndrome de
alcoholismo fetal. Los cerebros de bebés con esta afección pueden ser más pequeños y
poseer menos neuronas, lo que puede conducir a dificultades con el aprendizaje y el
comportamiento. Sea como fuere, no olvidemos que beber alcohol es perjudicial para la
salud.

mito a sobre escuchar musica clasica no nos hace mas inteligentes : este mito se creo a
partir de publicaciones donde se decia que escuchar musica de mozart mejoraba el
desempeño en algun test cognitivo, lo cual no es verdad, Sin embargo, tocar un instrumento
mejora algunas funciones ejecutivas, la memoria y la atención.

CEREBRO Y LA CONDUCTA SOCIAL

Varias regiones cerebrales sensibles al estimulo social se proyectan hacia el área


orbitofrontal (una de las áreas mas importantes en la modulación de la conducta),
entre ellas el surco temporal superior (parte posterior) y la amígdala. El surco
temporal superior es una región del lóbulo temporal cuyas neuronas responden a la
percepción del rostro humano en movimiento: se activa al percibir el movimiento
de los labios y ciertas expresiones faciales. También, es importante para seguir la
mirada y darse cuenta si a uno lo están mirando fijo, por ende tiene una gran
importancia en la comunicación social. En los adultos, la dirección de la mirada no
solo activa el surco temporal superior sino además, el sistema de atención visual del
lóbulo parietal: la mirada ajena es una señal que lleva nuestra atención hacia el
punto de interés. La amígdala responde a estímulos generando como respuesta
miedo, aversión o rechazo.

QUE SON LOS NEUROTRANSMISORES

Son sustancias químicas liberadas por una neurona. El nombre de la neurona depende del
neurotransmisor que libera. Ejemplo: Acelticolina (Ach), colinérgicas; adrenalina,
adrenérgicas. Para controlar nuestras conductas el cerebro utiliza hasta 100
neurotransmisores. Conviene aclarar que solo se conocen 50 sustancias que actuan como
transmisores. Los neurotransmisores se dividen en tres grupos: Transmisores de moléculas
pequeñas. Se originan de los alimentos que se consumen. Transmisores
peptídicos(neuropéticos). El proceso de sintesis y transporte es más lento que el de las
moléculas pequeñas. Gases transmisores. Hasta el momento se han identificado solo dos
gases: óxido nítrico (NO) y el monóxido de carbono (CO) (Kolb y Whishaw, 2006).

CUALES SON LOS NEUROTRANSMISORES


1. Serotonina
Este neurotransmisor es sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido que no es
fabricado por el cuerpo, por lo que debe ser aportado a través de la dieta. La serotonina (5-
HT) es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad, porque los niveles bajos de
esta sustancia se asocian a la depresión y la obsesión. Pertenece al grupo de las
indolaminas.

Además de su relación con el estado de ánimo, el 5-HT desempeña distintas funciones


dentro del organismo, entre los que destacan: su papel fundamental en la digestión, el
control de la temperatura corporal, su influencia en el deseo sexual o su papel en la
regulación del ciclo sueño-vigilia.

El exceso de serotonina puede provocar un conjunto de síntomas de distinta gravedad, pero


en su justa medida, se cree que ayuda a combatir el estrés y la ansiedad. Además, hay
maneras naturales de potenciar el poder de la serotonina sobre nuestro sistema nervioso
central, como por ejemplo, hacer ejercicio moderado.

Si quieres saber más, puedes visitar nuestro artículo: "Síndrome serotoninérgico: causas,
síntomas y tratamiento"
2. Dopamina
La dopamina es otro de los neurotransmisores más conocidos, porque está implicado en las
conductas adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras. Sin embargo, entre
sus funciones también encontramos la coordinación de ciertos movimientos musculares, la
regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de
decisiones

Para saber más: "Dopamina: 7 funciones esenciales de este neurotransmisor"


3. Endorfinas
¿Te has dado cuenta de que después de salir a correr o practicar ejercicio físico te sientes
mejor, más animado y enérgico? Pues esto se debe fundamentalmente a las endorfinas,
una droga natural que es liberada por nuestro cuerpo y que produce una sensación de
placer y euforia.

Algunas de sus funciones son: promueven la calma, mejoran el humor, reducen el dolor,
retrasan el proceso de envejecimiento o potencian las funciones del sistema inmunitario.

