Está en la página 1de 33

Introducción

Los temas que a continuación se verán tiene como propósito conocer los
principios que se deben de llevar a cabo dentro de una organización empresarial y
la gestión operativa abarca cambios no solamente en la estructura de la
organización, sino también en el sistema de roles y funciones, lo cual tienen
una notable influencia en cuestiones como la elección de personal directivo y
mandos intermedios. Asimismo, la gestión operativa influye en los procesos de
capacitación del personal, las relaciones entre los circuitos organizativos y la
tecnología y la introducción de innovaciones técnicas y estratégicas acordes con
los proyectos en curso.

Para conseguir todas estas metas es muy importante especificar la misión y los


objetivos de la organización de forma simple, clara y general. A partir de este
punto, se debe delimitar una jerarquía de finalidades y metas que sirvan
para orientar y dirigir en la línea correcta las actividades operativas hasta llegar a
los parámetros de calidad deseados en los productos o servicios, dentro de
unos márgenes adecuados de rentabilidad y productividad.

La importancia de la gestión estratégica se incrementa cuando la aparición


de cambios o conflictos en el sector, o bien de carácter legislativo o macro
económico, hacen absolutamente necesaria la innovación para adaptarse al nuevo
entorno con posibilidades de éxito.
Objetivos

 Conocer que es una empresa


 Conocer los principios básicos de una empresa
 Identificar los principios de una organización
 Conocer las estrategias a nivel funcional
 Identificar los niveles de estrategias
Que es empresa

Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la


consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en
particular. Esta unidad productiva puede contar con una sola persona y debe
buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.

A menudo la creación o formación de empresas responde a la necesidad de cubrir


un servicio o una necesidad en un entorno determinado y mediante el cual existe
la posibilidad de salir beneficiado. Para ello, el emprendedor o el grupo de
emprendedores reúne los recursos económicos y logísticos necesarios para poder
afrontar dicho reto empresarial y cumplir los objetivos que se marquen y haciendo
uso de los llamados factores productivos: trabajo, tierra y capital.

El mundo conceptual de la empresa es bastante amplio, existiendo la posibilidad


de clasificar a los proyectos empresariales atendiendo a gran cantidad de criterios,
como la naturaleza de su actividad, su organigrama o su tamaño.

Clasificación de las empresas

 Según su tamaño

Las empresas pueden clasificarse según su tamaño en grandes, medianas,


pequeñas y microempresas.

No hay un único criterio para poder realizar esta clasificación. Podemos usar la
cantidad de beneficios que tienen las empresas, sus ventas, su patrimonio. Un
criterio muy utilizado puede ser el número de trabajadores. Así, la Unión Europea
recomienda la siguiente clasificación
Para que una empresa sea considerada dentro de una clasificación, debe cumplir
el criterio de número de trabajadores y al menos uno de los otros dos. Así, por
ejemplo, si una empresa tiene 5 trabajadores, medio millón de euros de ventas y
un Activo de 4 millones, será microempresa, ya que cumple los dos primeros
criterios. Pero si sus ventas fueran de 5 millones de euros, pasaría a ser empresa
pequeña.

Además, todas las empresas con menos de 250 trabajadores son llamadas
PYMES (pequeñas y medianas empresas). El ser considerado un tamaño u otro
puede ser muy importante, porque muchas subvenciones pueden variar según
seas considerado PYME o gran empresa. En el caso de España, algo más del
50% del total de las empresas no tiene ningún empleado, y en total el 96% son
microempresas. Las PYMES llegarían a ser el 99,9% del total.

Según el sector económico

Podemos diferenciar entre empresas del sector primario, del secundario y del
terciario.

- Las empresas del sector primario son aquellas que realiza las actividades que
extrañen las materias primas de la naturaleza. Nos referimos a agricultura,
ganadería, pesca, extracción forestal y minería.

- Las empresas del sector secundario son aquellas que realiza las actividades que
transforman las materias primas en productos. Nos referimos a toda la industria en
general: la textil, naval, siderúrgica, química etc. También debemos incluir la
construcción.

- Las empresas del sector terciario. Engloba a dos grupos de empresas:

a) Las comerciales, que se dedican a comprar unos productos para luego


venderlos sin transformarlos, como una papelería o una tienda de comics.
b) Las de servicios, que ofrecen productos intangibles, como una academia que da
clases particulares de economía (no podemos “tocar” el servicio).

En España la mayoría de empresas están volcadas al sector terciario, con más de


un 80% que se dedica a este sector.
Según la propiedad de su capital

La propiedad del capital de una empresa permite establecer tres tipos distintos:

- La empresa privada es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares. Su


objetivo es ganar beneficios. Por ejemplo, Zara, la peluquería a la que vas o el bar
de la esquina.

