Está en la página 1de 4

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Empresas y Tipos de Empresas


Los recursos naturales son escasos y eso hace que los productos, que de ellos se obtienen,
también sean limitados. Esta escasez los convierte en artículos caros o económicos, al igual que
los recursos mismos.
En otras palabras, la escasez de productos hace que su fabricación proporcione una cierta renta o
remuneración a quien se interese, sepa y pueda realizarla. Las personas que cumplen estos
requisitos son los empresarios, si deciden dedicarse sistemáticamente a combinar y transformar
recursos en productos. Como esta transformación de la producción requiere ser localizada de
acuerdo a un cierto orden o proceso y bajo determinadas condiciones, entonces surge la empresa
como el establecimiento donde se localiza la obtención de los bienes y servicios. El concepto de
empresa puede ser interpretado como una unidad en la que trabajan personas y a través de
procesos de transformación se fabrican o producen bienes o servicios. En la práctica, desde el
punto de vista de la administración, el término tiene un alcance mayor. De hecho, existen diversas
definiciones que son planteadas por distintos autores. Algunos la definen como una entidad que
combina el trabajo, esfuerzo o energía humana, con ciertos recursos (materiales, tecnológicos,
financieros y administrativos) con el fin de producir algún bien o servicio. En una definición más
dinámica, se dice que es una unidad social que "importa" (compra) recursos humanos, materiales,
tecnológicos, financieros y capacidad administrativa, transforma estos Recursos y "exporta"
(vende) el producto que resulta de esa transformación. Finalmente, entenderemos por empresa a
un organismo o institución cuyo objetivo esencial es producir bienes y/o prestar servicios que
satisfagan necesidades de una comunidad. Existen distintos tipos de empresas, que las podemos
clasificar por distintos criterios, tales como:

1. De acuerdo a su tamaño: son varios los aspectos que se tienen en cuenta para clasificar a
las empresas, como por ejemplo, la magnitud del capital que posea, el volumen de
producción o cantidad de servicios que prestan, la cantidad de clientes, el nivel
tecnológico que alcanzan, etc. Sin embargo, la clasificación más comúnmente usada, es la
que toma en consideración la cantidad de funcionarios que la empresa posee.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Así según el tamaño, las empresas se clasifican en:

 Pequeñas
 Medianas
 Grandes

2. De acuerdo al sector económico en que operan las podemos clasificar en:

 Empresas del sector primario: Son todas aquellas que se dedican a la transformación del
recurso en su estado natural, en productos de consumo, sean estas materias primas que
serán utilizadas entre otros procesos de producción o bien, productos de consumo final.
Ejemplo: la minería, la pesca, la agricultura.

 Empresas del sector secundario: Son todas aquellas que transforman materias primas en
productos de consumo final o en productos que serán materias primas para otros
procesos de producción. Ejemplo: empresas conserveras y de fabricación de muebles, en
el primer caso, y empresas de fabricación de vidrios y de neumáticos en el segundo caso.

 Empresas del sector terciario: Aquí se incluyen todas aquellas empresas dedicadas al área
de servicios. No hay producción de bienes físicos, tangibles. Ejemplo: Las empresas
dedicadas a los servicios de transporte, salud, educación, etc.
 Empresas del sector cuaternario: Últimamente, se ha incorporado este sector para incluir
a todas aquellas empresas dedicadas al área de comunicaciones e información. Ejemplo:
Entel Chile, Hotel Hyatt, Larraín Corredores de Bolsa, entre otros.

3. De acuerdo al giro a que se dedican las empresas pueden ser:

 Industriales: Todas aquellas empresas que pertenecen al sector secundario definido


anteriormente. Ejemplo: Fábrica de químicos, textil, etc.

 Servicios: No hay producción de bienes físicos. Ejemplo: servicios financieros, de


transporte (líneas aéreas, buses, etc.), servicios de educación (Universidades, Institutos
Profesionales, Centros de Formación Técnica).

 Empresa de servicio: Prestan servicios más o menos relacionados con la actividad


industrial. Ejemplo: instalaciones eléctricas, mantención, limpieza.

 Empresa comercial: Son empresas de compra y venta. Ej: supermercados, compraventa


automóviles, Multi tiendas o Tiendas por Departamento.