4. Adrenalina (epinefrina)
La adrenalina es un neurotransmisor que desencadena mecanismos de supervivencia, pues
se asocia a las situaciones en las que tenemos que estar alerta y activados porque permite
reaccionar en situaciones de estrés.

En definitiva, la adrenalina cumple tanto funciones fisiológicas (como la regulación de la


presión arterial o del ritmo respiratorio y la dilatación de las pupilas) como psicológicas
(mantenernos en alerta y ser más sensibles ante cualquier estímulo).

Para profundizar en esta sustancia química, puedes leer nuestro post: "Adrenalina, la
hormona que nos activa"
5. Noradrenalina (norepinefrina)
La adrenalina está implicada en distintas funciones del cerebro y se relaciona con la
motivación, la ira o el placer sexual. El desajuste de noradrenalina se asocia a la depresión
y la ansiedad.
Su funcionamiento
No hay que olvidar que, a pesar de que cada uno de los tipos de neurotransmisores pueda
ser asociado a ciertas funciones en el sistema nervioso (y, por lo tanto, a ciertos efectos a
nivel psicológico), no se trata de elementos con intenciones y un objetivo a seguir, de modo
que sus repercusiones en nosotros son puramente circunstanciales y dependen del
contexto.

Dicho de otro modo, los neurotransmisores tienen los efectos que tienen porque nuestro
organismo ha evolucionado para hacer de este intercambio de sustancias algo que nos
ayuda a sobrevivir, al permitir la coordinación de diferentes células y órganos del cuerpo.

Por eso, cuando consumimos fármacos que emulan el funcionamiento de estos


neurotransmisores, muchas veces tienen efectos secundarios que incluso pueden ser todo
lo contrario del efecto esperado, si interactúan de manera anómala con las sustancias que
ya hay en nuestro sistema nervioso. El equilibrio que se mantiene en el funcionamiento de
nuestro cerebro es algo frágil, y los neurotransmisores no aprenden a adaptar su influencia
en nosotros para cumplir con la que se supone que es "su función"; de eso debemos
preocuparnos nosotros.

Además, existen ciertas sustancias adictivas que son capaces de alterar el funcionamiento
a medio y largo plazo de las células nerviosas, al sustituir algunos neurotransmisores en
puntos clave. Por ello, para tratar a las personas adictas, es fundamental intervenir en el
comportamiento y también en el funcionamiento cerebral.

Por otro lado, reducir el comportamiento de un ser humano a la existencia de tipos de


neurotransmisores es caer en el error de un reduccionismo excesivo, dado que el
comportamiento no surge espontáneamente del cerebro, sino que aparece a partir de la
interacción entre el ser vivo y el entorno.

NEUROTRANSMISORES Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO


La vida estresante que se vive actualmente hace que aumenten en nuestro cuerpo los
niveles de cortisol, y esto lleva a una disminución de los de serotonina
Es común que la falta de serotonina contribuya a la compulsión por los alimentos.
Especialmente, por los dulces como chocolate, o los especialmente almidonados, como
papas fritas, bollería o snacks.
El motivo es que estos alimentos aumentan temporalmente los niveles de este
neurotransmisor, en inmediatamente te hacen sentir mejor. La contracara de esto, es que el
efecto no es duradero: poco después volverá a haber falta de serotonina en tu cerebro.

2. Problemas digestivos
Además de en el cerebro, la serotonina también se produce en los intestinos. De hecho,
hasta el 95% de la serotonina en sangre sale de allí.
Por eso muchas veces las personas con falta de serotonina también experimentan
problemas digestivos. Se cree que está especialmente vinculado al Síndrome del Intestino
Irritable.

3. Insomnio
La melatonina es otra sustancia vital en el cuerpo, y entre otras cosas es la reguladora del
sueño. La disminución de la serotonina también baja los niveles de melatonina, puesto que
son dos sustancias íntimamente conectadas.
Así, es posible que si te falta serotonina tengas dificultades para conciliar el sueño; y
también que tengas un sueño mucho más ligero e inquieto que en otras circunstancias.

4. Fatiga constante
En parte como consecuencia del punto anterior, es normal que, si sufres falta de serotonina,
te sientas fatigado constantemente. El desánimo y los problemas para dormir posiblemente
te hagan sentir agotado, sin fuerzas.
Eso no hace más que potencial el círculo vicioso: estar casado te hace sentir más
desanimado, baja aún más los niveles de serotonina, te sientes aún más cansado, etc.