- La empresa pública es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter


público, por ejemplo, RENFE. Su objetivo no es sólo ganar dinero, sino también
prestar unos servicios sociales.

- La empresa mixta, cuya propiedad está compartida entre el Estado y


particulares, por ejemplo, AENA (aeropuertos españoles y navegación aérea)

Según el ámbito de actuación.

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se


puede distinguir entre empresas locales, nacionales o multinacionales.
- Locales. Son aquellas que desarrollan su actividad (producción y venta) en una
sola localidad o un entorno muy cercano. Es el caso de la mayoría de empresas
pequeñas de nuestro país.
- Nacionales. Aquellas que realizan sus actividades en todo el país, como
Mercadona.
- Multinacionales. Se han expandido y han llevado sus actividades a 2 o más
países. No basta sólo con que vender en otro país (en ese caso serían empresas
internacionales), sino que además deben llevar la producción o distribución allí. El
caso español más conocido es de Zara, que se encuentra en 88 países. A nivel
mundial destaca Coca-cola que puede ser comprada en prácticamente cualquier
país del mundo (a excepción de Corea del Norte y Cuba)

Hay que destacar que el gran desarrollo de la tecnología y de internet está


facilitando que algunas empresas de reciente creación, las START UP, puedan
empezar siendo locales y pasen a ser multinacionales en poco tiempo.
Según su forma jurídica.

Es una clasificación importante ya que nos indica las obligaciones que tienen que
cumplir los socios según la forma que elijan. Podemos diferenciar dos grupos.

Empresario individual (autónomo), es una persona física que inicia una


actividad en nombre propio.

- Las sociedades mercantiles, en las que varias personas se unen con un


contrato para formar una nueva empresa que tiene personalidad jurídica. El
contrato debe hacerse con escritura pública ante notario e inscribirse en el registro
mercantil.

Sin embargo, debido a la importancia de esta clasificación y a la gran cantidad de


formas jurídicas que existen, vamos a abrir un apartado especialpara explicarlo
con máximo detalle.

Principios básicos para el funcionamiento de la empresa


Principios básicos Excepción

Bastante sencillo que no se basaba en el desempeño promedio sin en la


verificación de las excepciones desvíos de los estándares normales. Lo que ocurre
dentro de los estándares normales no debe preocupar demasiado la atención del
administrador; este debe verificar con prioridad los hechos u ocurrencias que
estén fuera de los estándares, las excepciones, para corregirlas de manera
adecuada y tomar las decisiones pertinentes.

Algunas ventajas:

o Eliminar movimientos inútiles, para sustituirlo por otros mas eficaces.

o Racionalizar la selección y entrenamiento del personal.

o Mejorar la eficiencia del obrero y el rendimiento de la producción.

o Distribuir uniformemente el trabajo.

o Salarios equitativos y motivarlos mediante incentivos del aumento de


la producción.

Objetivos del estudio de tiempos y movimientos:

 Eliminación de todo desperdicio de esfuerzo humano.

 Adaptación de los obreros a la propia área.

 Entrenamiento a obreros ara la mejor ejecución en su trabajo.

 Especialización en actividades.

 Normas detalladas para la ejecución del trabajo.

Principios básicos de Ford


PRINCIPIO DE INTENSIFICACIÓN
Consiste en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los
equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado.

PRINCIPIO DE ECONOMICIDAD
Consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación.

PRINCIPIO DE PRODUCTIVIDAD
Consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo
período (productividad) mediante la especialización y la línea de montaje.

En suma, Ford fue uno de los iniciadores de la producción en serie, o masiva, a


través de la estandarización de la maquinaria y del equipo, de la fuerza laboral y
de las materias primas, por consiguiente, de los productos.

Fue también uno de los primeros hombres de empresa en utilizar incentivos no


salariales para sus empleados. En el área de mercadeo implantó la asistencia
técnica, el sistema de concesionarios y una inteligente política de precios.

Sin lugar a dudas, Henry Ford ha sido una gran influencia para la mercadotecnia y
las formas de administración, si bien actualmente Ford ha sido superada por
Toyota y otras automotrices, es interesante ver como alguien que empezó desde
abajo, se superó y revolucionó la forma de hacer negocios, consolidando a sus
empresa como una trasnacional de gran importancia.

Principios de organización de una empresa según Lyndall Urwick


Continuidad

Todas las decisiones que se toman, la estrategia corporativa y la estructura deben


desarrollarse para garantizar que la empresa perdure en el tiempo.

