Está en la página 1de 42

PRIMERA SEMANA

GRADO SEXTO
Fecha: 18 de enero del 2020

Tema: Historia de la Literatura: La epopeya, el mito y la leyenda.


 Encuadrar el grupo.
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.

Salmo de esperanza

A ti, Señor, levanto mis ojos a ti que habitas en el cielo


y entre los hijos de los hombres.

Levanto mis ojos de donde viene mi esperanza.


La esperanza me llega a borbotones de tu inmenso amor, de que no te olvidas nunca de mí.
Muchos hombres ponen su esperanza en que tengan suerte en el juego,
en que todo les salga bien, en la solución de sus problemas.
Mi esperanza es pronunciar tu nombre.
Mi alegría se llama conocerte, saber de tu bondad infinita,
más allá de donde alcanza mi razón.
Tú eres una puerta abierta,
una ventana llena de luz.

cuando los hombres me miran, me preguntan por qué sigo creyendo, por qué tú sigues
siendo mi esperanza, me digo: si te conocieran, si supieran sólo un poco de ti, si ellos
descubrieran lo que tú me has dado, estoy seguro de que no dirían lo que dicen; pues tú eres
maravilloso, acoges mis pies cansados.

Por eso, por todo y por siempre, tú, señor, eres mi esperanza.
Amén

Desarrollo de la clase:

Para este primer momento el docente les da la bienvenida a las estudiantes en este inicio de
año escolar y periodo, presenta la asignatura de lengua castellana diciéndoles que “El
pensamiento hace posible el lenguaje y, al mismo tiempo, el pensamiento se alcanza a
través del lenguaje. Julián Marías lo expresó así: “La lengua es una de las dimensiones de
la instalación del ser humano en su vida. Es el ámbito o morada primaria, la primera
interpretación de la realidad. No solo se habla, sino que se vive en una lengua; en ella
vivimos, nos movemos y estamos”, de igual forma, se les indica cómo se trabajará durante
todo el año y cuál será la forma evaluativa de la asignatura.
Posteriormente, el docente presenta de una manera general el tema “Historia de la
Literatura: La epopeya, el mito y la leyenda” haciendo una pequeña introducción; más
adelante, se les deja una consulta del tema presentado que será socializada en el segundo
encuentro desde la presencialidad. (Presentación del del libro del plan lector “La Tierra De
Los Muertos”, Cuentos De La Odisea, Marie Pope.)

Por otra parte, la explicación de la temática será con más detenimiento y se tendrá en
cuenta los diferentes referentes teóricos. Para que la explicación sea más comprensible se
utilizará como material de apoyo, unas diapositivas, un video y ejercicios prácticos que
están disponibles en internet (Colombia aprende).

Contenidos de Colombia aprende.


https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/MenuSecundaria/index.html

Marco teórico:

La palabra literatura proviene del latín littera, término para “letra”, común en vocablos
como litterator, que correspondía al maestro de las escuelas, encargado de la
alfabetización. Sin embargo, la noción de literatura en la antigüedad se conocía como
poesía u oratoria, dado que los inicios mismos de la literatura son, paradójicamente,
previos a la invención de la escritura.

Por otro lado, los primeros textos escritos no fueron precisamente literarios. Es difícil
precisar cuándo y dónde surgieron las primeras formas de literatura de la historia. Sin
embargo, se sabe que la primera tradición formal fue la épica, que cumplía con roles
fundacionales y contenía no sólo gestas militares, sino también las visiones cosmológicas y
religiosas de sus pueblos.

En ese sentido, son importantes ejemplos la Epopeya de Gilgamesh (2500-2000 a. C.), uno


de los textos más antiguos conocidos, compuesto en tabletas de arcilla en la antigua
Sumeria; o el Libro de los muertos egipcio, empleado en ritos fúnebres del Imperio nuevo
(1540 a. C.) hasta más o menos el año 60 a. C.

Sin embargo, la tradición literaria occidental tiene su inicio formal en la Grecia


Clásica, con la trascripción de los textos épicos atribuidos a Homero (c. siglo VIII a. C.):
la Ilíada y la Odisea, enmarcados en los eventos de la Guerra de Troya. Estos textos fueron
probablemente recitados oralmente, por lo que se componían en verso. Por otro lado,
inspiraron a creadores posteriores de la misma tradición cultural a componer las grandes
tragedias griegas: los grandes dramaturgos Esquilo (c. 525-c.456 a. C.), Sófocles (496-406
a. C.) y Eurípides (c. 480-406 a. C.).

A la misma tradición pertenecen comediantes como Aristófanes (444-385 a. C.) y el primer


teórico de la literatura, el célebre alumno de Platón: Aristóteles “El Estagirita” (384-322 a.
C.). Su Poética es el primer intento en la historia de organizar, clasificar y comprender
metódicamente la creación literaria. La importancia de este texto es tal, que aún hoy
muchos de sus términos son de uso corriente en la crítica y teoría literarias.

La literatura griega fue luego heredada por los romanos, quienes perpetuaron su


tradición estética en más de un sentido. Destaca la épica fundacional del poeta
Virgilio, Eneida, en la que vinculaba la fundación del Imperio Romano en los
sobrevivientes troyanos de la guerra.

Sin embargo, la tradición grecolatina fue rechazada durante el Medioevo europeo, en que el


cristianismo impuso su imaginario religioso y sus valores, así como sus propias formas
literarias. Así, la literatura cristiana medieval se centró en la experiencia divina, la
hagiografía (vida de los santos) y la poesía mística, así como la lectura de la Biblia y de
otros textos sacros. Un buen ejemplo de ello lo constituyen las Confesiones de San Agustín,
en las que relata su descubrimiento de dios y su conversión a la Iglesia, además de
reflexionar sobre diversos conceptos religiosos y filosóficos.

Recién en el siglo XV, a finales del Medioevo y comienzos del Renacimiento europeo,


nació algo semejante a lo que hoy en día comprendemos como literatura. El arte
poético hizo eco de las transformaciones propias de la llegada del Humanismo y
proliferó en muy distintas vertientes. En este período destaca la literatura
del Barroco (especialmente en España), cuyo máximo representante es Miguel de Cervantes
(1547-1616) con su Don Quijote de la Mancha, obra que dio nacimiento al género de
la novela moderna. También fue importante la literatura isabelina con la dramaturgia de
William Shakespeare (1564-1616), central en la tradición de Occidente hasta hoy.

Desde entonces, la literatura prosiguió una marcha de constante innovación y


renovación, de la mano de las corrientes filosóficas que imperaron en adelante. Así, hubo
una literatura de la Ilustración (en la que predominó el Realismo), una literatura
del Romanticismo, y finalmente un posromanticismo que, a mediados del siglo XIX y
comienzos del XX, inauguró la literatura moderna (que bien podría llamarse
contemporánea).

Con los cambios que trajo el capitalismo del siglo XX y la revolución científico-


tecnológica, nacieron las vanguardias artísticas, entre las que está la literatura como
protagonista, en una búsqueda constante de nuevas y más libres formas de expresión.

La novela fue el género más visible de la época contemporánea. Así, dio pie al
surgimiento de formas mixtas o transgenéricas, características de los inicios de
la globalización de finales del siglo XX y comienzos del XXI.

Importancia de la literatura

La literatura es una de las grandes formas de expresión artística de todos los tiempos,
cuyo material de trabajo es uno de los más característicos de la humanidad que hay: el
lenguaje.
A lo largo de su vasta y compleja historia, la literatura no sólo ha experimentado en sus
formas expresivas, sino también se ha hecho eco de los cambios profundos en
la cultura y la forma de pensar del ser humano, convirtiéndose en un poderoso espejo de la
época.

Fuente: https://concepto.de/literatura/#ixzz6jdFuAMVW

Bibliografía.

https://es2.slideshare.net/fugitiva/historia-de-la-literatura-universal-43258793?
from_action=save

https://www.youtube.com/watch?
v=5ec_CPhQrvE&ab_channel=JhonAlexAlvarezMormeres

https://prezi.com/ddlp3joabttf/historia-de-la-literatura/

 Una vez hecha la introducción a la asignatura y a la temática, se hace el sondeo de la


clase para ver si los estudiantes asimilaron lo explicado en este momento; para ello
se les preguntara a varios estudiantes para esta comprobación.

Compromisos para la próxima clase:


 Pedir a las estudiantes que consulten para la próxima clase los siguientes conceptos
¿Qué es la literatura?, y ¿cuáles son características de la literatura?

Segundo momento

Tema: Historia de la Literatura: La epopeya, el mito y la leyenda.


 Encuadrar el grupo.
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.

Señor de toda sabiduría,


Al comenzar nuestro año escolar,
oramos para que tu Espíritu siempre
se encuentre en medio de nosotros.
Que nuestra escuela sea un lugar
seguro.
Que nuestra escuela sea un lugar de
igualdad.
Que nuestra escuela sea un lugar de
verdad.
Que nuestra escuela sea un lugar de
crecimiento.
Que nuestra escuela sea un lugar de
alegría.
Que nuestra escuela sea un lugar de fe.
Que nuestra escuela sea un lugar de
esperanza.
Que nuestra escuela sea un lugar de
amor.

Para este segundo momento, se explica a profundidad la temática expuesta en el primer


momento teniendo en cuenta los referentes teóricos que hablan de la Historia de la
Literatura: La epopeya, el mito y la leyenda y las opiniones personales que los estudiantes
den de lo consultado.

Posteriormente se les explica sobre el mito, la leyenda y la epopeya y se utilizará para ello,
unas diapositivas, un video y ejercicios prácticos que están disponibles en internet
(Colombia aprende).

Cibergrafía.

https://es2.slideshare.net/anasofygomez/el-mito-la-leyenda-y-epopeya#:~:text=La
%20Leyenda%200%20Una%20leyenda,que%20le%20confiere%20cierta%20singularidad.

https://www.youtube.com/watch?v=DPlugSKz08k&ab_channel=KarlaCoronado

https://prezi.com/p/9tjmkf7dcfw6/el-mito-la-leyenda-y-la-epopeya/

 Una vez hecha la explicación con más detenimiento se hace el sondeo de la clase
para ver si los estudiantes asimilaron lo explicado en este momento; para ello, se les
preguntara a varios estudiantes para esta comprobación. Para la próxima clase, las
estudiantes desarrollaran una actividad de trabajo por medio de un módulo del tema
presentado.

Tercer momento

Tema: Historia de la Literatura: La epopeya, el mito y la leyenda.


