Está en la página 1de 5

LTO.

CLAUDIA NOEMÍ VALENCIA


CRUZ

T.O EN
NEUROLOGÍ
A DEL
ADULTO
MAYOR
ANDREA VÁSQUEZ ALONSO
6° SEMESTRE GRUPO “A” NL: 21
ASPECTOS PSICOLOGICOS DEL ENVEJECIMIENTO
el envejecimiento es un proceso dinámico normal de la vida humana que desborda
el campo de lo biológico, lo psicológico, lo sociocultural y económico. Aspectos,
estos, que deben ser considerados en interrelación y evolución permanente.
La teoría psicológica del envejecimiento se caracteriza por los cambios
conductuales que se relacionan con las influencias ambientales que influyen y se
reflejan positiva o negativamente en los adultos mayores.
TEORÍAS PSICOSOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO
1. Teoría de la desvinculación E. Cummings y W.E. Henry 1961:
 Proceso inevitable del envejecimiento que va acompañado de una
disminución gradual del interés por las actividades y los acontecimientos
sociales del entorno de las personas ancianas. Se produce una dinámica de
desarraigo generada por la rotura o disolución del anciano a la red social de
pertenencia, separándose de este grupo sin adscribirse a ningún otro.
 Podría concluirse que la desvinculación del individuo y la sociedad y su
tendencia al aislamiento es un proceso normal del envejecimiento. Por
tanto, según este modelo, la actitud que deben aconsejar los familiares y
los profesionales para favorecer un buen envejecimiento es promover la
retirada progresiva de las actividades sociales que el individuo venía
realizando.
2. Teoría de la actividad Havighurst, 1961:
 Describe cómo el proceso de envejecimiento de las personas es más
satisfactorio cuantas más actividades sociales realiza el individuo. Es el
contrapunto a la anterior teoría de la desvinculación.
 La actividad en las personas mayores, no solamente ayudan a un buen
envejecimiento, sino que también ayudan a sobrevivir ante determinados
procesos de enfermedad. La teoría de la actividad es muy conocida y sirve
de argumento teórico a muchas prácticas de animación entre los mayores y
a otros programas de envejecimiento activo.
3. Teoría de los roles Irving Rosow en 1967:
 Dos conceptos claves: rol y socialización. El rol es la función que una
persona representa en un grupo social o en la vida misma. Y la
socialización implica la interiorización de normas y valores sociales que
contribuye a conformar la personalidad del individuo y su imagen social.
 A lo largo de la vida de una persona, la sociedad le va asignando papeles o
roles que debe asumir en el proceso de socialización: rol de hijo/a – rol de
estudiante – rol de padre/madre- rol de trabajador/a-etc. Estos roles por los
que atraviesa una persona van cambiando según las distintas etapas de su
desarrollo cronológico. Es decir, los papeles que la sociedad va asignando
a un mismo individuo y también la responsabilidad exigida para su
cumplimiento se modifican a lo largo del proceso de evolución de la vida.
 La persona que envejece ha de ir asumiendo los roles señalados
anteriormente que corresponden a su edad. La adaptación positiva a su
proceso de envejecimiento estaría condicionada por la aceptación de esta
pérdida de papeles en la sociedad que es lo que se espera de su
compromiso social.
4. Teoría de la subcultura Arnold Rose 1965:
 Su fundamento estriba que las personas mayores coincidentes en una
cierta edad, habitualmente personas de más de 65 años, comparten
determinadas circunstancias biográficas como la pérdida de seres queridos,
viven solos, u otras circunstancias comunes respecto a la necesidad o
cuidados para la salud, situación económica, intereses culturales y sociales,
etc. que les impulsa a reunirse e interrelacionarse entre sí con mayor
frecuencia que con otras edades, generando así una “subcultura de la
edad”.
5. Teoría de la continuidad Robert Atchley (1971,1972):
 La teoría de la continuidad basada en la teoría de la actividad, concibe al
individuo en permanente desarrollo. La llegada de la jubilación para una
persona no implica necesariamente la paralización o cese del crecimiento
humano y social. En esta etapa se mantiene la capacidad para crear o
sobreponerse a experiencias adversas provenientes de los distintos
ámbitos que le rodean, la salud-lo social- lo psicológico.
6. Teoría de la estratificación por edades Mathilda Riley 1971:
 La idea de estratificación indica una superposición de capas sociales. Cada
capa está compuesta por unos atributos o características específicos con
los que se identifican un grupo determinado de personas o colectivos
constituyendo su lugar de pertenencia. La sociedad actual reconoce cinco
capas sociales: infancia-adolescencia-adultez vejez. Debido a la evolución
socio-demográfico y el aumento de la esperanza de vida de la población
 Las personas de más de 65 años constituyen un grupo de edad que
actualmente es muy numeroso, con capacidad para influir en decisiones
políticas, en programas sanitarios, de seguridad social, etc. Constituyen un
grupo social unido por compartir los mismos intereses e inquietudes, que
tienen conciencia de ello y desarrollan acciones reivindicativas conjuntas.
7. Teoría de la modernidad Cowgill (1974):
 Afirma que la posición social de los ancianos es inversamente proporcional
al grado de industrialización de esa sociedad. Es decir, la condición social
que adquieren las personas mayores está en función del grado de
modernización o cambios sociales que existen en la sociedad.
8. Teoría del apego:
 El apego está en la base de la vida biológica y psíquica de cada individuo
que se construye sobre un conjunto estable de apegos. No se podría decir
con tanta rotundidad que una persona sobrevive gracias a los apegos que
desarrolla, pero sí afirmar que existe una actitud general para apegarse a
otros como necesidad psíquica. Por consiguiente, a diferencia del desapego
que decíamos al principio, el apego es un proceso normal e intrínseco a
todos los seres humanos.