Equilibrio

Todas las áreas de la cadena de valor de la empresa deben trabajar en equilibrio y


aportarse de manera recíproca por el bien de la compañía.

Definición

Los puestos de trabajo, los objetivos, las tareas y las actividades deben estar
perfectamente definidos y planteados por la alta dirección.

Especialización

Cada unidad de valor dentro de la empresa debe tener una función determinada y
no debe existir un solapamiento de actividades.

El objetivo

La empresa debe tener una meta marcada, a la cual se dirija y que sirva como
referencia para todos los colaboradores y para los distintos departamentos.

Autoridad

Cada departamento o equipo de trabajo dentro de la empresa sólo debe tener


un jefe, y éste debe guiar a su equipo a la consecución de los objetivos
propuestos.

Correspondencia

Los gerentes y directivos deben tener todas las herramientas a la mano y el poder
suficiente como para llevar a cabo el proceso de toma de decisiones.

Coordinación

Los mandos gerenciales y directivos son los responsable de coordinar todas las
actividades y tareas dentro de la organización.
El alcance del control

Un jefe no debe tener más de siete personas bajo su responsabilidad directa.

Responsabilidad

El directivo es el responsable del éxito y del fracaso de los colaboradores y de la


organización.

Principios de la organización según Edward Franz Leopold Brech

Basándose en un concepto universal, se puede definir la Administración como el


conjunto de procesos y mecanismos por medio del cual se procuran el
impulso de funciones sociales y económicos, que garanticen la obtención de
objetivos particulares. En este sentido, se puede administrar cualquier entidad
que involucre personas y bienes, a fin de hacerlos cooperar y propulsar los
mecanismos que lleven a cumplir con aquellas metas establecidas, las cuales por
lo general están ligadas al bienestar, tanto de los involucrados como de los bienes
en cuestión. E.F.L Brech, concepto de Administración Por otra parte, durante
años cada uno de los teóricos de las Ciencias de la Administración ha
promulgado su concepto y concepción sobre ella.

En el caso del concepto E.F.L Brech, lleva este nombre por haber sido enunciado
por Edward Francis Leopold Brech (1909-2006) autor británico, célebre por su
carrera como consultor de gestión, así como por la escritura de los libros más
importantes en esta área.

En cuanto al concepto de Administración, E.F.L Brech opinada que es: “un


proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en
forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un, propósito dado”.
Con referencia a este concepto, algunas fuentes destacan tres aspectos
fundamentales. En primer lugar, que el autor británico concibe a la Administración
como un proceso social, por lo que lo involucra igualmente con relaciones de
cooperación y decisión.

Así mismo, resalta el hecho de las funciones que se llevan a cabo bajo el proceso
administrativo, enfocado en el hecho de “planear y regular” como vértices de este
proceso. Igualmente, E.F.L Brech resalta el hecho de que Administrar no sólo
conlleva un componente de Responsabilidad, sino que implica o debe implicar la
eficiencia.

Finalmente, este autor inglés afirma que esta serie de pasos y métodos,
involucrados dentro de este proceso social buscan como objetivo conseguir que
los procesos de una empresa se encaminen hacia un punto dado o deseado por
sus propulsores.

PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN

Planificación

supone trabajar en una misma línea desde el comienzo de un proyecto, ya que se


requieren múltiples acciones cuando se organiza cada uno de los proyectos. Su
primer paso, dicen los expertos, es trazar el plan que luego será concretado.

En otras palabras, la planificación es un método que permite ejecutar planes de


forma directa, los cuales serán realizados y supervisados en función
del planeamiento.
En una organización, los directivos son quienes tienen que realizar los planes
que serán regidos por la planificación. La operación y ejecución de los planes
puede haber sido realizada por una única persona u otro individuo, que
obligatoriamente tendrá que conocer y comprender el nivel de planeamiento que
se ha querido o podido llevar a cabo.
El sujeto que desarrolla los planes también puede ser quien tome las decisiones,
aunque generalmente es establecida una estructura organizativa desde donde
se establecen las normas y las políticas de la organización. Allí es donde se
definen las funciones, roles y alcances de los integrantes.

Delegación
Delegación es la acción y efecto de delegar (dar a una persona o grupo las
facultades y poderes necesarios para representar a otra u otras). Aquel que
representa a otro se conoce como delegado: su cargo y su oficina reciben el
nombre de delegación.
El término también se utiliza para nombrar al equipo o grupo de trabajo que
representa a una comunidad o un país. Por ejemplo: “La delegación chilena llegó
a suelo africano después de catorce horas de vuelo”, “Una delegación china se
entrevistó con el presidente uruguayo para analizar un posible tratado bilateral de
comercio”, “El gobernador se mostró muy enojado con la delegación de la
compañía norteamericana que intentó violar las normativas internas”.

