Está en la página 1de 10

Introducción

El presente trabajo tiene como propósito tomar el concepto de texto y sus implicancias
desde la teoría lotmaniana. La mirada comparativa, entre el texto literario La Ilíada y el
texto audiovisual Troya, posibilitará mostrar los desplazamientos contextuales producidos
de un formato a otro, y la convergencia de los múltiples lenguajes presentes. Ambos
textos constituyen lenguajes de modelización secundaria ya que están conformados por
una jerarquía compleja de lenguajes relacionados entre sí pero no idénticos.

Marco Teórico

La cultura es: “ el conjunto de toda la información no hereditaria y de los medios


para su conservación y transmisión; es un mecanismo organizado y complejo que recibe ,
traduce, compacta e interpreta la materialidad productiva que adopta la función de signos”
Uno de sus rasgos distintivos es el carácter delimitado. Es decir, la distinción entre
el espacio semiótico y el extrasemiótico. Éste es una zona de intercambio, una frontera. A
ella se la define como un umbral donde se negocian procesos de integración, un lugar
bilingüe( geográfico, comercial, artístico) que promueve adaptaciones, reelaboraciones y
traducciones.
En toda cultura se integra la información nueva y vieja o almacenada, esta última
permite dar sentido a lo nuevo y reinterpretar lo viejo, por lo tanto la memoria evoca,
olvida el pasado y crea nuevos contenidos.

El arte, un lenguaje de la cultura

Lotman sostiene que el arte, lenguaje de modelización secundaria, promueve la


creación de conocimiento. En este sentido, el objeto artístico produce e incrementa el
conocimiento sobre el mundo y ayuda a construir un modelo de realidad, por lo cual es
totalizante y su conservación es de vital importancia para la sociedad.
El arte como lenguaje de alta complejidad semiótica, está situado en la frontera
entre transmisión de información conocida y producción de nueva información.
El lenguaje del arte conforma una jerarquía compleja de lenguajes relacionados
entre sí pero no idénticos. Esto esta ligado a la pluralidad de posibles lecturas del texto
artístico. Está a si mismo relacionado con la densidad semántica del arte, inaccesible a
otros lenguajes no artísticos. El arte es el procedimiento más económico y más compacto
de almacenamiento y de transmisión de la información.

El texto, vehículo de expresiones culturales y artísticas

El texto es un mecanismo dinámico capaz de generar nuevas informaciones y no


se mantiene idéntico a lo largo de la transmisión. Es una unidad activa del mecanismo
cultural.
Cada texto que se deforma, modifica, transforma tiene la función de producir
nuevos significados. Esto es denominado “mecanismo pensante”. Un mecanismo
constituido por un sistema de espacios semióticos heterogéneos en el interior de los
cuales circula la información transmitida. En este caso, el texto no es la manifestación de
un solo lenguaje. Para producirlo son necesarias al menos dos lenguas. Por lo tanto, el
texto es un espacio semiótico, en el interior del cual los lenguajes interactúan, se
interfieren y se autoorganizan jerárquicamente.
Una peculiaridad de los textos culturales es su movilidad semántica; éste puede
proporcionar a sus distintos “consumidores” una información diferente. A medida que los
lenguajes del texto se complejizan, el mismo texto genera una multiplicidad de sentidos y
hasta es capaz de establecer reglas e inventar lenguajes.
El desplazamiento contextual está vinculado con el cambio de sistemas culturales,
el cual genera un cambio en la recepción.
Los estudios sobre el texto artístico llevan a Lotman a descubrir los lazos del arte
con la memoria cultural. El texto es un programa mnemónico compacto, tiende a crear
una memoria común para cierta comunidad, está ligado al diseño de un complejo sistema
cultural en el que los lenguajes del arte comparten su espacio con otros lenguajes.
Los textos artísticos ingresan a un sistema de recepción cultural que los
jerarquiza y los distribuye en una topología funcional. Éste vive en un medio semiótico e
interactúa también con el extratexto no semiótico.
El texto tiene trato con otros textos que están situados jerárquicamente en
diferentes niveles de cultura y, quizás, pueden tener un dinamismo y expansión mayor.
Dos lenguajes de la cultura: la literatura y el cine:

La dinámica de la cultura promueve la proliferación de nuevos modos de


presentación y circulación de los textos literarios. Es decir, el saber literario no se
enmarca únicamente en el libro; está además en el diario, la revista, la radio, la televisión
y el cine. Por ejemplo, este último es un arte contemporáneo que tiende a combinar
diferentes modelos de metalenguajes descriptivos sobre la base del lenguaje
mitologizante.
Como sostiene Diez Borque asistimos a un proceso nuevo y vertiginoso en el
campo de la comunicación humana, que produce un reajuste de valores culturales y
afecta al libro como medio tradicional de cultura. El resultado de este proceso es la
representación audiovisual de los textos que implica la conjugación de la escritura, la
oralidad, la iconicidad, la imagen fija y la imagen en movimiento.
Con la imagen difundida por los medios masivos, el hombre ha recuperado la
emoción del rostro del otro, su expresión facial. Estos elementos dan a la comunicación la
ilusión de la presencia y el contacto humano.
El lenguaje del cine incorpora la posibilidad del conocimiento a través de otros
lenguajes antitéticos, no neutraliza los contrarios y los convierte en nuevos. Tal
mecanismo tiende a una construcción de tipo polifónica, que yuxtapone diferentes
estructuras: formas arcaicas y formas contemporáneas, reunión de niveles lógicos
extremos como la máxima vivencia de realidad a la máxima ilusoriedad, lo representativo
y lo verbal, lo sonoro y lo visual.
Análisis