5. Ansiedad
Se ha demostrado que las personas que sufren ansiedad liberan una cantidad menor de
serotonina en las áreas del cerebro responsables de los impulsos y del control emocional.
Así es que la falta de este componente químico en tu cerebro puede ocasionar grandes
trastornos de ansiedad.

6. problemas sexuales
La sexualidad libera grandes dosis de serotonina en el cerebro. Pero, igual que en el caso
de los alimentos ricos en carbohidratos y almidón, si hay un problema de fondo tener
relaciones sexuales es sólo una solución provisoria.
Así, la falta de serotonina puede aumentar el deseo de tener relaciones sexuales, pero
afectar a la vez la conexión con el otro. Esto, sin dudas, es un enorme problema,
especialmente cuando se está en pareja, puesto que tener relaciones satisfactorias se
vuelve difícil.
Muchas personas combaten el déficit de serotonina con medicación (siempre prescrita por
un profesional). Pero, en lugar de buscar un tratamiento farmacológico, puedes intentar
revertir el problema con estos métodos naturales.

Hacer ejercicio recreativo


Realizar regularmente un ejercicio es un enorme aliado para aumentar los niveles de
serotonina.

Cambiar La alimentación
Los hidratos de carbono son importantes para mantener niveles de serotonina normales,
pero, como vimos, puede provocar problemas inversos. Una gran idea, entonces, es
empezar a mejorar la alimentación, incorporando hidratos de carbono “buenos”: legumbres,
frutas y verduras, frutos secos, etc.
También es importante comer mucha proteína, pues tiene otros componentes que ayudan a
estar bien. Es decir, mantener una dieta equilibrada.
Meditación
La meditación y el mindfulness son grandes aliados a la hora de bajar el estrés y aumentar
los niveles de serotonina. Ayudan a que te mantengas en el presente, y colabora con todos
los procesos cerebrales.

Pasar tiempo al aire libre


Ejercitarse, ya dijimos, hace bien para aumentar la serotonina en sangre. Si además haces
algo que te gusta al aire libre (caminar, andar en bicicleta o hacer yoga), el efecto será
doble. Puesto que la luz del sol es indispensable para mantener los niveles de serotonina,
debes acordarte de acercarte a la naturaleza siempre que puedas.
Siempre he tenido dificultades para entender y para creer que estas medicinas etéreas
ligadas a Oriente y qué tiene sin duda alguna sus seguidores reconoce algunas fichas
conoce muy bien y yo que soy construido control a mí siempre me ha costado entenderlas .
Algunos especialistas lo hacen muy , pero yo que soy terriblemente organicista , me cuesta
mucho entenderlas. es muy posible que después de extirpar un hematoma extradural
traumático el enfermo tenga unos déficits psíquicos que sí puedan beneficiar de la terapia
conductual , pero primero la cirugía y por supuesto la conjunción de los expertos que se
dedican al tema eso es lo que le hace grande y creíble .
Lo malo de la medicina del espíritu es que todo el mundo habla de ella y repite los mismos
mantras , usted es el dueño de si mismo y puede controlar su patología y como
consecuencia de ello todo el mundo sabe del tema y lo maneja a su manera y no digamos
en la novela y en el cine donde las cosas llegan a límites inimaginable en el manejo de la
mente

NEUROTRANSMISORES Y EL AMOR

el ser humano a lo largo de su vida experimenta una serie de emociones que lo


definen en la sociedad como un ser de servicio o no, una de las funciones vitales en
la humanidad es la de procreación acto que es llevado a cabo, bajo ciertos
parámetros entre los que se encuentra la atracción física y algunas características
emocionales, algunas se denominan AMOR, El amor provoca la liberación de
diversos neurotransmisores, entre los que se encuentran la dopamina, norepinefrina
y serotonina. Esto nos lleva a relacionarlo con el sistema de recompensa en nuestro cerebro.
La dopamina es el principal neurotransmisor implicado en la sensación de enamoramiento.
Ésta se produce al interior de las neuronas dopaminérgicas en una zona del tallo cerebral

llamada área tegmental ventral y es responsable de producir las “moléculas de la felicidad”

Quizás te interese: La química del amor: una droga muy potente


6. Glutamato
El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central.
Es especialmente importante para la memoria y su recuperación, y es considerado como el
principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional. De algún
modo, estimula varios procesos mentales de importancia esencial.

También podría gustarte