 “Encuadrar el grupo”
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.
Gracias Dios por el hermoso regalo de la vida, por las bendiciones que Tú me das día tras
día, por tener un hogar y una hermosa familia y porque gracias a tu bondad y tu
generosidad, tengo todo e incluso más de lo que realmente necesito.
Gracias

En este momento de la primera semana las estudiantes realizarán una actividad de


aprendizaje donde pondrán en práctica lo aprendido en clase. Para realizar esta tarea las
estudiantes dispondrán de dos momentos y los trabajarán desde la plataforma de
Classroom.

Por otra parte, el docente estará atento para aclarar las dudas que tengan las estudiantes con
respecto a esta actividad.

Cuarto momento

Tema: Historia de la Literatura: La epopeya, el mito y la leyenda.


 “Encuadrar el grupo”
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.
Señor, te pido en este día que comienza sabiduría para enfrentar cada situación y que
colmes mi vida de paz, protección, salud y bendiciones. Y que todo lo bueno que me
entregues a mí, también se lo des a toda la gente que me quiere.
Confío en que este será un bello día.

En este momento de la primera semana las estudiantes seguirán con la actividad planteada
en la clase anterior y para ser evaluada la entregarán el día lunes 25 de enero del 2020. Para
evaluar esta actividad se tendrán en cuenta varios criterios tales como:

Actitud. En este apartado se evalúa la actitud del alumno exclusivamente hacia la


asignatura. En este apartado se evalúan dos aspectos:

 Revisión de los deberes. En este apartado el profesor revisa al inicio de la


clase si ha realizado o no los deberes. Pasa uno por uno y pone la nota en el
cuaderno del profesor. 

o Si ha realizado los deberes: 5 puntos.


o Si ha realizado los deberes a medias: 2.5 puntos.
o Si no ha realizado los deberes: 0 puntos.

Pruebas de Estudio y Pruebas de Atención (20%). A lo largo de la evaluación se


realizan distintas Pruebas de Estudio y de Atención que se puntúan de 0 a 5 puntos.
Normalmente se intenta que en cada Unidad Didáctica haya un mínimo de una Prueba de
Estudio o de Atención.

Actividades. Evaluación inicial, ejercicios de expresión oral y escrita, pruebas de lectura,


reseñas de libros. En este apartado tiene cabida todas aquellas actividades que el profesor
en un principio se lleva a casa para corregir. Son actividades que manda hacer en casa o en
clase y que el profesor recoge y corrige puntuando de 0 a 10 cada uno de los ejercicios.

5. Exámenes. Durante una evaluación suele haber un examen por Unidad Didáctica. Aun
así, en algunas ocasiones algunas Unidades Didácticas constan de dos exámenes debido a
las vacaciones de Navidad o Semana Santa. Los exámenes se puntúan de 0 a 10.

Las estudiantes realizarán esta actividad de aprendizaje donde pondrán en práctica lo


aprendido en clase. Para realizar esta tarea las estudiantes dispondrán de dos momentos y
los trabajarán desde la plataforma de Classroom.

PRIMERA SEMANA
GRADO SÉPTIMO
Fecha: 18 de enero del 2020

Tema: Introducción a los estudios Literarios.


 Encuadrar el grupo.
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.

Dios mío, por favor cuida en este día que comienza de mí y de mi familia y haz que tu luz,
tu guía, tu protección y tu sabiduría nos acompañen a cada instante. Haz que tu manto
sagrado proteja a la gente que quiero.

Nada más importante para mí que tu protección.


Desarrollo de la clase:
Para este primer momento el docente les da la bienvenida a las estudiantes de grado 7° en el
inicio de año escolar y periodo, presenta la asignatura de lengua castellana diciéndoles que
“Los propósitos de la asignatura de Español dice que, la educación básica debe lograr que
los alumnos se expresen en forma oral y escrita con claridad y precisión, en contextos y
situaciones diversas, y que sean capaces de usar la lectura como herramienta para la
adquisición de conocimientos, dentro y fuera de la escuela y como medio para su desarrollo
intelectual”; de igual forma, se les indica cómo se trabajará durante todo el año y cuál será
la forma evaluativa de la asignatura.

Posteriormente, el docente presenta de una manera general el tema “Introducción a los


estudios Literarios” haciendo una pequeña introducción; más adelante, se les deja una
consulta del tema presentado que será socializada en el segundo encuentro desde la
presencialidad. (Presentación del del libro del plan lector “Noches de oriente (selección de
Las mil y una noches de Luis Cermeño)”.

Por otra parte, la explicación de la temática será con más detenimiento en próximo
momento y se tendrá en cuenta los diferentes referentes teóricos. Para que la explicación
sea más comprensible se utilizará como material de apoyo, unas diapositivas, un video y
ejercicios prácticos que están disponibles en internet (Colombia aprende).

Contenidos de Colombia aprende.


https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/MenuSecundaria/index.html

Cibergrafía:

https://prezi.com/5ztqtfex1gs6/introduccion-al-estudio-de-la-literatura/

https://www.youtube.com/watch?v=WjbUWx-UHEg&ab_channel=TVE-UCPEJV-CUBA

https://es2.slideshare.net/feverjey2020/la-literatura-y-los-estudios-literarios

Teoría:

El curso indaga los principales interrogantes que plantea la literatura, tales como su
naturaleza, su relación con la realidad, con el lector, con el autor y con diversos campos de
la experiencia humana, a través de textos teóricos que abordan esos temas. Asimismo,
propone una aproximación al texto literario mediante el análisis de aspectos como el
género, los recursos poéticos y narrativos (versificación, figuras retóricas, composición,
tiempo, lugar, acción, autor, narrador, personajes). En el curso se formulan y discuten
hipótesis de trabajo sobre el texto, teniendo en cuenta el carácter connotativo, polivalente e
histórico del lenguaje artístico en general. La lectura de algunas obras fundamentales busca
propiciar el encuentro creativo y teórico del estudiante con los textos literarios
 Una vez hecha la introducción a la asignatura y a la temática, se hace el sondeo de la
clase para ver si los estudiantes asimilaron lo explicado en este momento; para ello
se les preguntara a varios estudiantes para esta comprobación.

Para la próxima clase traer consultado los siguientes conceptos:

1- ¿Qué es literatura?

2- ¿Existen textos que no son literatura? Si su respuesta es sí o no especifique.

3- ¿Tiene idea o qué entiende por género literario?

4- ¿Qué entiende por poesía?

5- ¿Cuál será la diferencia entre un cuento y una novela?

6- ¿A qué se le llama obra de teatro?

7- ¿Qué novela le gustaría leer?

Segundo momento

Tema: Introducción a los estudios Literarios.


 Encuadrar el grupo.
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.

Para este segundo momento, el docente sigue con la explicación de la temática


profundizando más se explica a profundidad la temática expuesta en el primer momento
teniendo en cuenta los referentes teóricos que hablan de Introducción a los estudios
Literarios y las opiniones personales que los estudiantes den de lo consultado.

Para tener más claro el tema, el docente utilizará unas diapositivas, un video y ejercicios
prácticos que están disponibles en internet (Colombia aprende).

Cibergrafía.

https://es2.slideshare.net/anasofygomez/el-mito-la-leyenda-y-epopeya#:~:text=La
%20Leyenda%200%20Una%20leyenda,que%20le%20confiere%20cierta%20singularidad.
https://www.youtube.com/watch?v=DPlugSKz08k&ab_channel=KarlaCoronado

https://prezi.com/p/9tjmkf7dcfw6/el-mito-la-leyenda-y-la-epopeya/

 Una vez hecha la explicación con más detenimiento se hace el sondeo de la clase
para ver si los estudiantes asimilaron lo explicado en este momento; para ello, se les
preguntara a varios estudiantes para esta comprobación. Para la próxima clase, las
estudiantes desarrollaran una actividad de trabajo por medio de un módulo del tema
presentado.
Nota: Se les anuncia que para la próxima clase las estudiantes tendrán un tiempo para
realizar una actividad o un trabajo con respecto a la temática expuesta y que para realizarla
se les dará dos horas.

Tercer momento

Tema: Introducción a los estudios Literarios.


 “Encuadrar el grupo”
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.

Dios mío te pido hoy que tu bendición descienda sobre mi vida, mi hogar y mi familia.
Gracias por todo lo que nos has dado, gracias por todo lo que nos darás y gracias por la
hermosa promesa de que cada nuevo día será mejor y más feliz que el anterior.

En este momento de la primera semana las estudiantes realizarán una actividad de


aprendizaje donde pondrán en práctica lo aprendido en clase. Para realizar esta tarea las
estudiantes dispondrán de dos momentos y los trabajarán desde la plataforma de
Classroom.

Por otra parte, el docente estará atento para aclarar las dudas que tengan las estudiantes con
respecto a esta actividad.

Cuarto momento

Tema: Tema: Introducción a los estudios Literarios.


 “Encuadrar el grupo”
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.
Dios mío, bendíceme a mí y a mi familia en esta semana que comienza. Haz que tu luz, tu
guía y tu sabiduría nos acompañen en cada paso y en cada instante. Pongo en ti todos
nuestros planes y ambiciones.

En este momento de la primera semana las estudiantes seguirán con la actividad planteada
en la clase anterior y para ser evaluada la entregarán el día lunes 25 de enero del 2020. Para
evaluar esta actividad se tendrán en cuenta varios criterios tales como:

Actitud. En este apartado se evalúa la actitud del alumno exclusivamente hacia la


asignatura. En este apartado se evalúan dos aspectos:

 Revisión de los deberes. En este apartado el profesor revisa al inicio de la


clase si ha realizado o no los deberes. Pasa uno por uno y pone la nota en el
cuaderno del profesor. 

o Si ha realizado los deberes: 5 puntos.


o Si ha realizado los deberes a medias: 2.5 puntos.
o Si no ha realizado los deberes: 0 puntos.

Pruebas de Estudio y Pruebas de Atención (20%). A lo largo de la evaluación se


realizan distintas Pruebas de Estudio y de Atención que se puntúan de 0 a 5 puntos.
Normalmente se intenta que en cada Unidad Didáctica haya un mínimo de una Prueba de
Estudio o de Atención.

Actividades. Evaluación inicial, ejercicios de expresión oral y escrita, pruebas de lectura,


reseñas de libros. En este apartado tiene cabida todas aquellas actividades que el profesor
en un principio se lleva a casa para corregir. Son actividades que manda hacer en casa o en
clase y que el profesor recoge y corrige puntuando de 0 a 10 cada uno de los ejercicios.

5. Exámenes. Durante una evaluación suele haber un examen por Unidad Didáctica. Aun
así, en algunas ocasiones algunas Unidades Didácticas constan de dos exámenes debido a
las vacaciones de Navidad o Semana Santa. Los exámenes se puntúan de 0 a 10.

