Está en la página 1de 4

Arte novoue

El eclecticismo arquitectónico es una tendencia artística en arquitectura que mezcla


elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura. Se
manifiesta en Occidente entre 1860 y finales de los años 1920. El término ecléctico viene
del adjetivo griego (que significa "escogido" que a su vez deriva del verbo griego escoger
puesto que lo que harán los arquitectos, y artistas en general, de esta época, será escoger
de toda la Historia del Arte lo que más les interesa. También se utiliza para definir este
período la palabra Historicismo, que se refiere a una nueva visión de la Historia, en la que
se indaga filosóficamente

ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO El declive de la arquitectura clasicista se inició en


la primera mitad del S.XIX debido a que el Neoclasicismo del S. XVIII, impuesto por la
Academia, limitaba la creatividad del arquitecto a las normas clásicas. La mayor ambición
del siglo fue la de crear un estilo. Será el eclecticismo historicista el que rompa el rígido
esquema académico permitiendo la creatividad y libertad compositiva. El mismo término
eclecticismo (del griego eklego, escoger), define la actitud de compaginar diferentes estilos
históricos. Un revival cargado de connotaciones moralizantes en busca del modelo ideal.
Diferentes motivos impulsaron esta nueva actitud. Por un lado, el interés surgido en torno a
la arqueología; por otro, la desconfianza del Romanticismo hacia la razón y con ello hacia
el estilo clásico, que asociado a la idea de racionalidad dio paso al interés por las
arquitecturas medievales que rompían el canon del clasicismo.

ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO Y por último, el proyecto del Imperio Napoleónico


de ocupar Europa y extender el estilo clásico como consecuencia, contribuyó a la aparición
de sentimientos nacionalistas en todos los países ocupados que incitaron a la búsqueda
de estilos autóctonos. En 1845 los revivals gozaban de una gran difusión. El neogótico y el
neorrománico se prefirieron en las construcciones religiosas, el clasicismo en los edificios
oficiales y bancarios, el neoegipcio se empleó en arquitectura funeraria y el neoárabe,
neoturco o neohindú en arquitecturas pintorescas o fantásticas. Una peculiaridad de los
revivals fue

La Exposición Universal de París (1889) tuvo lugar en París, Francia, del 6 de


mayo al 31 de octubre de 1889.
Fue celebrada en el centenario de la toma de la Bastilla, un acontecimiento
tradicionalmente considerado como el símbolo del comienzo de la Revolución francesa.
Esta exposición marcó un momento culminante que da cierre a un largo periodo. Nuevas
concepciones en la construcción, y nuevos adelantos en la industria se unieron para darle
a la Exposición una radiante brillantez y una enorme influencia.
El símbolo principal de la Exposición Universal fue la torre Eiffel, completada en 1889, y
que servía como arco de entrada a la Feria.
Se podría decir que los desarrollos desde la primera exposición universal hasta esta, se
ven culminados en la Galería de Máquinas de 1889 (Palacio de las Máquinas). El progreso
entre la exposición de 1878 y 1889 fue tan enorme, que los visitantes llegaban a sentirse
sobrecogidos por la atrevida construcción de la Galería de las Máquinas y de la torre Eiffel.
Estos edificios alcanzaron un nivel que no ha sido superado.
en el art nouveau proliferan los elementos decorativos u
ornamentales, a través de los cuales se procuran composiciones
rítmicas y armoniosas. los artistas aplicaron la línea en círculos
concéntricos y, especialmente, el efecto coup de fouet. este
consiste en la ondulación de una larga línea que recuerda el golpe
de un látigo.

el coup de fouet es un motivo decorativo empleado dentro del estilo modernista . se


aplica en diferentes materiales ( mosaicos , esgrafiados , forja , lámparas , orfebrería )
que se desarrollan en composiciones abstractas, que expresa la fuerza vital que hace
crecer las plantas, sin caer en una reproducción "naturalista". [1]
el término francés, también expresado en catalán como "golpe de látigo ", deriva de la
similitud visual entre las formas dinámicas que adopta un látigo cuando se utiliza y el
resultado del tratamiento artesano, con aspecto de plantas trepadoras , sobre los
diferentes materiales donde se aplicaba.
Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se
reducen a una economía de medios que las dota de singular belleza, se alejan
de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño
industrial

