Está en la página 1de 5

Bienvenidos, en esta clase veremos "Introducción a la Convención sobre los derechos

de las personas con discapacidad de Naciones Unidas". Como preámbulo, señalar que
existen cuatro generaciones de derechos humanos. La primera, los derechos políticos
y civiles, aquellas libertades individuales que consagran los distintos tratados de
Naciones Unidas como el derecho a ser elegido, a elegir en votaciones, el derecho
de no ser arrestado sin ninguna razón. El segundo grupo, la segunda generación, son
los derechos económicos, sociales y culturales, derecho a la educación, a la salud,
a la capacidad de emprender, son derechos económicos. Este es el ámbito que tiene
que ver con derechos que son globales, derechos que afectan a muchos ciudadanos, a
muchos vecinos. Pueden ser los derechos del consumidor, por ejemplo, un claro nivel
en esta área. El cuarto nivel, o la cuarta generación, está todavía en discusión.
Algunos autores la han defendido, no obstante todavía no hay una clara definición a
nivel internacional. Tiene que ver con los derechos digitales, los derechos de las
comunicaciones, los derechos vinculados a los datos y la intimidad de aquellos. En
torno a derechos humanos, sobre todo vinculado a Naciones Unidas, es importante que
podamos conocer cómo se compone y cuáles son los órganos que establece Naciones
Unidas. Partimos por la Asamblea General que participan todos los representantes de
los Estados parte de Naciones Unidas, el Secretario General que es quien preside,
quien orienta las definiciones estratégicas que toma esta asamblea, el Consejo de
Seguridad, existe en los países más avanzados que, finalmente, fueron los de la
Segunda Guerra los que son parte del Consejo de Seguridad y también tienen Estados
que son parte en distintos períodos y son elegidos, Chile fue uno de esos hace un
tiempo atrás. Después está la Corte Internacional de Justicia, el Tribunal de La
Haya en el cual se busca impedir que existan conflictos bélicos entre las naciones
y que las discrepancias, las diferencias puedan ser resueltas a través del derecho
internacional. Casos como el de Colombia, Perú hace poco, Bolivia y Chile,
distintos países han presentado sus justas y legítimas demandas ante el Tribunal y
es quien, en base a los distintos argumentos y el marco jurídico que se ha
establecido en el Derecho Internacional, establecen cuáles son los cauces dentro de
la institucionalidad. Y, esto, es muy importante señalarlo porque busca esto,
finalmente, hacerse cargo del primer objetivo de Naciones Unidas que es consagrar
la paz. Por último, el Consejo Económico Social, un órgano que, efectivamente, está
estableciendo y orientando todas las naciones a través de la cooperación
internacional y los órganos multilaterales, estrategias políticas públicas y,
sobretodo, ámbitos de acción, mecanismos de acción a objeto de resolver las propias
diferencias de desigualdad e inequidad que existen en las distintas naciones. ¿Cuál
es el propósito de Naciones Unidas? Primero, mantener la paz y la seguridad a nivel
internacional, eso es muy importante. Naciones Unidas, después de la Segunda Guerra
Mundial, nace con el principal objeto de impedir que nunca más las naciones vuelvan
a estar en una guerra y, es por eso, que nace este espacio que tiene dos sedes, una
en Nueva York y otra en Ginebra, en el cual todas las naciones son bienvenidas y se
van discutiendo, se va trabajando, en base a distintos principios que, ya señalaré,
para alcanzar este objetivo. Como segundo propósito, es fomentar el principio de la
libre determinación de los pueblos y la igualdad de derechos. ¿Qué quiere decir con
esto? Que cada pueblo debe tener la posibilidad de definir cómo se organiza,
políticamente, socialmente, cómo establecen las reglas del juego sin injerencia de
ninguna nación externa, es cada país soberano el que debe definir cómo se organiza
y ese es un principio que defiende y consagra Naciones Unidas. Tercer propósito,
cooperación internacional. La ayuda y lograr los demás objetos no son posibles sin
espacios de intercambio y de discusión, a través de una infinidad de órganos
multilaterales que permiten ir generando políticas públicas. Y, como cuarto,
consagrar y servir a un centro que vaya armonizando los esfuerzos de las naciones,
que no se contravengan, ni que generen distorsiones en las acciones que emprenden
los países. Y, es por eso, que la armonización de las acciones es muy importante.