Las estudiantes realizarán esta actividad de aprendizaje donde pondrán en práctica lo


aprendido en clase. Para realizar esta tarea las estudiantes dispondrán de dos momentos y
los trabajarán desde la plataforma de Classroom.

Nota: en este momento las estudiantes tendrán el espacio de la lectura del libro del plan
lector “Noches de oriente (selección de Las mil y una noches de Luis Cermeño)”.
PRIMERA SEMANA
GRADO OCTAVO
Fecha: 18 de enero del 2020
Tema: Orígenes de la Literatura colombiana: Literatura indígena.
 Encuadrar el grupo
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.

Señor, Enséñanos a establecer sincera solidaridad con los que sufren, con los que padecen a
causa de la violencia, la injusticia y el terror. No nos dejes olvidar que millares de personas
son diariamente despojadas de su dignidad, de su libertad, de su comida, de su ropa, de su
techo, salud y habitación.

Señor, concédenos la fuerza para enfrentar a quienes nos oprimen, pero no permitas que en
nuestra lucha por la libertad y la justicia, olvidemos el supremo mandamiento de no matar,
no aplastar, no ofender. Ayúdanos a no caer en la tentación de la violencia, pues Tú
derramaste tu preciosa sangre, para que nunca más sangre humana fuera derramada por
nosotros.

Señor, Tú que te levantaste victorioso sobre la muerte, sanando con ternura las heridas que
te había causado la insensatez humana, ayúdanos a encontrar el camino que nos conduzca a
la reconciliación y a la paz.

Amén.

cuando los hombres me miran, me preguntan por qué sigo creyendo, por qué tú sigues
siendo mi esperanza, me digo: si te conocieran, si supieran sólo un poco de ti, si ellos
descubrieran lo que tú me has dado, estoy seguro de que no dirían lo que dicen; pues tú eres
maravilloso, acoges mis pies cansados.

Por eso, por todo y por siempre, tú, señor, eres mi esperanza.
Amén

Desarrollo de la clase:

Para este primer momento el docente les da la bienvenida a las estudiantes en este inicio de
año escolar y periodo, presenta la asignatura de lengua castellana diciéndoles que “Los
propósitos de la asignatura de Español dice que, la educación básica debe lograr que los
alumnos se expresen en forma oral y escrita con claridad y precisión, en contextos y
situaciones diversas, y que sean capaces de usar la lectura como herramienta para la
adquisición de conocimientos, dentro y fuera de la escuela y como medio para su desarrollo
intelectual”; de igual forma, se les indica cómo se trabajará durante todo el año y cuál será
la forma evaluativa de la asignatura.

Posteriormente, el docente presenta de una manera general el tema “Orígenes de la


Literatura colombiana: Literatura indígena” haciendo una pequeña introducción; más
adelante, se les deja una consulta del tema presentado que será socializada en el segundo
encuentro desde la presencialidad. (Presentación del del libro del plan lector “María. Jorge
Isaacs)

Por otra parte, la explicación de la temática se la dará con más detenimiento en la próxima
clase y se tendrá en cuenta los diferentes referentes teóricos. Para que la explicación sea
más comprensible se utilizará como material de apoyo, unas diapositivas, un video y
ejercicios prácticos que están disponibles en internet (Colombia aprende).

Contenidos de Colombia aprende.


https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/MenuSecundaria/index.html

Cibergrafía:
https://www.youtube.com/watch?
v=xFpF5S5qC7M&feature=emb_logo&ab_channel=Mrgilgal
https://www.youtube.com/watch?v=P6-k2ZVNiIM&ab_channel=YimmiCarvajal
https://es2.slideshare.net/eburgosamaya/literatura-colombiana-11640724

Marco teórico:
La literatura colombiana ha enfrentado diversidad de cambios, lo cual le ha proporcionado
fuerza y valor a la misma. Cada una de las fases o etapas como la precolombina, la
conquista, la colonia, la independencia, entre otras son la esencia y el sentido de la misma.
La Historia de la Literatura comienza desde el mismo momento en que la raza humana es
capaz de procesar una información y transmitirla a través del lenguaje para mejorar sus
formas de vida. Por esa razón es importante dentro de la literatura colombiana rescatar los
valores filosóficos y políticos que son claves para comprender las letras y el pensamiento
del mundo aborigen en Colombia, la literatura aborigen es el eslabón perdido sobre las
cuales las letras nacionales describen una de sus raíces de identidad, preside la explicación
del mundo, el origen del hombre, la comunidad con la naturaleza, y la organización social,
es el testimonio del pensamiento indígena colombiano frente a las creencias religiosas,
mitos y celebraciones sagradas, sobre la creación del mundo y del hombre.
El origen de la literatura en Colombia comienza desde que los primeros aborígenes
comienzan a transmitir sus tradiciones, costumbres y creencias a generaciones siguientes de
una forma oral. Fue entonces, cuando comenzó a establecerse relaciones entre los
fenómenos naturales y buscar explicaciones sobre los mismos explicación del mundo desde
su entorno.
Desde la época precolombina los primeros pobladores de América, empiezan a representar
su sentir y todo su mundo a través de su medio de expresión, ya sean pictogramas,
jeroglíficos u otras formas de expresión, van generando un desarrollo en el ámbito literario
y a su vez dejando un gran legado cultural para la posteridad de la humanidad.
Posteriormente la literatura en Colombia y con complicidad de un fenómeno presente en la
naturaleza del ser humano “invasión o conquista a ciudades o continentes” entra en nuevo
periodo- Colonia y Conquista, donde se fusionan varias culturas y produce una diversidad
de las mismas. En donde el común denominador de las obras o escritos de esta época
narraban las guerras y cristianización de los habitantes del continente recién descubierto y
los traídos de otros lugares –africanos. Durante este periodo los indígenas sufrieron el
maltrato y el atropello por las ambiciones de los colonizadores, a tal punto que no
resistieron ante el trato inhumano y lucharon por su libertad. La independencia como
movimiento originó un denso flujo de escritores patrióticos y se tiende a relacionar la
literatura con la política. En este periodo se rescatan los derechos de todos los habitantes de
una nación y se expresa el sentir y vivir del pueblo.
 Una vez hecha la introducción a la asignatura y a la temática, se hace el sondeo de la
clase para ver si los estudiantes asimilaron lo explicado en este momento; para ello
se les preguntara a varios estudiantes para esta comprobación.
Nota: Para la próxima clase traer consultado acerca de la leyenda de la leyenda
Yurupary, algunas características de los inicios de la literatura colombiana y consultar
algunos mitos y leyendas que tus padres sepan para socializarlas en clase.

Segundo momento
Tema: Orígenes de la Literatura colombiana: Literatura indígena.
 Encuadrar el grupo.
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.

Dios mío, por favor cuida en este día que comienza de mí y de mi familia y haz que tu luz,
tu guía, tu protección y tu sabiduría nos acompañen a cada instante. Haz que tu manto
sagrado proteja a la gente que quiero.
Nada más importante para mí que tu protección.

Para este segundo momento, el docente sigue con la explicación de la temática


profundizando más, se explica a profundidad la temática expuesta en el primer momento
teniendo en cuenta los referentes teóricos que hablan de los Orígenes de la Literatura
colombiana: Literatura indígena y las opiniones personales que los estudiantes den de lo
consultado.

Para tener más claro el tema, el docente utilizará unas diapositivas, un video y ejercicios
prácticos que están disponibles en internet (Colombia aprende).

Las estudiantes tomarán la palabra y darán a conocer lo que consultaron.


 Una vez hecha la explicación con más detenimiento se hace el sondeo de la clase
para ver si los estudiantes asimilaron lo explicado en este momento; para ello, se les
preguntara a varios estudiantes para esta comprobación. Para la próxima clase, las
estudiantes desarrollaran una actividad de trabajo por medio de un módulo del tema
presentado.
Nota: Se les anuncia que para la próxima clase las estudiantes tendrán un tiempo para
realizar una actividad o un trabajo con respecto a la temática expuesta y que para realizarla
se les dará dos horas.

Tercer momento

Tema: Orígenes de la Literatura colombiana: Literatura indígena.


 “Encuadrar el grupo”
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.

Dios mío, te pido hoy que cuides de mí y de mis seres queridos. Aleja de nuestros hogares
virus y enfermedades. Danos tranquilidad y concédenos la gracia de tener un corazón noble
para poder apoyar a los demás y así, ser un humilde instrumento de tu obra.

En este momento de la primera semana las estudiantes realizarán una actividad de


aprendizaje donde pondrán en práctica lo aprendido en clase. Para realizar esta tarea las
estudiantes dispondrán de dos momentos y los trabajarán desde la plataforma de
Classroom.

Por otra parte, el docente estará atento para aclarar las dudas que tengan las estudiantes con
respecto a esta actividad.

Cuarto momento
Tema: Orígenes de la Literatura colombiana: Literatura indígena.
 “Encuadrar el grupo”
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.
Dios mío, en esta semana que comienza pongo en tus sabias manos todos mis planes y mis
ilusiones. Por favor guía mis pasos y permíteme alcanzar el éxito y la felicidad. Que tu
manto me proteja y tus bendiciones siempre me acompañen.

En este momento de la primera semana las estudiantes seguirán con la actividad planteada
en la clase anterior y para ser evaluada la entregarán el día lunes 25 de enero del 2020. Para
evaluar esta actividad se tendrán en cuenta varios criterios tales como:

Actitud. En este apartado se evalúa la actitud del alumno exclusivamente hacia la


asignatura. En este apartado se evalúan dos aspectos:

 Revisión de los deberes. En este apartado el profesor revisa al inicio de la


clase si ha realizado o no los deberes. Pasa uno por uno y pone la nota en el
cuaderno del profesor. 

o Si ha realizado los deberes: 5 puntos.


o Si ha realizado los deberes a medias: 2.5 puntos.
o Si no ha realizado los deberes: 0 puntos.

Pruebas de Estudio y Pruebas de Atención (20%). A lo largo de la evaluación se


realizan distintas Pruebas de Estudio y de Atención que se puntúan de 0 a 5 puntos.
Normalmente se intenta que en cada Unidad Didáctica haya un mínimo de una Prueba de
Estudio o de Atención.

Actividades. Evaluación inicial, ejercicios de expresión oral y escrita, pruebas de lectura,


reseñas de libros. En este apartado tiene cabida todas aquellas actividades que el profesor
en un principio se lleva a casa para corregir. Son actividades que manda hacer en casa o en
clase y que el profesor recoge y corrige puntuando de 0 a 10 cada uno de los ejercicios.