 Viudez: La situación de viudez en las mujeres es más frecuente pues sus


maridos eran mayores y porque la esperanza de vida del hombre lo es
también. El proceso de recuperación implica, desarrollar una explicación
satisfactoria por la que ha muerto el otro, neutralizar los recuerdos y
asociaciones y crear una nueva imagen de uno mismo. Las mujeres
parecen adaptarse a una vida solitaria mejor que los hombres quienes
padecen depresión, angustia y hasta reacciones fóbicas. Aún después de la
recuperación el dolor continúa.
 Relaciones familiares en los Adultos Mayores: La tendencia es
“envejecer en el lugar”, donde educaron a sus hijos, en donde está lleno de
recuerdos, y al conocerlo bien les da competencia y el ser propietarios
confiere estatus a la persona mayor. Son menos propensos a traslados o
emigraciones. Existe la emigración de ayuda que es cuando se mudan con
algún hijo o a una residencia especial o a una institución que ofrecen
cuidados personales pero raras veces médicos, psicológicos, sociales, ni
sanitarios a nivel profesional.
 Trabajo y jubilación: en la transición del trabajo a la jubilación puede
desarrollarse un alto estrés por lo que se recomienda que se vaya haciendo
poco a poco, para que se vaya viviendo por fases hasta aceptar su
finalización. Quienes no tienen derecho a la jubilación están en alto estrés
pues trabajan temiendo perder su empleo en cualquier momento o tendrán
que seguir trabajando si se los permiten o tendrán que pasar a ser
dependientes de sus familiares o de programas gubernamentales.
 Transformaciones en la sexualidad: las disfunciones masculinas más
comunes son el orgasmo prematuro o retardado y la disfunción eréctil que
actualmente se está beneficiando de técnicas y medicamentos que facilitan
la erección si existe la excitación. En las mujeres la dispareunia y la
anorgasmia así como la disminución de su libido si no han tenido terapia de
remplazo hormonal y si no utilizan jalea lubricante o vaseline, o
medicamentos recomendados por los especialistas.
 Los adultos mayores están en mayor riesgo de soledad y aislamiento social
porque es más probable que enfrenten factores como vivir solos, perder
familiares o amigos, tener enfermedades crónicas y pérdida auditiva.
 La soledad significa sentirse solo independientemente de la cantidad de
contactos sociales.
 El aislamiento social es la falta de conexiones sociales. El aislamiento
social puede causar soledad en algunas personas, mientras que otras
pueden sentirse solas sin estar socialmente aisladas.
PSICOPATOLOGÍA
 Depresión y déficits cognitivos. Una depresión severa puede afectar
seriamente la función cognitiva de pacientes ancianos y acompañar incluso
a trastornos neurocognitivos mayor (demencia) o menor. Ocasionalmente,
se utiliza el término "pseudodemencia" para caracterizar estos casos.
 Trastornos del sueño en adulto mayor Los trastornos del sueño se
consideran un problema de salud pública. Prevalencias rampantes de
insomnio, somnolencia diurna y trastornos específicos como apnea
obstructiva del sueño (SAOS) así lo demuestran.
 Trastorno bipolar (TB) y relacionados. 
 De ocurrencia predominante en poblaciones jóvenes y con edad de inicio
más frecuente en la segunda o tercera década de la vida, el TB presenta,
sin embargo, otro desafío clínico en su versión geriátrica.
 Predominan episodios depresivos con rasgos melancólicos y pacientes
mujeres parecen mostrar incidencia más alta de ciclaje rápido y disforia
durante episodios maniacos (23,24). Los episodios pueden ser más frecuentes
y de duración más corta, configurando numerosas recurrencias.

BIBLIOGRAFIA

Webgrafía:http://asociacionciceron.org/wp-content/uploads/2014/03/00000117-
teorias-psicosociales-del-envejecimiento.pdf
http://amapsi.org/web/articulos/aspectos-psicolgicos-y-psiquitricos-del-adulto-
mayor#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20psicol%C3%B3gica%20del
%20envejecimiento,negativamente%20en%20los%20adultos%20mayores
https://www.cdc.gov/aging/spanish/features/lonely-older-adults.html#:~:text=Los
%20adultos%20mayores%20est%C3%A1n%20en,la%20cantidad%20de
%20contactos%20sociales
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342016000200021

También podría gustarte