Estos distintos órganos que ya señalé, la Asamblea General, el Consejo Económico,
Social y Cultural, el Consejo de Seguridad, el Secretario de Naciones Unidas tienen
distintos órganos que los van subagregando. Si lo vemos ahora acá, la Asamblea
General son órganos que son muy conocidos. Ahí está, por ejemplo, ONU-Hábitat, está
ONU-Mujeres donde la ex Presidenta Bachelet estuvo a cargo, está, por ejemplo,
ONUSIDA, distintos órganos que lo que buscan es, en base a distintos protocolos de
acuerdo, orientaciones estratégicas, ayudar técnica y políticamente a las naciones
a generar sus propios planes y programas. También en el Consejo Económico Social,
distintos órganos especializados, comisiones tanto regionales como orgánicas,
también otros órganos que también se van vinculando. Ustedes pueden ver que acá
está un color celeste y un color amarillo, en el anterior está un color verde y
celeste. Cada uno, Asamblea General acá la describimos como verde, el Consejo
Económico y Social, celeste, la Secretaría, amarilla, y significa que tienen doble
dependencia los colores, como ustedes pueden ver. En el Consejo Económico y Social
están todos estos órganos especializados como la OIT, la Organización Internacional
del Trabajo, está por ejemplo la UNESCO, que tiene que ver con todo el tema
educacional y de patrimonio, o el Fondo Monetario Internacional, las políticas
económicas de las naciones. Recordar que siempre son orientaciones, son propuestas
y, en base al principio de autodeterminación de los pueblos, son las naciones las
que determinan cuáles tienen mayor utilidad para su propio desarrollo. También en
la Secretaría, es sólo mencionar algunas, estos son órganos más internos pero muy
importantes como la Oficina de Asuntos de Desarme, los países que han estado en
guerra y establecen minas antipersonales, o todo lo que tienen que ver con material
nuclear, hay otros órganos como el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos o, por ejemplo, la Secretaría de Asuntos Económicos y Sociales.
Como les contaba, son una gran cantidad de órganos que trabajan diariamente, con
mucha dedicación, para garantizar la paz y la cooperación internacional. Entramos a
tierra derecha, ya señalé dos grandes preámbulos, uno, generación de Derechos
Humanos, recordar cuatro ámbitos de generación, primer, segundo, tercer y cuarto
nivel en Derechos Humanos. También todo el concierto de Naciones Unidas con los
cuatro principales propósitos, contribuir a la paz mundial y a la cooperación
internacional, respetando el principio de autodeterminación de los pueblos.
Importante considerar la armonización de las políticas y la cooperación
internacional, como les señalaba, un elemento clave. Ahora entramos al largo camino
que debió enfrentar la Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad para tener vida. Pasaron 40 años, después les puedo mostrar, 40 años
desde los primeros pactos y tratados internacionales que comienzan ya a precisar
materias en Derechos Humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos del '66. Como pueden ver, los distintos pactos van generando distintos
comités, convenciones, comité. ¿Por qué? Porque lo que se busca, no solamente es
generar un instrumento jurídico, sino que además que exista un órgano que le dé
seguimiento y evaluación. Así, progresivamente, pasamos a crear el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Comité de Eliminación de la
Discriminación Racial o de la Discriminación contra la Mujer, también el Comité por
los Derechos del Niño en el año '89, y así, sucesivamente, el que protege a los
trabajadores migrantes o Comité contra la Desaparición Forzosa, todos vinculados a
convenciones, tratados o pactos de derechos humanos internacionales. Y como les
contaba, el primero fue en el año 66. Y, después de 40 años, en el año 2006
llegamos a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
creando un comité "ad hoc" para su evaluación y seguimiento. En particular, como
les contaba, 40 años de tratados porque esto iba mostrando una evolución también de
discapacidad. La discapacidad de los años '60 cambia radicalmente a la concepción
de fines de los '90 o principios de los 2000, de cómo se entiende la discapacidad y
cómo se entiende el rol de la sociedad en ella. Es por eso que, en esta misma
evolución, es que aparece esta convención en el año 2006, 40 años pasaron de
distintos tratados especializados en Derechos Humanos. Pero, en particular, cuando
uno comienza a pensar cuál es el primer hecho que le da vida a la convención,
llegamos al año '81 con un Programa de Acción Mundial para los Impedidos. Después,
el año '87 se recomendó la elaboración de una Convención en Discapacidad,
imagínense, el año '87, se demoró casi diez años, no, perdón, 20 años, imagínense,
20 años en llegar a generarse esta convención desde que comienzan en estos
distintos foros internacionales a discutirse las distintas materias, nace esta