5. Exámenes. Durante una evaluación suele haber un examen por Unidad Didáctica. Aun
así, en algunas ocasiones algunas Unidades Didácticas constan de dos exámenes debido a
las vacaciones de Navidad o Semana Santa. Los exámenes se puntúan de 0 a 10.
Las estudiantes realizarán esta actividad de aprendizaje donde pondrán en práctica lo
aprendido en clase. Para realizar esta tarea las estudiantes dispondrán de dos momentos y
los trabajarán desde la plataforma de Classroom.

Nota: en este momento las estudiantes tendrán el espacio de la lectura del libro del plan
lector.

PRIMERA SEMANA
GRADO NOVENO
Fecha 18 de enero de 2021
Primer y segundo momento
Tema: Orígenes de la Literatura Latinoamericana: el Popol Vuh.
 Encuadrar el grupo.
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.

Señor, una vez más estoy delante de tu misterio


estoy constantemente envuelto en tu presencia
que tantas veces se torna en ausencias de tú presencia.

Mirando el inmenso mundo de la tierra de los hombres


tengo la impresión de que muchos ya no esperan en Ti.

Yo mismo hago mis planes


trazo mis metas y pongo las piedras de un edificio
del cual el único arquitecto parezco ser yo mismo.

Hoy día los hombres somos muchas veces unas criaturas


que nos constituimos en esperanza de nosotros mismos.

Dame señor la convicción más profunda


de que estaré destruyendo mi futuro
siempre que la esperanza en Ti no estuviere presente.

Haz que comprenda profundamente que,


a pesar del caos de cosas que me rodea,
a pesar de las noches que atravieso,
a pesar del cansancio de mis días mi futuro está en tus manos
y que la tierra que me muestras
en el horizonte de mi mañana será más bella y mejor.

Deposito en tu misterio mis pasos y mis días


porque sé que tu hijo y mi hermano venció la desesperanza
y garantizó un futuro nuevo porque pasó de la muerte a la vida.

Desarrollo de la clase:

Para este primer momento el docente les da la bienvenida a las estudiantes en este inicio de
año escolar y periodo, presenta la asignatura de lengua castellana diciéndoles que “El
pensamiento hace posible el lenguaje y, al mismo tiempo, el pensamiento se alcanza a
través del lenguaje. Julián Marías lo expresó así: “Los propósitos de la asignatura de
español dice que, la educación básica debe lograr que los alumnos se expresen en forma
oral y escrita con claridad y precisión, en contextos y situaciones diversas, y que sean
capaces de usar la lectura como herramienta para la adquisición de conocimientos, dentro y
fuera de la escuela y como medio para su desarrollo intelectual.”, de igual forma, se les
indica cómo se trabajará durante todo el año y cuál será la forma evaluativa de la
asignatura.

Posteriormente, el docente presenta de una manera general el tema “Orígenes de la


Literatura Latinoamericana: el Popol Vuh.” haciendo una pequeña introducción; más
adelante, se les deja una consulta del tema presentado que será socializada en el segundo
encuentro desde la presencialidad. (Presentación del del libro del plan lector)

Por otra parte, la explicación de la temática será con más detenimiento y se tendrá en
cuenta los diferentes referentes teóricos. Para que la explicación sea más comprensible se
utilizará como material de apoyo, unas diapositivas, un video y ejercicios prácticos que
están disponibles en internet (Colombia aprende).

Contenidos de Colombia aprende.


https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/MenuSecundaria/index.html

Cibergrafía:

https://es2.slideshare.net/LaliTracanelli/literatura-latinoamericana-12530859#:~:text=OR
%C3%8DGENES%20DE%20LA%20LITERATURA
%20LATINOAMERICANA,europeos%20acompa%C3%B1antes%20de%20la
%20conquista.

https://prezi.com/llsmmn8_6kvq/historia-literatura-latinoamericana/
Teoría:
Características de la Literatura Latinoamericana

Dentro de sus raíces está la lengua europea y sus tradiciones literarias, junto con las
imágenes sacadas del paisaje físico y culturas indígenas del continente. Por la década de
1600 los colonos europeos registraron su experiencia en el «Nuevo Mundo». Cuando
empezó la independencia en el continente, muchos escritores se basaron en los hechos
durante las batallas y la época para escribir un reflejo fiel de la vida latina.

Mientras que el Romanticismo tradicional de Europa había sido utilizado por los noveles
escritores latinoamericanos, dicho estilo fue quedando de lado para un mayor realismo y
atención en la vida de las personas comunes.

La introducción de elementos fantásticos en las historias realistas también se volvió


característico en las obras de diferentes escritores latinos durante la segunda mitad del siglo
20. Uno de sus referentes principales es, sin duda, Gabriel García Márquez.

Desde que empezó a hacerse notar en el 1940, hasta que llegó el «boom» en el año 1960, la
literatura Latinoamérica se ha convertido en bastión importante de la literatura universal, y
sigue escalando peldaños.

Contexto histórico y periodos de la literatura latinoamericana

Época Pre-Colombina

Durante esta época, los indígenas aún no tenían un alfabeto fonético propiamente dicho,
pero si tenían otras maneras de comunicarse, el cual consistía en procesos de representación
visual, donde se podían observar pictografías, glifos y presentaciones parcialmente
fonéticas.

Usaron la tradición oral como una manera de mantener su cultura, como se pueden observar
en las recopilaciones hechas por los españoles.

Por lo tanto, la literatura para la época se basaba estrictamente con los mitos y las
ceremonias indígenas que se presentaba en lenguaje elemental.

Después de la conquista, la cultura de la colonia fue influencia notablemente por el


catolicismo, la educación era limitada para algunos cuantos criollos y esto propició gran
atraso en la educación.

Durante esta época, la literatura se vio enriquecida gracias a que los españoles que
arribaron al continente escribieron sus vivencias descubriendo el nuevo mundo. Los diarios
y testimonios fueron un bastión importante de la época.
El Barroco

Se caracterizó por la contrarreforma que estaba aconteciendo en Europa, una reacción en


contra del protestantismo.

Durante este período barroco se pudo observar obvias influencias de la estética europea en


ambas manifestaciones; el Conceptismo, el cual poseía una clara preocupación por su
contenido y el Culteranismo, que se preocupaba más por sus formas literarias.

Lo que caracterizó más a estas etapas fue le uso recursos estilísticos complejos y el juego
de palabras.

Géneros de la literatura latinoamericana

Se puede decir que la literatura de América Latina existe, prácticamente, desde la


colonización europea de distintos imperios, sobre todo España y Portugal. La literatura
española, hasta esa época, estaba influenciada por la literatura grecorromana y mantenía la
visión tradicional de los géneros literarios, la cual estaba fundamentada en la actualidad por
el filósofo Aristóteles.

Esa clasificación de géneros ayuda a identificar los temas y estructuras de sus obras, sean
prosa o verso. Después, en cuanto a su contenido y su estructura, se podrían encasillar a las
obras en siguientes géneros literarios:

Género épico
La característica del genero epico es que utiliza la historia como base. Hechos heroicos de
determinados poblados. Normalmente el narrador cuenta historias del pasado, siendo
apenas observador y relatando los hechos sin interrupción de forma objetiva.
Género dramático

Está ligado estrictamente con las representaciones de los acontecimientos hecha por los
actores.

Género lírico

Se caracteriza por la subjetividad del autor al relatar al lector su estado emocional con un
relato totalmente poético.

Autores y obras

Gabriel García Márquez

Ganador del premio Nobel de Literatura en 1982, es un escritor reconocido y considerado


uno de los escritores más importantes de Latinoamérica, además de ser uno los exponentes
principales del realismo mágico. Fue el escritor de grandes obras reconocidas a nivel
mundial, donde destacan;
 Cien años de Soledad (1967)
 El amor en el tiempo del cólera (1985)
 El coronel no tiene quien le escriba (1961)
 Memorias de mis putas tristes (2004)

Pablo Neruda

Escritor chileno que es considerado como «el más grande del siglo XX en todos los
idiomas», según palabras del propio Gabriel García Márquez. Fue ganador del premio
Nobel de Literatura en 1971 y fue condecorado con el Doctorado Honoris Cause, por la
Universidad de Oxford. Posee muchas obras consideradas representantes mundiales de la
literatura, en las que destacan:

 Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)


 Canto General (1950)
 Cien sonetos de amor (1956)
 Mario Vargas Llosa

Jorge Luis Borges

Es considerado, sin duda alguna, como no de los escritores más complejos de todo el siglo
XX, con una gran cantidad de premios reconocimientos en su haber, cuenta con una
inmensa bibliografía, en los que podemos destacar.

 Inquisiciones (1925)
 El tamaño de mi esperanza (1926)
 Historia de la eternidad (1936)
 Antología personal (1961).

 Antes de finalizar la clase el docente hace el sondeo de la clase para ver si los
estudiantes asimilaron el tema planteado. Se les pregunta a varios estudiantes si
entendieron el tema y los que no alcanzaron escribirán algunas ideas principales
sobre lo que entendieron de la explicación.
Nota: Para la próxima clase traer consultado algunas características de los inicios de la
literatura latinoamericana y consultar acerca del El Popol Vuh.

Segundo momento

Tema Orígenes de la Literatura Latinoamericana: el Popol Vuh.


 Encuadrar al grupo.
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.
Dios mío, por favor cuida en este día que comienza de mí y de mi familia y haz que tu luz,
tu guía, tu protección y tu sabiduría nos acompañen a cada instante. Haz que tu manto
sagrado proteja a la gente que quiero.
Nada más importante para mí que tu protección.

Para este segundo y tercer momento, el docente sigue con la explicación de la temática
profundizando más, se explica a profundidad la temática expuesta en el primer momento
teniendo en cuenta los referentes teóricos que hablan de los Orígenes de la Literatura
Latinoamericana: el Popol Vuh y las opiniones personales que los estudiantes den de lo
consultado.

Para tener más claro el tema, el docente utilizará unas diapositivas, un video y ejercicios
prácticos que están disponibles en internet (Colombia aprende).

Las estudiantes tomarán la palabra y darán a conocer lo que consultaron.