Definir responsabilidades

Responsabilidad es dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso al tomar


decisiones o al realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser
responsable de alguien o de algo.

En otras palabras, responsabilidad significa cuidar de sí mismo y de los demás, en


respuesta a la confianza que las personas depositan entre nosotros. Cuando
somos responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y de
compromiso que asumimos con los demás.

La responsabilidad es un valor y una práctica ética, ya que impacta en la vida


familiar, académica, laboral y ciudadana. Una persona responsable cumple con
sus deberes de manera oportuna y eficiente. Por ejemplo, es responsable una
persona puntual en su trabajo, que lleva a cabo las tareas y objetivos asignados
de la mejor manera posible.

Usar la especialización al dividir funciones

La especialización del trabajo consiste en la asignación de las diferentes tareas de


un proceso productivo en particular y sus actividades derivadas en diferentes
individuos o grupos de trabajo atendiendo a sus características, habilidades o
recursos.

El concepto de especialización del trabajo es estudiado por la dirección estratégica


de empresas. Las empresas que apuestan por sistemas de trabajo especializado
diseñan un organigrama donde cada tarea es desarrollada por un especialista.
El crecimiento de las industrias de producción en masa y el aprovechamiento
de economías de escala ayudaron a su expansión. El sentido principal de la
especialización es que cada tarea es realizada por personas previamente dirigidas
a dicha parte del proceso.

Así, es importante la preparación académica y profesional para según qué


puestos, distinguiendo trabajadores cualificados y no cualificados.

No permitir el crecimiento excesivo de una división para evita el fracaso de la


unidad

Evitar la continua división de trabajos para que de esa forma los colaboradores
dentro de la organización tengan ideas claras y definidas en cuanto a sus qué
aceres no se vean distorsionados por los cambios inesperado y con eso no
equivocarse y trabajar de forma conjunta formando así una unidad de trabajo más
efectiva y afectiva, para el logro de sus objetivos.

Centralización de la unidad de mando

Se necesitan dar a sus subalternos autoridad suficiente para que puedan realizar
adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de
Centralización en cada caso.

Descentralización

La descentralización es el proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes,


personas o cosas fuera de una ubicación o autoridad central. 12 Si bien la
centralización, especialmente en el ámbito gubernamental, es ampliamente
estudiada, no existe una definición o comprensión común de la descentralización.
El significado de la descentralización puede variar en parte debido a las diferentes
formas en que se aplica.3 Los conceptos de descentralización se han aplicado
a dinámica de grupos y administración empresas y organizaciones
privadas, ciencia política, derecho y administración
pública, economía y tecnología.

Responsabilidad claramente definida


Responsabilidad es dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso al tomar
decisiones o al realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser
responsable de alguien o de algo.

En otras palabras, responsabilidad significa cuidar de sí mismo y de los demás, en


respuesta a la confianza que las personas depositan entre nosotros. Cuando
somos responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y de
compromiso que asumimos con los demás.

La responsabilidad es un valor y una práctica ética, ya que impacta en la vida


familiar, académica, laboral y ciudadana. Una persona responsable cumple con
sus deberes de manera oportuna y eficiente. Por ejemplo, es responsable una
persona puntual en su trabajo, que lleva a cabo las tareas y objetivos asignados
de la mejor manera posible.

Control de cada directivo sobre una sola división

El principal objetivo del control consiste en disponer de los medios y acciones


correspondientes para asegurar que los colaboradores internalicen los objetivos
de la organización y que, en consecuencia, sus conductas se orienten a alcanzar
tales objetivos.

La mayor parte de los sistemas de información administrativa se basan en


el control por retroalimentación, que supone un retraso entre la ocurrencia de
hechos (o resultados indeseables) y las medidas correctivas.
Un sistema puede cumplir su cometido a la perfección, si es posible anticipar las
respuestas a las alteraciones o cambios para que el sistema sea cambiado de
antemano. A este tipo de control se le da el nombre de control directivo.

El número de subordinados no debe recargase

Hay un límite en cuanto al número de subordinados que deben reportar a un


ejecutivo, de tal manera que éste pueda realizar todas sus funciones
eficientemente.

en términos generales, es el número de empleados que puede tener a su


cargo y supervisar un jefe, es decir, el número de subordinados que un
administrador puede dirigir con eficiencia y eficacia.

