Está en la página 1de 4

ARRANQUE DE MOTORES EN DIRECTA

El arranque motores en directa se obtiene en un solo tiempo, pues consiste en conectar


directamente a la red, a través de un interruptor y contactor de un motor. Aquí podemos ver
como el sistema del motor absorbe una corriente de arranque que oscila de 3 a 7veces la
intensidad nominal, el par de arranque es siempre superior al par nominal y permite el
arranque rápido de una maquina a plena carga. Una de las principales ventajas de este
método es de un buen par de arranque, sumado a un equipo sencillo y barato comparado
con otros. Este tipo de arranque es válido para motores pequeños y medianos de potencial.
El inconveniente es la elevada corriente de arranque, que por lo tanto, puede provocar una
caída de tensión, la cual deberá tenerse en cuenta, pues se debe limitara un 5 % con objeto
de tener un buen cierre de los elementos de conexión (interruptores, contactores, etc.) y no
disminuir el par de arranque. Las protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos deben
soportar la corriente de arranque sin perder su eficacia durante el funcionamiento del motor.
Este sistema debe limitarse a motores de baja potencia. (Enríquez, 2010, p27).

EQUIPOS

EL CONTACTOR:

Es un mecanismo cuya misión es la de cerrar unos contactos, para permitir el paso de la


corriente a través de ellos. Esto ocurre cuando la bobina del contactor recibe corriente
eléctrica, comportándose como electroimán y atrayendo dichos contactos. Aspecto físico:
Partes de que está compuesto:

 Contactos principales: 1-2, 3-4, 5-6.


 Tienen por finalidad abrir o cerrar el circuito de fuerza o potencia
 Contactos auxiliares: 13-14 (NO)
 Se emplean en el circuito de mando o maniobras. Por este motivo soportarán menos
intensidad que los principales.
 Circuito electromagnético: Consta de tres partes:
 El núcleo, en forma de E. Parte fija.
 La bobina: A1-A2.
 La armadura. Parte móvil.
Figura 1. El contactor. Calchaquí (2011).

INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO

 Su misión es la de proteger a la instalación y al motor, abriendo el circuito en los


Siguientes casos:
 Cortocircuito: En cualquier punto de la instalación.
 Sobrecarga: Cuando la intensidad consumida en un instante, supera la intensidad a
la que está calibrada el magneto térmico.

Figura 2. Interruptor termomagnético. Contreras (2010).


PULSADOR

 Los pulsadores son elementos de accionamiento que sirven para cerrar o abrir un
circuito permitiendo el paso o no de la corriente a través de ellos.

Figura 3. Pulsador.
Schneider (2009).

RELE TERMICO

 Es un mecanismo que sirve como elemento de protección del motor. Su misión


consiste en desconectar el circuito cuando la intensidad consumida por el motor,
supera durante un tiempo corto, a la permitida por este, evitando que el bobinado se
queme. Esto ocurre gracias a que consta de tres láminas bimetálicas con sus
correspondientes bobinas calefactoras que cuando son recorridas por una
determinada intensidad, provocan el calentamiento del bimetal y la apertura del relé.
La velocidad de corte no es tan rápida como en el interruptor magneto térmico. Se
debe regular la Intensidad Nominal del motor (In), para el arranque directo. Esta
intensidad deberá venir indicada en la placa de características del motor.
Figura 4. Relé térmico. Calchaqui (2011).

PROCESO
Primero se debe activar el pulsador de arranque inicio, únicamente hasta que se
energice la bobina. Luego debemos presionar el pulsador de arranque, se cierra el
circuito del camino de tensión hacia la bobina de contactor, a la vez, se cierra el
contacto auxiliar, que está asociado al contactor, de esta manera la corriente transita
y llega a la bobina atraves del pulsador y del contacto auxiliar. Al liberarse el
pulsador inicio, este se vuelve a su posición de abierto, pero la bobina permanece
energizada mediante el contactor auxiliar de retención. Para desenergizar la bobina,
tenemos que abrir el circuito atreves del pulsador de parada. Al activar el pulsador
detener, se interrumpe el camino de tensión hacia el contacto auxiliar, lo que
ocasiona que éste se abra. Vemos que la bombina se mantendrá desenergizada ya
que ambos circuitos, tanto el pulsador de arranque como el contacto, están abiertos.
Finalmente el pulsador detener volverá a su posición (NC) al liberarse y a la vez la
bobina no recibirá alimentación hasta que no se reactive. (Hervas, 2011, p15).

DIAGRAMA SIMULACION (EN CADE-SIMU) DEL ARRANQUE DE UN


MOTORTRIFASICO POR PULSO INICIAL

También podría gustarte