El Popol Vuh, o Popol Wuj en el idioma quiché, es la historia de la creación de los mayas.
Los miembros de los linajes reales quiché que gobernaron las tierras altas de Guatemala
registraron la historia en el siglo 16 para preservarla bajo el reino del imperio colonial. El
Popol Vuh, que significa “Libro de la comunidad”, narra el relato de la creación maya, los
cuentos de los Héroes gemelos y las genealogías y derechos de tierra quiché. En esta
historia, los Creadores, Corazón del cielo y otras seis deidades incluyendo la Serpiente
Emplumada, querían crear seres humanos con corazones y mentes que pudieran “llevar la
cuenta de los días”. Pero sus primeros intentos fracasaron. Cuando estas deidades
finalmente crearon humanos usando maíz blanco y amarillo que podían hablar, ellos
quedaron satisfechos. En otro ciclo épico de la historia, los Señores de la muerte del
Inframundo convocaron a los Héroes gemelos a jugar un memorable juego de pelota donde
los Gemelos derrotaron a sus contrincantes. Los Gemelos subieron a los cielos, y se
convirtieron en el Sol y la Luna. A través de sus acciones, los Héroes gemelos prepararon el
camino para la siembra del maíz, para que los seres humanos vivieran en la Tierra y para la
Cuarta Creación de los mayas.

“Nuestra historia de la creación nos enseña que los primeros abuelos de nuestra gente
fueron hechos de maíz blanco y amarillo. El maíz es sagrado para nosotros porque nos
conecta con nuestros antepasados. Alimenta nuestro espíritu al igual que a nuestros
cuerpos”. Juana Batz Puac, maya quiche, contadora del tiempo.
 Una vez hecha la explicación con más detenimiento se hace el sondeo de la clase
para ver si los estudiantes asimilaron lo explicado en este momento; para ello, se les
preguntara a varios estudiantes para esta comprobación. Para la próxima clase, las
estudiantes desarrollaran una actividad de trabajo por medio de un módulo del tema
presentado.
Nota: Se les anuncia que para la próxima clase las estudiantes tendrán un tiempo para
realizar una actividad o un trabajo con respecto a la temática expuesta y que para realizarla
se les dará dos horas.

Tercer momento
Tema Orígenes de la Literatura Latinoamericana: el Popol Vuh.
 Encuadrar al grupo.
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.

En este momento de la primera semana las estudiantes realizarán una actividad de


aprendizaje donde pondrán en práctica lo aprendido en clase. Para realizar esta tarea las
estudiantes dispondrán de dos momentos y los trabajarán desde la plataforma de
Classroom.

Por otra parte, el docente estará atento para aclarar las dudas que tengan las estudiantes con
respecto a esta actividad.

Cuarto momento
Tema Orígenes de la Literatura Latinoamericana: el Popol Vuh.
 “Encuadrar el grupo”
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.
Gracias por la vida, por mi salud y por mi familia que adoro. Dios mío, Tú eres mi refugio,
mi consuelo, mi guía y mi fortaleza. Dame la paz que mi corazón necesita hoy y un día
hermoso y lleno de bendiciones. Sé que con tu compañía todo saldrá bien, Amén.

En este momento de la primera semana las estudiantes seguirán con la actividad planteada
en la clase anterior y para ser evaluada la entregarán el día lunes 25 de enero del 2020. Para
evaluar esta actividad se tendrán en cuenta varios criterios tales como:

Actitud. En este apartado se evalúa la actitud del alumno exclusivamente hacia la


asignatura. En este apartado se evalúan dos aspectos:
 Revisión de los deberes. En este apartado el profesor revisa al inicio de la
clase si ha realizado o no los deberes. Pasa uno por uno y pone la nota en el
cuaderno del profesor. 

o Si ha realizado los deberes: 5 puntos.


o Si ha realizado los deberes a medias: 2.5 puntos.
o Si no ha realizado los deberes: 0 puntos.

Pruebas de Estudio y Pruebas de Atención (20%). A lo largo de la evaluación se


realizan distintas Pruebas de Estudio y de Atención que se puntúan de 0 a 5 puntos.
Normalmente se intenta que en cada Unidad Didáctica haya un mínimo de una Prueba de
Estudio o de Atención.

Actividades. Evaluación inicial, ejercicios de expresión oral y escrita, pruebas de lectura,


reseñas de libros. En este apartado tiene cabida todas aquellas actividades que el profesor
en un principio se lleva a casa para corregir. Son actividades que manda hacer en casa o en
clase y que el profesor recoge y corrige puntuando de 0 a 10 cada uno de los ejercicios.

5. Exámenes. Durante una evaluación suele haber un examen por Unidad Didáctica. Aun
así, en algunas ocasiones algunas Unidades Didácticas constan de dos exámenes debido a
las vacaciones de Navidad o Semana Santa. Los exámenes se puntúan de 0 a 10.

Las estudiantes realizarán esta actividad de aprendizaje donde pondrán en práctica lo


aprendido en clase. Para realizar esta tarea las estudiantes dispondrán de dos momentos y
los trabajarán desde la plataforma de Classroom.

Nota: en este momento las estudiantes tendrán el espacio de la lectura del libro del plan
lector.

PRIMERA SEMANA
GRADO DÉCIMO
Fecha 18 de enero de 2021
Primer momento
Tema: Literatura medieval: características y autores.
 Encuadrar el grupo.
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.
“Oh amado Señor, me despierto dándote gracias por el don de la vida y del amor. Quiero
pedirte que me des hoy la capacidad de saber escucharte con el alma siempre dispuesta y
con el corazón dócil y abierto a tus inspiraciones.

Necesito en todo momento de tu fuerza y de tu poder para poder sentir con humildad cada
una de las manifestaciones de amor con la que a diario pones a todo mi alrededor.

Quiero poder decirte con completa confianza y con gran pasión desbordante, que por Ti
daría mi vida, pero luego me acuerdo de Pedro, que luego de haberte jurado que por Ti lo
daría todo, sufrió de una terrible debilidad que hizo que hasta negara conocerte.

No quiero tampoco dejarme llevar ni confiar en las intenciones de mi corazón, sino que
seas Tú siempre mi guía y mi bandera, pues no sea que me vea luego yo como Judas, que
aún, siguiendo tu proyecto de salvación, que realizó también curaciones y expulsó
demonios en tu nombre, se dejó llevar por sus malas pasiones y terminó por venderte por
unas monedas de plata.

Desarrollo de la clase:

Para este primer momento el docente les da la bienvenida a las estudiantes en este inicio de
año escolar y periodo, presenta la asignatura de lengua castellana diciéndoles que “El
pensamiento hace posible el lenguaje y, al mismo tiempo, el pensamiento se alcanza a
través del lenguaje. Julián Marías lo expresó así: “Los propósitos de la asignatura de
español dice que, la educación básica debe lograr que los alumnos se expresen en forma
oral y escrita con claridad y precisión, en contextos y situaciones diversas, y que sean
capaces de usar la lectura como herramienta para la adquisición de conocimientos, dentro y
fuera de la escuela y como medio para su desarrollo intelectual.”, de igual forma, se les
indica cómo se trabajará durante todo el año y cuál será la forma evaluativa de la
asignatura.

Posteriormente, el docente presenta de una manera general el tema “Literatura medieval:


características y autores” haciendo una pequeña introducción; más adelante, se les deja una
consulta del tema presentado que será socializada en el segundo encuentro desde la
presencialidad. (Presentación del del libro del plan lector)

Por otra parte, la explicación de la temática será con más detenimiento y se tendrá en
cuenta los diferentes referentes teóricos. Para que la explicación sea más comprensible se
utilizará como material de apoyo, unas diapositivas, un video y ejercicios prácticos que
están disponibles en internet (Colombia aprende).

Contenidos de Colombia aprende.


https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/MenuSecundaria/index.html

Cibergrafía:

https://www.youtube.com/watch?v=MqVvGZbjN3w&ab_channel=ElNict%C3%A1lope

https://prezi.com/pgkdwsrpj9m1/literatura-medieval/

https://es2.slideshare.net/clasedelengua/literatura-medieval-presentacin

Marco teórico:
¿Qué es la literatura medieval?

La literatura medieval agrupa el conjunto de las producciones artísticas escritas


de Europa que datan de los mil años que duró el Medioevo, el período histórico
comprendido entre la caída del Imperio Romano en el siglo V y el descubrimiento de
América en el siglo XV, y caracterizado por el surgimiento de una sociedad feudal agraria.

El Medioevo fue un período largo y complejo, tradicionalmente llamado oscurantismo,


dado que los márgenes de alfabetización y de distribución de la cultura letrada en Europa
decayeron muchísimo en comparación con la Antigüedad y sobre todo con el
posterior Renacimiento. El espíritu de la época fue el religioso, y el cristianismo imperó en
la cultura europea, imponiendo la fe y los valores dogmáticos por encima de cualquier otro
punto de vista.

En consecuencia, la literatura medieval presenta un marcado predominio de la


religiosidad y la literatura mística, así como la exploración de relatos y mitologías locales
en clave cristiana. Los bestiarios, las hagiografías, la poesía mística, los himnos y las
liturgias fueron los géneros predominantes, si bien hacia el final del período surgió la
novela, adelantándose a los cambios culturales inmensos que llegaron con el Renacimiento
en el siglo XV.

No obstante, es complicado hablar de la literatura generada en todo un continente a lo largo


de diez siglos de historia como si fuera una sola cosa, y por eso “literatura medieval” es un
título genérico y panorámico que posee una utilidad limitada. A menudo las obras literarias
medievales responden más a su contexto geográfico, político y cultural de aparición, que al
total de la época.

Puede servirte: Movimientos literarios


Características de la literatura medieval

Desde una perspectiva muy amplia, la literatura medieval se caracteriza por lo siguiente:

 Se puede clasificar en dos partes: la literatura religiosa, emanada de la Iglesia y


del mundo de la cultura cristiana, y la literatura profana, menos abundante,
emanada del pueblo.
 Presenta un predominio absoluto de los valores cristianos en sus distintas formas
de literatura, desde la lírica hasta la narrativa. Esto implica en algunas ocasiones una
referencia directa a Cristo o al Evangelio, o a veces una simbología más o menos
encubierta, en la cual muchas veces se “cristianizó” el imaginario tradicional de los
pueblos celtas, germánicos y anglosajones, por ejemplo.
 Abundan los textos anónimos, especialmente en la literatura profana, con diversas
versiones provenientes de la tradición oral popular. A menudo esto se debe a las
dinámicas de censura eclesiástica o fiscalización que había sobre los textos, dado
que las masas populares eran iletradas y la circulación de la palabra escrita estaba
muy restringida.
 En contraste, muchos de sus autores conocidos fueron padres eclesiásticos,
monjas o sacerdotes, en cuyas obras se indagaban conceptos de teología, filosofía,
liturgia o se hacían críticas veladas a la propia Iglesia.
 Sus obras presentan una importante marca de oralidad, dado que a menudo eran
leídas a su audiencia, más que leídas en silencio, y ello se traduce en un predominio
importante del verso, ya que facilita la memorización de las líneas.
 Por otro lado, el didactismo fue un rasgo importante en esta literatura, de modo
que la acompañaba un espíritu moralizante, educativo.
 Inicialmente fue compuesta toda en latín, pero a medida que avanzaban los siglos
comenzó a escribirse en lenguas vernáculas. Tanto el inglés como el francés
medieval tuvieron su momento de gloria como lengua de las letras medievales,
mientras que el español tuvo su auge hacia finales del período, durante el Barroco.
 Los géneros más cultivados fueron el drama (las sagas), la fábula, la lírica y,
hacia el final del medioevo, la novela.