convención. Pero el año '93 ocurre un antes y un después, que tiene que ver con la
generación de las denominadas como "normas uniformes". Las normas uniformes
permitieron generar un cuerpo claro, preciso, articulado de distintas materias,
educación, trabajo, derechos sociales de las personas con discapacidad. Pero con
esta evolución no eran obligatorias, sino que eran sólo recomendaciones. Eso le
quitó mucha fuerza para lograr movilizar a las naciones. El año 2001, Conferencia
Mundial contra
el Racismo y la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de
Intolerancia, esto fue en Sudáfrica. Siguieron trabajando esto para el 19 de
diciembre crear una comisión "ad hoc" para realizar este tratado internacional en
defensa de las personas con discapacidad. Como les contaba, el año '93, ¿por qué es
tan importante este año 93? Porque comienza ya a generarse un articulado en el
cual, claramente, cultura, servicios de apoyo, rehabilitación, todos estos
elementos están considerados en la convención del año 2006. Por eso es que es tan
interesante y tan importante cómo todos estos acuerdos, todas estas normas van
evolucionando, se van complementando, se van enriqueciendo hasta crear una
convención. ¿Qué es importante que la convención del año 2006 sobre los derechos de
las personas con discapacidad de Naciones Unidas? Que es una convención, la primera
convención de derechos humanos del siglo XXI, que es la primera convención que se
genera con la sociedad civil, con distintos órganos internacionales de la sociedad
civil que participaron, que entregaron propuestas, que entregaron ideas. No
solamente fue una discusión entre los estados, entre los representantes, entre sus
equipos jurídicos, sino que también con la sociedad civil, y por eso tiene un valor
increíblemente importante y, por eso, es que tiene unas implicancias reales,
enormes. No obstante, todavía hay una tremenda deuda, han pasado más de 10 años de
esa convención y, todavía, muchos ciudadanos no se enteran que existe. Por eso es
que es tan importante este curso y, por eso, es que estamos felices que estemos
conversando estas materias. Un actor muy importante, un político sueco, Bengt
Lindqvist, que fue una persona ciega, Ministro, fue relator de Naciones Unidas, o
sea, una persona de un alto, alto nivel, establece esta cita que es maravillosa, se
las quiero compartir. "Las convenciones existentes fueron elaboradas sin considerar
las necesidades de las personas con discapacidad. Una nueva convención deberá
incluir específicamente las disposiciones sobre los Derechos Humanos, cubriendo las
necesidades de las personas con discapacidad". Un debate enorme. Muchas personas
decían, "pero, para qué vamos a tener una convención hacia la discapacidad si
existen muchas otras", como les mostraba, que hablan en contra de discriminación,
en contra del trabajo desregulado, en contra de todas las formas de racismo.
Entonces, ¿por qué hacer una si las otras también podrían incluirlas?, cuando se
dicen "y todas las personas", y ahí estarían incluidas las personas con
discapacidad. Ellos dicen, y se defendió esta tesis y finalmente fue la que ganó,
"una convención específica como la propuesta es, quizás, la única manera de lograr
un mecanismo de verificación y supervisión". Se crea un comité, un comité "ad hoc"
que, con representante de las naciones, pasan al pizarrón a los países, a Chile, a
Argentina, a España, y les preguntan cuál es el estado y cómo avanzaba, con las
dificultades que se tienen. Por ejemplo, acá nace una crítica brutal del Comité
hacia Teletón México por generar un abuso o una imagen de lástima hacia las
personas en situación de discapacidad o personas con discapacidad. Entonces, el
comité no es un tribunal, no tiene capacidades de sentencia pero, es tal el nivel
de sus miembros, es tal el nivel de evaluación, de profundidad, de estudio, de
análisis, que los países los toman, y los tomamos, como elementos importantes que
corregir, que mejorar y que profundizar Como les contaba, el papel de la sociedad
civil fue fantástico, fue gigantesco y se movilizaron la Organización Mundial de
Ciegos, la Organización Mundial de Sordos, distintas organizaciones como la ADI que
estuvieron trabajando con todos sus equipos a nivel mundial en entregar las mejores
propuestas para esta convención. En nuestro caso, el año 2006, el 13 de diciembre
la Asamblea General de Naciones Unidas aprueba por consenso la Convención. Después,
viene un proceso donde los países las van aprobando, las van suscribiendo, pero
también las tienen que ratificar. ¿Cuando se ratifica una convención? Cuando los
distintos espacios de decisión política de los países, las cámaras de
representantes, los congresos, los parlamentos, cualquiera sea, aprueban incorporar
a cualquier tratado internacional como parte de la legislación interna. Y, es por
eso que, el 30 de marzo de 2007, 82 países firmaron la Convención y 45 el Protocolo
Facultativo y, recién el 3 de mayo de 2008 entra en vigor internacional. ¿Por qué?