El edificio Lavirotte , un edificio de apartamentos en 29 Avenue Rapp en el


distrito 7 de París , Francia, fue diseñado por el arquitecto Jules Lavirotte y
construido entre 1899 y 1901. El edificio es uno de los ejemplos más conocidos
de la arquitectura Art Nouveau en París. La fachada está profusamente
decorada con esculturas y azulejos de cerámica del fabricante de cerámica
Alexandre Bigot . Lavirotte recibió el premio a la fachada nueva más original en
el distrito 7 en 1901 Edificio Lavirotte - https://es.qaz.wiki/wiki/Lavirotte_Building
La pintura del art nouveau se conoce también como pintura modernista.
Coincidió generacionalmente con el postimpresionismo y se inspiró en la
literatura simbolista. Bajo la influencia del simbolismo de Jean Moréas, hizo
énfasis en la imaginación, lo onírico, lo extraño y lo artificial, y rechazó los
temas históricos o cotidianos del arte academicista. También dieron espacio a
la sensualidad y el erotismo.

Los pintores del art nouveau no compartían un estilo unificado, pero sí


algunos rasgos comunes. Entre ellos:

 contornos pronunciados;
 líneas ondulantes y entrelazadas;
 motivos vegetales;
 decorativismo.

Además de la pintura como disciplina específica, el art nouveau asistió al


auge de las ilustraciones y del diseño gráfico, que representó una verdadera
revolución en su tiempo, tal como se aprecia en la obra de Aubrey Beardsley y
Alfons Mucha.

.
Artistas destacados
 Gustav Klimt
 René Magritte
 Pablo Picasso
 Max Beckmann
 Tamara de Lempicka

Artes plásticas, arquitectura y literatura son las disciplinas donde el modernismo influyó


de manera importante. En la pintura, la esencia del estilo fue una ruptura notoria con
cualquier canon artístico existente hasta ese momento.
Para lograrlo se aprovecharon las nuevas técnicas que traía consigo la revolución
industrial, las cuales permitían por primer vez, el replicado del arte a gran escala:
técnicas de impresión y serigrafía. Estas tecnologías en sí mismas, configuraron en no
menor parte el tipo de figuras, colores, ilustraciones y mezclas que caracterizarían al estilo.
Entre los académicos no hay un acuerdo unánime sobre qué se debe clasificar como
"modernista", no pocos autores incluyen hasta el impresionismo y el cubismo como parte
del movimiento.
La sagrada familia

Arquitecto español. Ha llamado la atención no solo por la belleza de sus


obras, sino por los particulares métodos para proyectar sus diseños, basados
en maquetas más que en planos.

Se distinguió de otros modernistas en su interés por estudiar los estilos


históricos, particularmente el gótico. Sin embargo, no pretendió revivirlo sino
utilizarlo para expandir las posibilidades creativas del nuevo arte.

Gracias a sus investigaciones, que incluyeron el análisis mecánico de las


estructuras, desarrolló un lenguaje completamente original y renovador. Entre
sus obras más conocidas están el Templo Expiatorio La Sagrada Familia, el
Parque Güel y la Casa Batló.

a Sagrada Familia es una de las iglesias católicas más emblemáticas y está


localizada en la ciudad de Barcelona, España.

El templo fue proyectado por Antonio Gaudí a finales del siglo XIX.
Pertenece al llamado modernismo, movimiento que recibió el nombre de Art
Nouveau en Francia, Liberty en Italia, Jugendstil en Alemania y Sezessionstil
en Austria.

La Sagrada Familia todavía no ha terminado de construirse, aunque es posible


que esta generación pueda asistir al resultado final. Aparentemente, el templo
podrá ser culminado en el primer tercio del siglo XXI.

A pesar de que pueden distinguirse elementos que recuerdan al medioevo, la


edificación no se enmarca en el estilo neogótico que alguna vez utilizó Gaudí,
sino que representa un punto de inflexión en toda su obra. 

También podría gustarte