Temas de la literatura medieval

En los libros de caballería los ejércitos cristianos luchaban contra otras religiones.

Los grandes temas de la literatura medieval pueden resumirse en los siguientes puntos:

 Los libros de caballería. La lucha de las fuerzas cristianas contra el islam o contra
los restos heréticos de religiones europeas antiguas tuvieron su representación en las
gestas de caballería, en las que el arquetipo del héroe repetía más o menos una serie
de hitos iniciáticos en un viaje plagado de símbolos.
 El amor cortés. El romance entre ciudadanos del vulgo, especialmente entre
pastorcillos enamorados, abundó en el medioevo, sobre todo en la literatura profana.
Este tipo de amoríos solían ser intensos, poéticos y platónicos, y eran relatados en
versos y canciones.
 La poesía mística. Versos sobre la experiencia religiosa o el amor al Señor, bajo los
cuales a menudo se disfrazaban declaraciones de amor a terceros, especialmente en
el caso de los sacerdotes, monjas o los amores imposibles.
 La hagiografía. Las vidas de los santos, relatadas desde un punto de vista
pedagógico, como ejemplo a seguir.
 Los bestiarios. Se trataba de libros cercanos al atlas zoológico, en los que la ficción
tenía un lugar importante, ya que los animales eran explicados moralmente en lugar
de científicamente. Así, muchos eran emblema de ciertos pecados, mientras que
otros aparecían como emisarios de Dios, tomados de distintas gestas de caballería o
del propio Evangelio cristiano.

Obras y autores de la literatura medieval

Giovanni Boccaccio escribió «El Decamerón», una de las grandes obras de la literatura
italiana.

Algunas de las más conocidas obras de la literatura medieval, junto con sus autores (cuando
se los conoció) fueron los siguientes:

 El Amadís de Gaula. De autor anónimo, es la obra maestra de la tradición


medieval española, y uno de los libros de caballerías más famosos, de los que se
burlará después El Quijote. Data del siglo XIII o XIV y narra las aventuras de
Amadís, hijo del rey Perión, un caballero andante.
 Beowulf o Beovulfo. Es un largo poema épico de origen anglosajón y autor
desconocido, cuya fecha de composición es desconocida (pero se estima entre los
siglos VIII y XII). En ella se narra la vida y coronación del rey de los gautas, y su
lucha contra terribles fieras mitológicas.
 El Cantar de Roldán. Titulado La Chanson de Roland en su francés original, es un
poema épico de miles de versos de largo, compuesto a finales del siglo XI y
atribuido a Turoldo, un monje normando. Se supone que es el cantar de gesta más
antiguo de Europa, y narra los hechos de la batalla de Roncesvalles, bajo el mando
del Conde Roldán de la Comarca de Bretaña.
 El Cantar de Mío Cid. Otro cantar de gesta anónimo, inspirado en los últimos días
del Cid Campeador, el caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se conserva una
versión de alrededor del año 1200, y es la primera obra poética de la literatura
española.
 El Cantar de los nibelungos. Cantar de gesta escrito alrededor del siglo XIII por
un autor germánico desconocido. En ella se reúnen distintas leyendas tradicionales
germánicas, mezcladas con conceptos mitológicos y con hechos históricos.
 Los cuentos de Canterbury. Se trata de una colección de 24 relatos escritos por el
escritor y diplomático inglés Geoffrey Chaucer (1343-1400), en algún momento
entre 1387 y su muerte. Compuestos en verso en su mayoría,
estos cuentos constituyen la obra medieval más importante de la lengua inglesa.
 El Decamerón. Un compendio de cuentos y novelas cortas escritos por el
humanista italiano Giovanni Boccaccio (1313-1375), cuyos contenidos van desde lo
erótico a lo trágico, pasando por el humor. Escrito en dialecto vernáculo florentino,
es una de las grandes obras de la literatura italiana de todos los tiempos, no sólo
medieval.

Sigue con: Literatura renacentista

Referencias:

 “Literatura medieval” en Wikipedia.


 “Literatura medieval” en Arteguias.
 “Grandes obras de la literatura de la Edad Media y el Renacimiento” en Raíces de
Europa.
 “Medieval Literature” en Ancient History Enciclopaedia.

Última edición: 27 de noviembre de 2020. Cómo citar: "Literatura Medieval". Autor:


María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/literatura-medieval/. Consultado: 16 de enero de 2021.

Fuente: https://concepto.de/literatura-medieval/#ixzz6jkEgXKD8

 Antes de finalizar la clase, el docente hace el sondeo de la clase para ver si los
estudiantes asimilaron el tema planteado. Se les pregunta a varios estudiantes si
entendieron el tema y los que no alcanzaron escribirán algunas ideas principales
sobre lo que entendieron de la explicación.
Nota: Para la próxima clase traer consultado algunas características de Literatura medieval:
características y autores, y consultar términos que desconozca de esta época.

Segundo momento.

Tema: Literatura medieval: características y autores y El mester de clerecía y el mester de


juglaría.
 Encuadrar al grupo.
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.
Mi Dios, en esta oración quiero poner en tus manos mi vida, la vida de mi familia y todos
nuestros hogares; te ruego que nos cubras con tu manto, que se haga viva tu palabra y que
nos mantengas siempre a salvo del peligro, del enemigo malintencionado y de toda
pandemia.

Para este segundo y tercer momento, el docente sigue con la explicación de la temática
profundizando más, se explica a profundidad la temática expuesta en el primer momento
teniendo en cuenta los referentes teóricos que hablan de la Literatura medieval:
características y autores. y las opiniones personales que los estudiantes den de lo
consultado.

Para tener más claro el tema, el docente utilizará unas diapositivas, un video y ejercicios
prácticos que están disponibles en internet (Colombia aprende).

Cibergrafía:
https://prezi.com/gixbxhibdtnl/mester-de-juglaria-y-mester-de-clerecia/
https://es2.slideshare.net/maxi_cabalin/el-mester-de-juglara-y-clereca
https://www.youtube.com/watch?v=-a9bHN9080M&ab_channel=Jorge106

Marco teórico
La transmisión
Mientras el Mester de Juglaría es de tradición oral, es decir, no se escribe, solo se memoriza
y se recita, en el Mester de Clerecía sí que se realizan copias escritas, generalmente de mala
calidad, que lee el autor o transmisor de la historia.
No obstante, se conocen copias de juglaría para ayudar al juglar a memorizar la historia.
Esto se generaliza a partir del siglo XIV. Mientras, entre los clérigos de la clerecía se
escribía el libro con intención de lectura pública para el pueblo o para entretenimiento de
los monjes.

La métrica
Una de las grandes diferencias entre ambos. El Mester de Juglaría se centra en series
ilimitadas de versos agrupados en estrofas que varían entre 14 y 18 sílabas, aunque las 16
son las más habituales, y con versos divididos en dos hemistiquios o partes con pauta o
cesura central. Usan rima asonante y monorrima.
El Mester de Clerecía usa versos en alejandrino o cuaderna vía, con estrofas de cuatro
versos de catorces sílabas como monorrimos y rima consonante, generalmente. Se usaba la
cesura entre la sílaba séptima y octava.
Expresión medieval que significa, la primera, «tres vías» y la segunda, «cuatro vías», y que
se aplica, respectivamente al primer y segundo ciclo de las siete artes liberales, que surgen
a partir del s. VI, cuando desaparecen las antiguas escuelas clásicas. Las materias del
trivium, también llamadas artes sermocinales, comprenden conocimientos de gramática,
retórica y dialéctica, y representan el aprendizaje de la lengua latina, y el quadrivium
(antes, quadruvium), también llamado artes reales, comprende conocimientos de aritmética,
geometría, astronomía y música; eran en conjunto los rudimentos de las ciencias que los
aspirantes a formar parte del clero debían conocer. Su primera sistematización se debe a las
Instituciones, obra de carácter enciclopédico, del abad Casiodoro, discípulo de Boecio.
 Antes de finalizar la clase, el docente hace el sondeo de la clase para ver si los
estudiantes asimilaron el tema planteado. Se les pregunta a varios estudiantes si
entendieron el tema y los que no alcanzaron escribirán algunas ideas principales
sobre lo que entendieron de la explicación.
Nota: Para la próxima clase traer consultado algunas características de Literatura medieval:
características y autores, y consultar términos que desconozca de esta época.

Tercer momento
Tema: Literatura medieval: características y autores y El mester de clerecía y el mester de
juglaría.
 “Encuadrar el grupo”
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.

Dios mío, cada día te honraré haciendo el bien, ayudando a los demás cuando estén en
problemas, así como Tú siempre me has ayudado. Cada día te ofreceré una oración con más
fe y así encontraré el camino, para la solución de mis problemas.

En este momento de la primera semana las estudiantes seguirán con la actividad planteada
en la clase anterior y para ser evaluada la entregarán el día lunes 25 de enero del 2020. Para
evaluar esta actividad se tendrán en cuenta varios criterios tales como:

Actitud. En este apartado se evalúa la actitud del alumno exclusivamente hacia la


asignatura. En este apartado se evalúan dos aspectos:
 Revisión de los deberes. En este apartado el profesor revisa al inicio de la
clase si ha realizado o no los deberes. Pasa uno por uno y pone la nota en el
cuaderno del profesor. 

o Si ha realizado los deberes: 5 puntos.


o Si ha realizado los deberes a medias: 2.5 puntos.
o Si no ha realizado los deberes: 0 puntos.

Pruebas de Estudio y Pruebas de Atención (20%). A lo largo de la evaluación se


realizan distintas Pruebas de Estudio y de Atención que se puntúan de 0 a 5 puntos.
Normalmente se intenta que en cada Unidad Didáctica haya un mínimo de una Prueba de
Estudio o de Atención.