 Empresa mixta o multi-activa: Producen bienes y prestan servicios de algún tipo. Ej:
industrias de maquinaria agrícola, que también se dedica a reparar esta maquinaria, o bien
fabrican y venden sus productos y también venden.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

4. De acuerdo a la propiedad del capital, las empresas se clasifican en:

 Privadas: En ellas, el capital pertenece a uno o varios particulares. En otras palabras, la


propiedad del capital, la gestión, la toma de decisiones y el Control (Control: Proceso de
seguimiento de actividades para tener la seguridad de que se realizarán de acuerdo a lo
planeado, y de corregir cualquier desviación significativa) son ejercidos por agentes
económicos privados y en los cuales el Estado no tiene injerencia, solo actúa como agente
fiscalizador y regulador a través de organismos especializados, para que las organizaciones
actúen de manera ética y respetando el marco regulatorio.

 Públicas: La propiedad del capital es del Estado. En este tipo de empresas, la gestión, toma
de decisiones y el control corresponden al Estado. Uno de los principales objetivos de la
empresa pública, es el bien común o la producción de bienes o prestación de servicios
esenciales, no obstante no son el único objetivo, debiendo preocuparse de aquéllas
actividades que siendo necesarias, no son rentables y no interesan al área privada como
por ejemplo, la seguridad nacional.

 Mixtas : Están compuestas por capitales privados y estatales y las decisiones son tomadas
en forma conjunta

5. Desde el punto de vista jurídico:

 Sociedad Colectiva: Se unen dos o más socios, quienes aportan un capital y son
responsables solidariamente de todas las obligaciones legalmente contraídas y responden
hasta con sus bienes personales. La responsabilidad es ilimitada.

 Sociedad de Responsabilidad Limitada: Se unen dos o más socios, quienes aportan un


capital y son responsables solidariamente de todas las obligaciones legalmente contraídas
y responden hasta con sus bienes personales. La responsabilidad es limitada.

 Sociedad en Comandita: Es la que se celebra entre socios los que se comprometen con un
determinado aporte y otros a administrar la sociedad. A los primeros, se les llama
comanditarios y a los segundos socios gestores.

 Sociedad Anónima: Normalmente, cuentan con muchos socios, cuya responsabilidad está
limitada al valor de su aporte, que se expresa en un cierto número de acciones. La
administración de la sociedad está a cargo de un directorio, que administra la empresa y
que es elegido por los socios en proporción al volumen de sus aportes. Existen dos tipos
de sociedades anónimas: abiertas y cerradas.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Dentro de esta clasificación, existe a su vez, en cuanto a su Estructura Jurídica y Social, otras
denominaciones en las que puede considerarse en una Empresa, es así como tenemos:

- Filial: Empresa o Sociedad que no tiene poder de decisión por poseerlo otra Empresa de la
cual depende, denominada Matriz, que puede ejercer el control de manera directa e
indirecta a través de Sociedades Intermedias, ya que tiene el 50% del capital de ésta.

- Sucursal: Establecimiento que depende de una gran Empresa a la que representa en otro
lugar geográfico, en la comercialización y distribución de sus productos.

- Coligada: Una Empresa es Coligada con otra, cuando más de un 10% y menos de un 50%
de sus acciones pertenecen a la otra Empresa.

- Holding: Empresa (Sociedad Matriz), que ejerce el control de las actividades de otras, a
través de la posesión de toda o una parte mayoritaria de sus acciones. La Compañía
Holding no ejerce por sí la industria ni el comercio.

Finalmente, debemos destacar el rol de la empresa en el funcionamiento de los mercados,


donde observamos que la actividad económica se concreta en la producción de una amplia
gama de bienes y servicios cuyo destino último, es la satisfacción de las necesidades
humanas. Los hombres, mediante su capacidad de trabajo, son los organizadores y
ejecutores de la producción. Las actividades productivas en una sociedad contemporánea
se realizan a través de numerosas unidades productivas (término económico), o Empresas,
cada una de las cuales emplea trabajo, capital y recursos naturales tratando de obtener
bienes y servicios. Mediante las Empresas se hace posible el fenómeno de la división social
del trabajo.

También podría gustarte