Conforme un administrador asciende en una organización tiene que tratar


con un mayor número de problemas no estructurados; de manera que los
altos ejecutivos deben tener un tramo menor que los administradores de
niveles medios, entendiendo que en las empresas hay tres niveles de
decisión: el primer nivel es el estratégico, formado por la Dirección
General, así como las direcciones generales y direcciones de área, el
segundo nivel es el táctico o gerencial y, por último, el nivel
llamado operativo.

De este modo, una vez que ya se conoce cuál es la estructura


administrativa que guarda la empresa, entonces es momento de voltear a
ver el principio de tramo de control; para ello, es importante identificar sus
características, importancia y aplicación dentro de las organizaciones para
alcanzar sus objetivos. Así como la relación que existe entre niveles
jerárquicos (estratégico, gerencial o táctico y operativo) y el tramo de
control. Es importante resaltar que se estudiarán los factores que el
administrador ha de tomar en cuenta para determinar el tramo de control
en la empresa.

Debe haber coordinación ente los especialistas

De acuerdo con Stoner, Freeman, & Gilbert, 1996 la coordinación es el proceso


que integrar las actividades/funciones de departamentos independientes con el fin
de lograr las metas organizacionales con eficacia (Valda, 2012)

Según (Outsourcing&consulting, 2012) para lograrlo  es imperativo llevar a cabo


un análisis donde se involucren todos los departamentos de la empresa que
tengan una determinada tarea en la coordinación   empresarial.   Además   de  
deberá   tomar   en   cuenta   sus   particularidades   y características tanto propias
como del sector y analizar la susceptibilidad a ser coordinadas y dar a conocerlas
a todo el personal, en el sentido de quién y cómo las coordinará, como por
ejemplo, se puede coordinar el área de producción a fin de evitar accidentes de
trabajo.

La estructura de la organización debe ser flexible

Una estructura de organización flexible es aquella en la cual los trabajadores se


pueden adaptar fácilmente a las necesidades de sus clientes, completando su
trabajo de manera eficiente y agilizando la toma de decisiones cuando sea
necesario. Varios tipos de estructuras organizacionales internas son lo
suficientemente flexibles para cumplir con estos objetivos.

Responsabilidad directiva dividida según se necesite delegacion


La delegación es la idea de que una organización debe ser  más productiva
cuando a todos sus empleados se les  confiere la facultad de tomar sus propias
decisiones, al  delegarse autoridad en todos sus niveles inferiores.

Pero, hacer un efectivo trabajo de delegación, significa algo  más que darles
trabajo a los subordinados. Es  especialmente importante llegar a conocer a los
empleados  y conocer muy bien  de lo que pueden hacer antes de  comenzar a
delegar. Como uno de los objetivos que se tiene que plantear al asumir el cargo de
autoridad es reconocer que somos personas y que debemos de comprender y
ayudar a aquellos empleados que de alguna manera necesitan de cierto tipo de
orientación para realizar las labores.

Precisamente el fracaso de muchas personas con manejo de personal es que


tratan de hacer todas las cosas que hacían antes de asumir una posición directiva
y todavía tener tiempo para supervisar. Esto es obviamente imposible, a menos
que se trabaje las 24 horas del día

Todo acto de delegación se asienta en la relación que existe entre el subordinado


y su jefe, el respeto mutuo que se tienen como personas y la satisfacción que
cada uno espera que se derive de ello. Una de las ventajas de la delegación para
el empresario es que  ahorra tiempo y gestión, potencia capacidades gerenciales
en su personal clave, libera sobre la presión del trabajo inmediato, reduce costos
de la empresa, ya que el directivo puede dedicarse a otras funciones.

Para los empleados, incrementa la participación, estimula la iniciativa, motiva la


gente, aumenta la moral reduciendo así las renuncias, permite que se involucre en
otras áreas de la empresa y desarrollo el sentido de pertenencia a la organización.

Sobre el mando intermedio recae la doble presión de responder ante sus


superiores y no defraudar a su equipo de trabajo.

Unidad de acción
La unidad de acción exige que la obra deba seguir con el curso de una única y
principal acción, no desviándose en acciones accesorias o secundarias.

Como se puede comprobar este proceso de control se plantea no solo como la


comprobación o verificación de si los objetivos se cumplen, sino también como la
capacidad para regular todo el proceso y asegurar su eficacia.

Planificación:

En educación, la Planificación puede ser de dos tipos: educativa y escolar. La


primera está referida a la planificación global de la educación a nivel nacional,
regional o local; y la segunda constituye la planificación del centro escolar a
cualquiera de sus ámbitos, y el objeto de estudio del presente ensayo.

La planificación en el ámbito educativo data de la década del 40, y surgió como


una de las principales contribuciones al crecimiento económico, al desarrollo social
y cultural, por lo que se consideró que una planificación de la Educación
fundamentada en la racionalidad y en la objetividad de las acciones era suficiente
para lograr grandes cambios en la educación de los países (2).