Para Lotman el texto “ es un mecanismo dinámico capaz de generar nuevas


informaciones, no se mantiene idéntico a lo largo de la transmisión puesto que posee
movilidad semántica. Al transformarse produce nuevos significados. Por esta razón, es
denominado mecanismo pensante “ .
En relación con lo expresando anteriormente, la película Troya es un texto
que se construye a partir de hechos basados en la obra homérica y de transformaciones
suscitadas en función de los requerimientos del lenguaje audiovisual. Esto da lugar a una
nueva versión motivada por el cambio de lenguaje , del contexto y de receptor. En este
sentido, el filme es un mecanismo constituido por un sistema de espacios semióticos
heterogéneos en el interior del cual circula la información transmitida. Se conjugan en él,
no sólo la escritura, la oralidad, la verbalidad, la iconicidad, la imagen fija y la imagen en
movimiento; sino los múltiples lenguajes de una cultura : el de la historia, el de la filosofía,
el de la religión, el de la música y el de la política.
Los cambios que se producen en la recepción son provocados por lo que Lotman
denomina desplazamiento contextual; éste está vinculado con el cambio de sistemas
culturales.
En principio, en la película Troya se produce el desplazamiento de una obra
literaria clásica al cine, y esto implica otros desplazamientos que inciden en la recepción
del mensaje. Sólo se trabajará con los que se consideran relevantes en relación con la
obra literaria fuente : la representación de la guerra y la omisión de la presencia de los
dioses.
En la película la guerra es el escenario donde se manifiesta el protagonismo de los
hombres, el cual se acrecienta a consecuencia de la ausencia de las figuras divinas;
mientras que, en el poema los dioses no sólo comparten el espacio bélico con los
hombres sino que incluso marcan el curso de sus acciones.
La Ilíada es el poema sobre la guerra de Troya y sus héroes. En cambio Troya es en
cierta forma la película sobre la historia de Aquiles. La selección de una figura
convocante –Brat Pitt- para dar vida a Aquiles incide en el protagonismo alcanzado por
el personaje. También la historia de amor es un recurso que cautiva a los receptores, y
aunque no de desarrolla en el texto literario, si es trabajada en el texto audiovisual.
Todos estos elementos sirven para presentar al héroe con sus conflictos y pasiones al
espectador contemporáneo.
La guerra le permite rescatar ciertos mensajes provenientes de la cultura griega como las
ideas de areté, sofrosine, o hybris1, que se desplazan hacia en un nuevo contexto, bajo un
nuevo lenguaje y para un receptor masivo, ajeno a la cultura clásica.
La obra literaria fuente presenta una ideología de la “guerra bella” y de la “muerte bella”.
Esta “ muerte bella” confiere a la figura del guerrero caído en la batalla, a manera de una
revelación, la ilustre cualidad de hombre valeroso y osado. Así, la “bella muerte” implica
la muerte gloriosa. Mientras el tiempo sea tiempo, persistirá la gloria del desaparecido
guerrero; y el resplandor de su fama que en lo sucesivo adornará su nombre y su figura,
representa el último grado del honor, su punto más álgido, la consecución de la areté.
Ésta se realiza de una vez y para siempre gracias a la proeza que pone fin a su vida.
En la película esa concepción es encarnada principalmente por la figura de Aquiles, quien
como personaje protagónico del filme es el prototipo del héroe y se lo presenta dotado de:
belleza, fuerza, vigor, valentía, nobleza y sensibilidad.
Contribuyen a reforzar esta idea dos enunciados que respectivamente le indican al
espectador una clave para la decodificación. Al inicio de la película:

“El hombre vive fascinado por la inmensidad de la eternidad. Y nos preguntamos: ¿nuestras
acciones perdurarán a través de los siglos?, ¿gente que no conocemos oirá nuestros nombres
mucho después de nuestra muerte?. ¿Y se preguntarán quiénes éramos, cuán valientemente
peleábamos, cuán ferozmente amábamos? “

y en el cierre:

“ Si alguna vez cuentan mi historia que digan que caminé junto con gigantes.
Los hombres se alzan y caen como el trigo en el invierno, pero estos nombres no morirán.
Que digan que viví en los tiempos de Héctor, domador de caballos.
Que digan que viví en los tiempos de Aquiles”

Otro desplazamiento que determina el mensaje de la película está vinculado con


los dioses. Su ausencia en las acciones presentadas deja de lado un aspecto medular
de la cultura griega: la concepción antropomorfa de las figuras divinas. En este punto
conviene aclarar que Tetis2 no aparece ante los ojos del espectador masivo como un ser