Naciones Unidas y la Asamblea puede ratificar una convención, no obstante, si no es
ratificada por los países significa que no tiene apoyo real más que de sus
representantes, y es por eso que se aprueba rápidamente sacar este Protocolo
Facultativo y lo ratifica la Convención. Nuestro país ha ratificado, país de Chile,
ambos elementos. Y, ¿por qué es importante el Protocolo Facultativo? Porque el
Protocolo Facultativo permite que este comité evalúe a los países, esa es la gran
diferencia. Hay algunos países muy importantes que aún no ratifican, ni la
Convención, ni su Protocolo Facultativo porque consideran que no tienen todas las
disposiciones jurídico legales para dar cumplimiento a esta Convención. Hay otros
que, con menor desarrollo aún en materia de exiliados, de derechos de las personas
con discapacidad, ya la hemos ratificado. El Comité de la Convención, como pueden
ver, está conformado por distintos miembros y distintos órganos que dan
representatividad a nivel mundial. Aclaremos, por ejemplo, cómo fue evolucionando
la participación, tanto de organizaciones de la sociedad civil, las ONG, como
también los números de eventos paralelos que se van desarrollando, para discutir
materias específicas que pueden enriquecer la evaluación y el desarrollo de esta
misma convención, hubo un aumento exponencial en cada una de las áreas evaluadas.
Como les contaba, entonces, en esta Resolución 56/168, finalmente es ratificada la
Convención o la Asamblea de Naciones Unidas. ¿Qué es importante? La Convención
establece una definición clara sobre personas con discapacidad, la señala como,
"las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con los demás". Eso es muy importante, no obstante,
vienen más clases para ver y profundizar en las materias conceptuales en
discapacidad. A marzo del año 2018, ustedes pueden ver la gran cantidad de países
que ya han ratificado, tanto la Convención como su Protocolo Facultativo, que están
en color naranjo. También aquellas que han ratificado la Convención solamente, por
ejemplo, llama la atención Canadá o algunos países del sudeste asiático, aquellos
que han firmado la Convención y el Protocolo Facultativo, muy poquitos, y hay
algunos que no han firmado nada, no han suscrito nada, que son la gran minoría.
Esto es una tendencia mundial y esperamos que todos los países de Naciones Unidas
puedan incorporarse al más breve plazo, ratificando tanto la Convención como su
Protocolo Facultativo. Esto significa una serie de obligaciones que son muy
importantes. Ratificar exige que los países modifiquen su propia legislación
interna, y vayan tomando acciones prácticas para el mejoramiento de la igualdad de
oportunidades de las personas con discapacidad. Implica, por cierto, respetar tres
principios, tanto la no discriminación arbitraria, respetar tanto los derechos
humanos en sus distintas generaciones, y avanzar hacia un desarrollo inclusivo que
no deje a nadie atrás. Esta convención es un acuerdo formal, fimado, suscrito por
los Estados, está regido en base al Derecho Internacional, de cumplimiento
obligatorio cuando ya es ratificado, no solamente compromete al Estado, a los
órganos públicos, sino que también a la sociedad civil y a los órganos privados,
incluso, y no reconoce nuevos derechos, sólo viene a generar una identificación,
una precisión para la inclusión de las personas con discapacidad. Distintos
artículos que establece la Convención, acá están, y distintos principios como la no
discriminación, la participación plena, el respeto a las diferencias, el respeto a
la dignidad inherente de las personas. Los derechos, participación, a la educación,
a la igualdad ante la ley, al acceso a la justicia, al trato preferente frente a
situaciones de emergencia, de catástrofe. Principal y especial preocupación hacia
niñas y mujeres con discapacidad, y se establecen garantías, también, de respeto a
los derechos humanos en este ámbito. Como les contaba, distintas acciones que
obligan a los Estados a adecuar su normativa interna. Y acá, por ejemplo, queremos
presentar cuáles fueron las observaciones que presentó el Comité al país de Chile
sobre el informe inicial realizado. Son documentos exhaustivos que vienen a
entregarnos datos duros para corregir, para mejorar lo que estamos haciendo como
Nación. En síntesis, la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad es
el primer tratado internacional de derechos humanos, establece no solamente
principios, sino que también formas de darle seguimiento y control. Y el llamado es
claro, "no dejar a nadie atrás".

También podría gustarte