La Planificación escolar, al igual que la Gestión, se realiza en todos los ámbitos o


La planificación es el proceso y efecto de organizar con método y estructura los
objetivos trazados en un tiempo y espacio.

La planificación es una elaboración consciente y responsable de cualquier tipo de


proyecto. En el ámbito de la investigación, construcción, administración y gestión,
la planificación de un proyecto es un requisito fundamental para concretar dicho
proyecto con éxito.

Delegación
Es la acción y efecto de delegar (dar a una persona o grupo las facultades y
poderes necesarios para representar a otra u otras). Aquel que representa a otro
se conoce como delegado: su cargo y su oficina reciben el nombre de delegación.

El término también se utiliza para nombrar al equipo o grupo de trabajo que


representa a una comunidad o un país. Por ejemplo: “La delegación chilena llegó a
suelo africano después de catorce horas de vuelo”, “Una delegación china se
entrevistó con el presidente uruguayo para analizar un posible tratado bilateral de
comercio”, “El gobernador se mostró muy enojado con la delegación de la
compañía norteamericana que intentó violar las normativas internas”.

En el campo del derecho administrativo, la delegación es la traslación de un


órgano superior a otro inferior del ejercicio de una competencia, aunque el
delegante mantiene la titularidad de la misma. La delegación se concreta a través
de un acto administrativo y puede ser revocada por el delegante.
En México, la delegación es una división política y administrativa dentro de una
ciudad. La Ciudad de México, por ejemplo, se divide en dieciséis delegaciones
que, a su vez, se subdividen en colonias y barrios.
En España, por último, se habla de Delegaciones del Gobierno para hacer
referencia a órganos del Estado con carácter político

Responsabilidad

Responsabilidad es dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso al tomar


decisiones o al realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser
responsable de alguien o de algo.

En otras palabras, responsabilidad significa cuidar de sí mismo y de los demás, en


respuesta a la confianza que las personas depositan entre nosotros. Cuando
somos responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y de
compromiso que asumimos con los demás.
La responsabilidad es un valor y una práctica ética, ya que impacta en la vida
familiar, académica, laboral y ciudadana. Una persona responsable cumple con
sus deberes de manera oportuna y eficiente. Por ejemplo, es responsable una
persona puntual en su trabajo, que lleva a cabo las tareas y objetivos asignados
de la mejor manera posible.

También se dice que alguien es responsable cuando asume las consecuencias de


sus acciones. Por ejemplo, cuando una persona daña accidentalmente un objeto
ajeno y se dispone a repararlo o sustituirlo por uno nuevo.

En el derecho la responsabilidad se refiere a la obligación legal de responder por


los daños que una acción genera en los demás, siempre en los términos
establecidos en la ley para cada caso.

La responsabilidad aplica en muchas áreas de la vida social. Por eso se habla de


diversos tipos de responsabilidad, como la responsabilidad civil, social, fiscal,
solidaria y limitada, entre otros.

La palabra responsabilidad procede del latín responsum, del verbo respondere,


que a su vez se forma con el prefijo re-, que alude a la idea de repetición, de
volver a atrás, y el verbo spondere, que significa "prometer", "obligarse" o
"comprometerse".
Especialización

Consiste en la asignación de las diferentes tareas de un proceso productivo en


particular y sus actividades derivadas en diferentes individuos o grupos de trabajo
atendiendo a sus características, habilidades o recursos.

El concepto de especialización del trabajo es estudiado por la dirección estratégica


de empresas. Las empresas que apuestan por sistemas de trabajo especializado
diseñan un organigrama donde cada tarea es desarrollada por un especialista.

El crecimiento de las industrias de producción en masa y el aprovechamiento de


economías de escala ayudaron a su expansión. El sentido principal de la
especialización es que cada tarea es realizada por personas previamente dirigidas
a dicha parte del proceso.

Así, es importante la preparación académica y profesional para según qué


puestos, distinguiendo trabajadores cualificados y no cualificados.

Entre las principales características de la especialización se encuentran:

 Supone la existencia de profesionales con conocimientos y capacidades


específicas para una tarea por su preparación o su experiencia.
 Este especialista desempeña su rol preciso en la empresa.
 Permite el acceso a altos salarios y dificultad de reemplazo.
 Reduce errores y simplifica el proceso productivo.

El principal argumento a favor de la especialización es que ayuda a conseguir


mayores niveles de eficiencia para las empresas, que reducen costes y tiempo al
no cambiar de tarea, de maquinaria, por desplazamientos en una instalación o el
aprendizaje de otros procesos.