1
El concepto de areté , en su más amplio sentido, designa no sólo la excelencia humana sino también la
superioridad de seres no humanos. Por su parte la sofrosine alude literalmente a la templanza, es decir, a la
moderación de las pasiones del espíritu. Mientras que hybris indica lo opuesto: la desmesura.
2
divino; su apariencia al ser similar al resto de los personajes no permite inferir que se
trata de una divinidad.
Para los griegos los dioses eran concebidos como seres vivientes y reales que tenían
todas las cualidades buenas y malas, todos los sentimientos nobles y mezquinos, todas
las virtudes y todos los vicios del hombre pero en grado más elevado.
Esta tendencia del espíritu griego a bajar a los dioses al mundo mortal revela su
idea de que si la divinidad es colocada demasiado alejada del hombre, toda aspiración a
imitarla resulta coartada.
En correspondencia con lo expresado anteriormente, en el poema homérico los
dioses digitan y manipulan el destino de los hombres movilizados por pasiones
humanas de múltiples maneras: combatiendo, arengando al combate, otorgando o no,
caprichosamente la victoria, creando intrigas entre contendientes, confundiéndolos o
incluso preservando o poniendo en peligro su vida.
Este rasgo de la cultura griega, presente en el poema, está ausente en el
desplazamiento hacia la película.
Llama la atención la exaltación de una actitud desafiante de Aquiles y de Héctor a los
designios de la divinidad. En ambos casos, los personajes descreen de los alcances del
poder divino.
Con esta omisión se buscaría acercar el mensaje al contexto del espectador
masivo facilitando una recepción acorde al pensamiento contemporáneo. De otra manera,
la concepción griega sobre la divinidad no sería entendida ni valorada en su dimensión
más trascendente. Puesto que la concepción religiosa de occidente concibe a Dios como
un ser inmaterial, perfecto espiritualmente en tanto carece de debilidades y mezquindad.
Los aspectos hasta aquí desarrollados demuestran como el desplazamiento
contextual lleva a la idea de fuerza centrífuga del mensaje del texto, de su dinamismo y
cómo el cambio de sistemas culturales implica un cambio en la reelaboración y por ende
en la recepción. En este sentido, para Lotman no existirían posibilidades aberrantes, ni en
las modificaciones del texto ni en su interpretación.

Diosa griega madre de Aquiles.


Conclusiones

Los textos producen modelos de mundo y de este modo incrementan el caudal de


conocimiento de los sujetos puesto que en la construcción de la información del mensaje
del texto intervienen distintos lenguajes de la cultura: el histórico, el religioso, el político, el
filosófico. De este modo, la película le provee al público no especializado algunos
aspectos relevantes de un período del mundo griego.

En términos de Lotman, en el texto madre - La Ilíada – al momento de la


reelaboración se produce un “estado de excitación” o de movilización de sus lenguajes
constitutivos dando lugar al surgimiento de otro texto, en este caso, un texto audiovisual.
Éste último se rige con sus propias leyes.

Como se expuso inicialmente, los cambios que se producen en la recepción son


provocados por el desplazamiento contextual. Éste se encuentra determinado por el
cambio de los sistemas culturales. Por tal motivo, la dinámica de la cultura promueve la
proliferación de nuevos modos de presentación y circulación de los textos. En el caso del
texto literario escrito su saber no se enmarca únicamente en el libro. El avance
tecnológico ha propiciado otro tipo de difusión; por el cual este arte como modo de
conocimiento y como referente de cultura es comunicado por el diario, la revista, la radio,
la televisión y el cine. Éste incorpora la posibilidad del conocimiento a través de otros
lenguajes antitéticos, no neutraliza los contrarios y los convierte en nuevos. Tal
mecanismo tiende a una construcción de tipo polifónica, que yuxtapone diferentes
estructuras: formas arcaicas y formas contemporáneas.

Como sostiene Diez Borque, asistimos a un proceso nuevo y vertiginoso en el


campo de la comunicación humana, que produce un reajuste de valores culturales y
afecta al libro como medio tradicional de cultura.
Bibliografía:

A.A.V.V, Dirección/compilación Irma Emiliozzi, La aventura textual –de la lengua a los


nuevos lenguajes- Editorial La Crujía, Bs. As., 2003.

Arán Pampa; Barei Silvia; Texto/Memoria/Cultura –el pensamiento de Iuri Lotman- U.N.C,
Córdoba, 2002.

Homero, La Ilíada, Verón Editor, Madrid,

Machado Arlindo, El paisaje mediático, Libros del Rojas Editorial - U.B.A., Agosto, 2000.

Pabón José, Homero, Labor Editorial, Barcelona, 1947.

Vernant, Jean Pierre, El individuo, la muerte y el amor en la Antigua Grecia, Paidós


Editorial, Barcelona, 2001.

Vidal-Naquete Pierre, El mundo de Homero, Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 2001.
 Universidad Nacional de Rosario 

- Facultad Humanidades y Artes -

Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura

Seminario:

"Didáctica de la Lengua”

Profesor:
Dra. Alejandro Raiter

Alumnas:
Prof. Alejandra Márquez
(D.N.I 24.028.014)

Año:
2005

También podría gustarte