Actividades. Evaluación inicial, ejercicios de expresión oral y escrita, pruebas de lectura,


reseñas de libros. En este apartado tiene cabida todas aquellas actividades que el profesor
en un principio se lleva a casa para corregir. Son actividades que manda hacer en casa o en
clase y que el profesor recoge y corrige puntuando de 0 a 10 cada uno de los ejercicios.

5. Exámenes. Durante una evaluación suele haber un examen por Unidad Didáctica. Aun
así, en algunas ocasiones algunas Unidades Didácticas constan de dos exámenes debido a
las vacaciones de Navidad o Semana Santa. Los exámenes se puntúan de 0 a 10.

Las estudiantes realizarán esta actividad de aprendizaje donde pondrán en práctica lo


aprendido en clase. Para realizar esta tarea las estudiantes dispondrán de dos momentos y
los trabajarán desde la plataforma de Classroom.

Nota: en este momento las estudiantes tendrán el espacio de la lectura del libro del plan
lector.

PRIMERA SEMANA
GRADO ONCE
Fecha 18 de enero de 2021
Primer momento
Tema: La poética de Aristóteles y la teoría literaria.
 Encuadrar el grupo.
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.
Oración de Fe y Esperanza
Señor Padre celestial, me presento ante ti como tu hijo y te pido valor y lucidez para
afrontar todas mis dificultades y todos estos problemas, no permitas que mi ánimo decaiga.
Tú Dios eres único que puede ayudarme, mi fortaleza en medio de la aflicción y mi roca
firme, eres mi escudo protector en medio de todas las dificultades.

Muchos somos los que confiamos en ti y nos presentamos delante de ti, te pido que nunca
quedemos confundidos, que seamos recompensados porque nuestra fe y nuestra esperanza
eres solo tú. ¿En mi corazón se encuentra la confianza de que tu escucharás mi clamor
porque quien es mayor que tú? que sé que cumpliré mis metas y propósito porque mi
confianza está solo en ti.

Ayúdame Padre a ser digno de ti y de tu presencia, quiero entregarme plenamente a la


bondad y pureza de tu amor, quiero que tu palabra sea mi centro, que me sostenga y que me
impulse superar todos los obstáculos que el día de hoy se me presentan. Ayúdame a
conocer completamente, escudríñame padre y quita todo aquello que estorbe dentro de mí,
revélame mis dones y talentos que tú me has otorgado, sé que lograre el éxito y tendré
felicidad en medio de todo.

Sé que en tu nombre tendré victoria y con tu ayuda lograre vencer todos mis obstáculos;
porque tú jamás abandonas aquel que ha puesto su fe y esperanza en ti. Amén

Desarrollo de la clase:

Para este primer momento el docente les da la bienvenida a las estudiantes en este inicio de
año escolar y periodo, presenta la asignatura de lengua castellana diciéndoles que “El
pensamiento hace posible el lenguaje y, al mismo tiempo, el pensamiento se alcanza a
través del lenguaje. Julián Marías lo expresó así: “Los propósitos de la asignatura de
español dice que, la educación básica debe lograr que los alumnos se expresen en forma
oral y escrita con claridad y precisión, en contextos y situaciones diversas, y que sean
capaces de usar la lectura como herramienta para la adquisición de conocimientos, dentro y
fuera de la escuela y como medio para su desarrollo intelectual.”, de igual forma, se les
indica cómo se trabajará durante todo el año y cuál será la forma evaluativa de la
asignatura.

Posteriormente, el docente presenta de una manera general el tema “La poética de


Aristóteles y la teoría literaria.” haciendo una pequeña introducción; más adelante, se les
deja una consulta del tema presentado que será socializada en el segundo encuentro desde
la presencialidad. (Presentación del del libro del plan lector)

Por otra parte, la explicación de la temática será con más detenimiento y se tendrá en
cuenta los diferentes referentes teóricos. Para que la explicación sea más comprensible se
utilizará como material de apoyo, unas diapositivas, un video y ejercicios prácticos que
están disponibles en internet (Colombia aprende).

Contenidos de Colombia aprende.


https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/MenuSecundaria/index.html

Cibergrafía:
https://www.youtube.com/watch?v=0BJFihwRhZU&ab_channel=hipatia16

Marco teórico:
Poética de Aristóteles: resumen

Uno de los tratados de literatura más importantes en la cultura occidental es la Poética de


Aristóteles. El filósofo griego escribió un extenso texto orientado a la normativización de
las artes que afloraban en la Antigua Grecia. De esta forma, se creó una doctrina poética y
literaria que fue muy influyente en nuestra cultura durante muchos siglos. En esta lección
de un PROFESOR vamos a ofrecer un resumen de la Poética de Aristóteles en el que
hablaremos sobre las ideas principales de este texto, así como sobre la influencia en las
letras europeas.
También te puede interesar: La Odisea: resumen
Índice
1. Qué es la Poética de Aristóteles
2. Ideas principales de la Poética de Aristóteles
3. Aspectos interesantes de la Poética de Aristóteles
4. Cómo influyó la Poética de Aristóteles en la literatura
Qué es la Poética de Aristóteles
La Poética de Arisóteles es uno de los libros de teoría de literatura más importantes de
todos los tiempos. También se conoce con el nombre de "Sobre la poética" y se trata de una
obra escrita por Aristóteles en el siglo IV aC en la que reflexiona sobre la estética y dos de
los géneros literarios más populares del momento: la tragedia griega y la epopeya.
Los críticos consideran que la obra inicial estaba dividida en 2 partes: la primera parte que
hablaba sobre la tragedia y la epopeya y la segunda parte que trataba sobre la comedia y la
poesía. No obstante, esta segunda parte se perdió y hoy en día tan solo conocemos la
primera de ellas.
En la Poética, Aristóteles lleva a cabo una especie de manual acerca de la
tragedia indicando cuáles son sus características y la definición del género. En las páginas
también nos encontramos con la comparación del género con otras artes y reflexiones
acerca de la mímesis a la hora de crear objetos artísticos. Por tanto, el objetivo principal que
perseguía el autor con la publicación de este texto era enseñar y mostrar la guía que se
debía seguir para poder hacer un buen texto literario.

Imagen: Slideplayer
Ideas principales de la Poética de Aristóteles
Para continuar con este resumen de la Poética de Aristóteles es importante que realicemos
un análisis sobre las ideas que se exponen a lo largo de esta extensa obra. Para ello,
diferenciaremos los capítulos que integran el texto en los que se tratan temas concretos que
constituyen el corpus ideológico del texto. Debes saber que esta obra está compuesta de 26
capítulos y se pueden agrupar de la siguiente manera:
La mímesis y el arte
En la primera parte de la obra asistimos a una exposición de las artes del momento y las
características de cada una de ellas. En este momento, el autor hace un gran hincapié
sobre la mímesis (imitación) que hay en el mundo del arte respecto a la realidad. En
palabras suyas:
Todas (las artes) vienen a ser, en conjunto, imitaciones. Pero se diferencian entre sí por
tres cosas: por imitar con medios diversos, o por imitar objetos diversos, o por imitarlos
diversamente
La forma en la que se emplea la mimesis es mediante el lenguaje, el ritmo y la armonía.
Es decir, en el caso de la danza, por ejemplo, el ritmo que se usa tiene el objetivo de imitar
pasiones, sentimientos, personalidades, etcétera. La literatura es, según Aristóteles, el arte
que imita la realidad mediante el lenguaje.
La épica y la tragedia
En la época de Aristóteles todavía no existía el concepto de "literatura", es decir, el arte que
se creaba a través del lenguaje era denominado con el nombre de "poesía" y, según el autor,
existían dos maneras de llevar a cabo esta mímesis: mediante la narración de los hechos en
primera persona (como ocurre en La Ilíada o la Odisea de Homero) o mediante la
exposición de sentimientos y emociones propias del ser humano. El primer caso, por
supuesto, sería la poesía épica y el segundo la trágica.
Origen de la poesía
Dentro de este resumen de de la Poética de Aristóteles también debemos tener en cuenta
que el autor dedica todo el capítulo 4 a descubrirnos cuál es el origen de la poesía y su
desarrollo. Según Aristóteles, la poesía surge porque el hombre tiende a imitar la
realidad y, también, debido a la existencia del ritmo y de la armonía. Estos dos factores
naturales son los que causan que aparezca la poesía o el arte de imitar mediante el uso del
lenguaje.
En este sentido, el autor justifica su teoría indicando que los hombres nobles (la nobleza
entendida como parte del carácter de una persona, no por su estatus social) imitan las
acciones nobles; en cambio, los hombres más vulgares imitan las acciones de los hombres
más vulgares. Esta diferenciación de tipos de personas también da la creación de dos
géneros literarios: los versos heroicos y trágicos fueron cultivados por los nobles y la
comedia o los versos yambos fueron creados por los vulgares.
Origen de la comedia y la epopeya
En el capítulo 5 asistimos a la explicación del origen de la comedia y de la epopeya. En este
momento, Aristóteles también detalla las características de cada uno de estos géneros
literarios. No obstante, como ya hemos indicado al principio de la lección, la 2ª parte de la
Poética, que era la que trataba de la comedia, no se encontró nunca y por eso no contamos
con un análisis detallado de dicho género.

