El presente trabajo tiene como propósito tomar el concepto de texto y sus implicancias
desde la teoría lotmaniana. La mirada comparativa, entre el texto literario La Ilíada y el
texto audiovisual Troya, posibilitará mostrar los desplazamientos contextuales producidos
de un formato a otro, y la convergencia de los múltiples lenguajes presentes. Ambos
textos constituyen lenguajes de modelización secundaria ya que están conformados por
una jerarquía compleja de lenguajes relacionados entre sí pero no idénticos.
Marco Teórico
“El hombre vive fascinado por la inmensidad de la eternidad. Y nos preguntamos: ¿nuestras
acciones perdurarán a través de los siglos?, ¿gente que no conocemos oirá nuestros nombres
mucho después de nuestra muerte?. ¿Y se preguntarán quiénes éramos, cuán valientemente
peleábamos, cuán ferozmente amábamos? “
y en el cierre:
“ Si alguna vez cuentan mi historia que digan que caminé junto con gigantes.
Los hombres se alzan y caen como el trigo en el invierno, pero estos nombres no morirán.
Que digan que viví en los tiempos de Héctor, domador de caballos.
Que digan que viví en los tiempos de Aquiles”
1
El concepto de areté , en su más amplio sentido, designa no sólo la excelencia humana sino también la
superioridad de seres no humanos. Por su parte la sofrosine alude literalmente a la templanza, es decir, a la
moderación de las pasiones del espíritu. Mientras que hybris indica lo opuesto: la desmesura.
2
divino; su apariencia al ser similar al resto de los personajes no permite inferir que se
trata de una divinidad.
Para los griegos los dioses eran concebidos como seres vivientes y reales que tenían
todas las cualidades buenas y malas, todos los sentimientos nobles y mezquinos, todas
las virtudes y todos los vicios del hombre pero en grado más elevado.
Esta tendencia del espíritu griego a bajar a los dioses al mundo mortal revela su
idea de que si la divinidad es colocada demasiado alejada del hombre, toda aspiración a
imitarla resulta coartada.
En correspondencia con lo expresado anteriormente, en el poema homérico los
dioses digitan y manipulan el destino de los hombres movilizados por pasiones
humanas de múltiples maneras: combatiendo, arengando al combate, otorgando o no,
caprichosamente la victoria, creando intrigas entre contendientes, confundiéndolos o
incluso preservando o poniendo en peligro su vida.
Este rasgo de la cultura griega, presente en el poema, está ausente en el
desplazamiento hacia la película.
Llama la atención la exaltación de una actitud desafiante de Aquiles y de Héctor a los
designios de la divinidad. En ambos casos, los personajes descreen de los alcances del
poder divino.
Con esta omisión se buscaría acercar el mensaje al contexto del espectador
masivo facilitando una recepción acorde al pensamiento contemporáneo. De otra manera,
la concepción griega sobre la divinidad no sería entendida ni valorada en su dimensión
más trascendente. Puesto que la concepción religiosa de occidente concibe a Dios como
un ser inmaterial, perfecto espiritualmente en tanto carece de debilidades y mezquindad.
Los aspectos hasta aquí desarrollados demuestran como el desplazamiento
contextual lleva a la idea de fuerza centrífuga del mensaje del texto, de su dinamismo y
cómo el cambio de sistemas culturales implica un cambio en la reelaboración y por ende
en la recepción. En este sentido, para Lotman no existirían posibilidades aberrantes, ni en
las modificaciones del texto ni en su interpretación.
Arán Pampa; Barei Silvia; Texto/Memoria/Cultura –el pensamiento de Iuri Lotman- U.N.C,
Córdoba, 2002.
Machado Arlindo, El paisaje mediático, Libros del Rojas Editorial - U.B.A., Agosto, 2000.
Vidal-Naquete Pierre, El mundo de Homero, Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 2001.
Universidad Nacional de Rosario
Seminario:
"Didáctica de la Lengua”
Profesor:
Dra. Alejandro Raiter
Alumnas:
Prof. Alejandra Márquez
(D.N.I 24.028.014)
Año:
2005