Contratar personas con una preparación determinada o formarla para la


realización de un proceso permite a las empresas agilizar el cumplimiento de sus
compromisos. Especialmente, en sectores más técnicos. No obstante, cuanto
mayor sea la especialización de un empleado más costoso será para la empresa
su reemplazo. Lo cual es debido a que será más difícil encontrar un trabajador de
idénticas capacidades y promover su adaptación.
Para el empleado alcanzar un alto nivel de especialización le ayuda a destacar
entre el resto. Ya que se trata de una herramienta de señalización que garantizaría
mejores salidas laborales y de menor competencia. Ser especialista suele ir de la
mano del acceso a mayores salarios y mejores contrataciones.

No permitir el crecimiento excesivo de una división para evitar el fracaso de


la unidad

División
Se llama división del trabajo, a la separación de las operaciones productoras.
Observando esta división cada obrero se ocupa siempre de la misma clase de
operaciones, y entre todos los obreros de una fábrica se alcanza un resultado
común por la reunión de sus esfuerzos.
En la práctica es hoy día tan importante su aplicación que sólo con ella y por ella
puede haber grande y buena producción; pudiéndose también añadir que la
división del trabajo camina al compás de la civilización del mundo, pues cuanto
más adelantada es una sociedad, más divide el trabajo y más separa las
ocupaciones, porque con ello consigue mayor aumento de fuerza productiva y
mejor satisface las necesidades de la producción.
La división del trabajo, implica también la solidaridad humana, puesto que obliga a
todos los hombres a auxiliarse mutuamente; así el sastre, por ejemplo, necesita la
cooperación del tintorero, del dibujante, del tejedor, del ganadero, del agricultor, de
los fabricantes de herramientas, y, en fin, de muchos hombres.
La historia de la división del trabajo confirma esta aserción; los primeros hombres
procuraron bastarse a sí mismos, cazando, pescando, fabricando sus armas y
confeccionando sus vestidos; pero al brotar la civilización se multiplicaron
los productos y se sucedieron los cambios, y entonces nació la división del trabajo,
según las profesiones, pues hubo ya clases de cazadores, pescadores, pastores,
labradores, artesanos y mercaderes; con el tiempo, la civilización fue
desarrollándose y las profesiones subdividiéndose, no cesó aquí la división del
trabajo, pues como la fabricación de cada objeto requiere una larga serie de
procedimientos, cada obrero se aplicó a una sola operación, y hubo en una misma
fábrica, forjadores, laminadores, niqueladores, etc.
En la fabricación de agujas, se cuentan ciento veinte operaciones, si cada obrero
tuviera que practicarlas todas, sólo produciría al día una docena de agujas, y sin
embargo, hay fábrica que con un corto número de hombres, teniendo distribuidas
dichas operaciones, produce 100.000 agujas diarias. No hay pues ramo
de industria donde no se acreciente la producción con la asociación de esfuerzos,
por medio de la divisibilidad del trabajo.
Se atribuyen, sin embargo, a la división del trabajo, ventajas y desventajas.

Las ventajas son:


1. Que el obrero adquiere mayor habilidad en operaciones sencillas y repetidas
con frecuencia.
2. Que no pierde tiempo en pasar de una operación a otra, cambiando de sitio,
postura o herramienta.
3. Que a fuerza de repetir siempre la misma operación, consigue facilidad para
descubrir procedimientos más rápidos, sencillos e ingeniosos.
Las desventajas son:
1. Que entorpece el espíritu del hombre al sujetarle a practicar siempre la misma
operación, que es muchas veces mecánica.
2. Que hace aprender al trabajador una sola parte del oficio, y no puede por lo
tanto desempeñar por completo ese oficio.
3. Que hace al obrero dependiente del fabricante, puesto que como no sabe hacer
más que una parte del producto, no es fácil que encuentre donde trabajar cuando
sea despedido.
4. Que los trabajos llegan a convertirse en monótonos, por su sencillez, igualdad y
repetición constante.
5. Que aumenta demasiado la producción y puede con ello dar lugar a que se
presenten las crisis industriales.
Unidad

En la unidad se centra la energía, y dirigen los pensamiento, las ideas, y para ello
se marca un objetivo claro, donde quiere llegar, y entonces es cuando los que
trabajan en el mismo proyecto unen las fuerzas.

Para poder trabajar en equipo es importante no pensar solo en un uno mismo, es


vital dejar el exceso de ambiciones,  e ir con mucho cuidado con lo que significa la
competitividad. Esforzarse por hacer las cosas bien, pero mirando el bien común y
la razón, el objetivo marcado para el trabajo en equipo.