Aspectos interesantes de la Poética de Aristóteles


Seguimos con este resumen de de la Poética de Aristóteles para hablar, ahora, de algunos
temas importantes que aparecen durante este tratado. Aquí analizamos algunas de las más
destacadas:
Diferencias entre poesía e
historia
En la época de Aristóteles, los
textos siempre se escribían en
verso. No solo la lírica sino
también los textos científicos se
construían mediante el verso.
Esto hizo que, en un principio,
se considerara que cualquier persona que escribiera en verso era un poeta. Pero Aristóteles,
en su Poética, llevó a cabo la distinción para diferenciar a aquellos artistas que escribían
literatura en verso y a los especialistas que se encargaban de escribir textos científicos en
verso. No es lo mismo escribir literatura que escribir ciencia o historia y, por eso,
Aristóteles creó la división entre ambas modalidades.
No corresponde al poeta decir lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, esto es, lo
posible según la verosimilitud o la necesidad. En efecto, el historiador y el poeta no se
diferencian por decir las cosas en verso o en prosa (...) la diferencia está en que uno dice
lo que ha sucedido, y el otro, lo que podría suceder. Por eso también la poesía es más
filosófica y elevada que la historia, pues la poesía dice más bien lo general y la historia, lo
particular
La comedia dentro de la Poética de Aristóteles
La comedia era el género que se trataba ampliamente en la segunda parte de este tratado de
teoría literaria. No obstante, se cree que durante la Edad Media se perdió el texto y, a día de
hoy, desconocemos su existencia. Sobre la pérdida de este importante texto habla el libro de
"El nombre de la rosa" de Umberto Eco. Sin embargo, aunque no contemos con este texto,
sí que es cierto que durante la primera parte aparecen algunas indicaciones de lo que
Aristóteles consideraba sobre este género. El autor la define como una imitación de los
caracteres más ridículos del ser humano, es decir, algo así como una imitación de lo peor
que define a nuestra especie.
La tragedia y la épica
Es importante remarcar lo que Aristóteles determina que diferencia a ambos géneros. Tanto
su extensión, como el tipo de métrica usada así como el carácter narrativo de la obra son
distintas estemos en el género que estemos. Para el filósofo, la tragedia es la imitación
elevada, es decir, idealizada de una acción y cuenta con 6 partes que la caracterizan:
1. La fábula
2. Los caracteres
3. La dicción
4. El pensamiento
5. El espectáculo
6. La melodía
Una obra trágica no se encarga de imitar la realidad externa, sino que se centra en imitar
acciones desempeñadas por el ser humano, así como emociones. En el último capítulo de la
Poética nos encontramos con que Aristóteles lanza un debate sobre si la tragedia es superior
a la épica o viceversa. Termina defendiendo que la tragedia es superior a la épica porque
tiene todos los elementos de la épica y, además, cuenta con efectos escénicos y una música
que refuerza su mensaje.
Cómo influyó la Poética de Aristóteles en la literatura
Para terminar este resumen de de la Poética de Aristóteles es importante hablar sobre la
influencia de este texto en la historia de la literatura. Cabe decir que, en la época que se
publicó, la obra no fue muy exitosa ya que coincidió con otra obra del filósofo: la Retórica.
No obstante, con el paso de los años, su influencia fue indiscutible y muchos de los temas
planteados en el texto fueron debatidos: sobre todo el concepto de mímesis y la división
que Aristóteles proponía de las artes.
Una de las primeras influencias de la Poética de Aristóteles la vemos en Horacio, el poeta
que, siguiendo las pautas de Aristóteles, creó su propia Poética que también tenía una
intencionalidad normativa pero que, en esta ocasión, no se centraba tan solo en el ámbito
dramático sino en todo el sector narrativo. Horacio aporta algunos conceptos interesantes
como es la necesidad de que haya verosimilitud en la acción de los personajes y alega que
no siempre es necesaria la intervención divina para resolver la trama.
No obstante, tenemos que esperarnos hasta la Edad Media para encontrarnos con el
primer texto que comenta de forma profunda esta obra: hablamos de In Librum Aristotelis
de Arte Poetica Explicationes de Francesco Robortello. A partir de entonces, fueron
muchos los autores que empezaron a crear tratados que hablaran sobre la poética, sobre
todo dentro de Italia.
Las 3 unidades aristotélicas
Una de las máximas influencias de la Poética de Aristóteles fue la doctrina de las 3
unidades que fue promovida por Agnolo Segni y V. Maggi. Estas doctrinas eran las
siguientes:
 Unidad de tiempo: toda la obra debía transcurrir en el mismo día, en un máximo de
12 horas
 Unidad de acción: solamente podía haber una acción en la trama o, como mucho, 2
acciones pero que estuvieran fuertemente relacionadas
 Unidad de espacio: el espacio en el que se desarrollaba la obra también debía
reducirse a 1 o 2
Sin embargo, esta regla de las 3 unidades no deja de ser una interpretación de la Poética de
Aristóteles pero que fue muy importante para la historia del teatro occidental. De hecho, se
mantuvo durante muchos años y en España fue Lope de Vega con su Arte Nuevo de
hacer comedias quien rompió con esta tradición.
La influencia de la Poética de Aristóteles siguió vigente hasta mediados del XVIII, es decir,
hasta la llegada del movimiento romántico ya que los poetas del romanticismo defendían
que el acto poético no era algo creativo sino que era un acto subjetivo y profundo, por
tanto, descartaron la tesis sobre la mímesis del arte.
Si deseas leer más artículos
parecidos a Poética de
Aristóteles: resumen, te
recomendamos que entres
en nuestra categoría
de Historia de la Literatura.
Bibliografía
 Aristoteles,
González, A., &
González, A.
(1987). Artes
poéticas. Taurus.
 Trueba, C. (2004).
Ética y tragedia en
Aristóteles (Vol.
54). Anthropos Editorial.
 del Carmen Cabrero, M. (2006). La noción de mímesis en Aristóteles. Circe de
clásicos y modernos, (10), 285-288.

 Antes de finalizar la clase, el docente hace el sondeo de la clase para ver si los
estudiantes asimilaron el tema planteado. Se les pregunta a varios estudiantes si
entendieron el tema y los que no alcanzaron escribirán algunas ideas principales
sobre lo que entendieron de la explicación.
Nota: Para la próxima clase traer consultado algunas características de la poética de
Aristóteles y algunas palabras que desconozca de la consulta hecha.

Consultar Las dos partes de la poética de Aristóteles: la primera parte que hablaba sobre la
tragedia y la epopeya y la segunda parte que trataba sobre la comedia y la poesía.

Segundo momento.

 Encuadrar al grupo.
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.

Amado Dios, Tú eres mi refugio, mi consuelo, mi guía y mi fortaleza. Solo Tú me das la


paz que mi corazón necesita y sé que contigo, hoy será un día hermoso, lleno de paz,
milagros y bendiciones.
Para este segundo y tercer momento, el docente sigue con la explicación de la temática
profundizando más, se explica a profundidad la temática expuesta en el primer momento
teniendo en cuenta los referentes teóricos que hablan de La poética de Aristóteles y la teoría
literaria. y las opiniones personales que los estudiantes den de lo consultado.

Para tener más claro el tema, el docente utilizará unas diapositivas, un video y ejercicios
prácticos que están disponibles en internet (Colombia aprende).

Teoría
Teoría de la tragedia: epopeya y tragedia
Rasgos comunes:
- el objeto de imitación son las acciones excelentes de hombres esforzados.
- la unidad de acción, es decir, la coherencia, verosimilitud y necesidad de sus artes.
- algunas de sus partes: la fábula, por ejemplo, que puede ser simple o compleja, los
caracteres, el pensamiento y la elocución. La epopeya carece de melopeya y espectáculo,
específicas del género dramático.
Tragedia y epopeya difieren fundamentalmente en el modo de imitación utilizado en
cada caso: la modalidad puramente mimética en el caso de la tragedia y la diegética en el de
la epopeya. En el género dramático, el poeta se oculta tras las voces de los que dialogan en
escena y los personajes viven la acción directamente ante el lector o espectador. En la
epopeya, el poeta puede hablar en su propio nombre o ceder la palabra a sus personajes.
Rasgos que las diferencian:
- la epopeya tiene verso uniforme y el metro más apropiado es el heroico
(hexámetro dactílico cataléctico); la tragedia usa varios tipos de verso.
- la epopeya abarca un período temporal más extenso y tiene mayor longitud,
aunque es preciso que principio y fin puedan contemplarse simultáneamente; en la tragedia
no es posible presentar acciones simultáneas, en la epopeya, en cambio, pueden contarse
(sucesivamente, claro) acciones acaecidas en un mismo tiempo.

Aristóteles, en el capítulo 26, considera que la tragedia supera a la epopeya en


muchos aspectos:
- tiene todo lo que tiene la epopeya más música y espectáculo, muy eficaces para el
deleite.
- es menos extensa y lo concentrado deleita más que lo diluido.
- tiene mayor unidad de acción
- es superior por la intensidad con que infunde el efecto que le es propio, la catarsis.
Aristóteles, en un capítulo de la Poética, atribuye al epos un efecto catártico similar, aunque
más atenuado que el propio de la tragedia, ya que lo concentrado deleita más que lo diluido.
Los hechos de la tragedia se desarrollan en presente y en presencia del espectador; el efecto
de la epopeya, sin embargo, tiene más que ver con la admiración y eso evita la posible
empatía hacia el héroe.
Etiquetas: Antigüedad Clásica, Historia de la Teoría Literaria, Teoría de la tragedia

Tercer momento
Tema: La poética de Aristóteles y la teoría literaria.
 “Encuadrar el grupo”
 Saludo inicial.
 Oración: alusiva al valor de la UNIDAD y enfocada desde “el año de la esperanza”.
Amado Dios, te pido que en este día me concedas sabiduría para hacer las cosas
correctamente, prudencia para evitar los errores, valor para emprender las acciones y fe
para vivir plenamente en tu sublime voluntad, Amén.

En este momento de la primera semana las estudiantes seguirán con la actividad planteada
en la clase anterior y para ser evaluada la entregarán el día lunes 25 de enero del 2020. Para
evaluar esta actividad se tendrán en cuenta varios criterios tales como:

Actitud. En este apartado se evalúa la actitud del alumno exclusivamente hacia la


asignatura. En este apartado se evalúan dos aspectos:

 Revisión de los deberes. En este apartado el profesor revisa al inicio de la


clase si ha realizado o no los deberes. Pasa uno por uno y pone la nota en el
cuaderno del profesor. 

o Si ha realizado los deberes: 5 puntos.


o Si ha realizado los deberes a medias: 2.5 puntos.
o Si no ha realizado los deberes: 0 puntos.

Pruebas de Estudio y Pruebas de Atención (20%). A lo largo de la evaluación se


realizan distintas Pruebas de Estudio y de Atención que se puntúan de 0 a 5 puntos.
Normalmente se intenta que en cada Unidad Didáctica haya un mínimo de una Prueba de
Estudio o de Atención.
Actividades. Evaluación inicial, ejercicios de expresión oral y escrita, pruebas de lectura,
reseñas de libros. En este apartado tiene cabida todas aquellas actividades que el profesor
en un principio se lleva a casa para corregir. Son actividades que manda hacer en casa o en
clase y que el profesor recoge y corrige puntuando de 0 a 10 cada uno de los ejercicios.

5. Exámenes. Durante una evaluación suele haber un examen por Unidad Didáctica. Aun
así, en algunas ocasiones algunas Unidades Didácticas constan de dos exámenes debido a
las vacaciones de Navidad o Semana Santa. Los exámenes se puntúan de 0 a 10.

Las estudiantes realizarán esta actividad de aprendizaje donde pondrán en práctica lo


aprendido en clase. Para realizar esta tarea las estudiantes dispondrán de dos momentos y
los trabajarán desde la plataforma de Classroom.

Nota: en este momento las estudiantes tendrán el espacio de la lectura del libro del plan
lector.

También podría gustarte