La visión compartida, es vital también en la integración de las personas con


discapacidad, y se debe compartir una misma visión, y para ello tenemos que
saber dónde queremos llegar, y que tenemos que luchar todas las entidades
vinculadas a las personas con discapacidad, por un mismo objetivo, que es la
normalización en la vida, y es algo en donde deben unirse técnicos, familia,
apoyos, los usuarios, instituciones, todos por llegar a la inclusión en la sociedad en
todos los ámbitos de la vida.
Principios modernos según David Kold, Lawin Rubin Y James M. Melafire

Pendiente

Misión

Se conoce como misión a la función, encargo, o propósito que una persona debe
de cumplir, por ejemplo: su misión era supervisar y vigilar las funciones de su
equipo de trabajo. La palabra misión viene del latín misisio y el sufijo –sio,
entendiéndose como la acción de ser enviado, encargo.
Como tal, misión es una tarea que se confiere a alguien o grupo de personas para
realizarla, y la misma puede tener diferentes fines como diplomática, científica,
empresarial, cultural, personal, entre otras.
En las religiones, misión es el territorio donde se lleva a cabo la tarea
evangelizadora, por ejemplo en Argentina, es conocida la provincia de Misiones
donde se asentaron los misioneros jesuitas. En el cristianismo, la misión
es predicar la palabra sagrada a través de la iglesia.
En relación a lo anterior, el misionero es el individuo que tiene como tarea
divulgar, predicar y llevar su creencia religiosa a diversos lugares que la
desconocen o no la practican.
La misión imposible tal como lo indica su nombre, es aquella en la cual no se va a
lograr los objetivos trazados. En el mundo cinematográfico, existe la
película misión imposible, basada en la serie que lleva el mismo nombre, el grupo
de espías logra llevar a cabo unas misiones que sería imposible para un grupo
común de agentes.
También, existe otro tipo de misiones como las misiones humanitarias donde un
conjunto de personas se trasladan a algún lugar donde existe riesgo para sus
habitantes y les brindan asistencia alimentaria, médica y/o sanitaria. Por ejemplo:
la Cruz Roja Internacional que tiene como misión la de cooperar y apoyar las
víctimas resultantes de los desastres naturales o enfrentamientos bélicos.
La misión personal es la visión que cada individuo tiene de su propia vida y en
base a ello trazarse un plano de sus actividades y esfuerzos para lograr sus
objetivos planteados.
Los sinónimos de misión son: cometidos, compromiso, gestión, tarea, trabajo,
territorio, delegación, entre otros.
Proceso formal de planeación

El proceso de planeación estratégica involucra tanto la planeación en sí misma,


como la ejecución de la estrategia. Para explicar este proceso nos basamos en las
ideas presentadas en el libro Execution Premium escrito por Robert Kaplan y
David Norton. De forma general, las etapas del proceso de Planeación Estratégica
son:
1. Crear la estrategia
2. Planear la estrategia
3. Alinear la organización con la estrategia
4. Planear la operación de la organización
5. Controlar y aprender de la operación
6. Probar y adaptar la estrategia
A continuación, presentamos las principales ideas del libro y, posteriormente,
describimos detalladamente cada una de las etapas del proceso de Planeación
Estratégica.
Crear la estrategia
En esta primera etapa se crea toda la estrategia gracias a la definición de la
información y al despliegue de las herramientas estratégicas con las que cuenta
dentro de su compañía. Si aún no cuenta con la información necesaria,
preocúpese por definir los siguientes aspectos:

 Misión, visión y valores que dirigen y orientan su organización.


 Puntos clave que debe enfrentar. Aquí, recuerde tener en cuenta tres
aspectos fundamentales: el análisis del entorno externo, el del entorno
interno y el de la estrategia existente.
 Aspectos para lograr una mejor competencia. Aquí debe tener en cuenta los
nichos en los que competirá, los diferenciales de su organización y los
procesos y tecnologías que generan valor.

Planear la estrategia
En esta segunda etapa deberá organizar los objetivos estratégicos de su
compañía, indicadores, metas, iniciativas y presupuestos que le permitirán poner
en marcha todo su plan estratégico. Para que pueda tener claridad en los
aspectos que guían la acción y la asignación de recursos tenga en cuenta:
 El mapa estratégico que definirá sus dimensiones estratégicas.
 Los objetivos traducidos en mapas estratégicos dentro de un BSC
de indicadores y metas. Esto le ayudará a medir todo su plan.
 Iniciativas estratégicas o programas de acción de corta duración que le
permitan garantizar la ejecución de toda la planeación estratégica.
 Asegúrese de mantener un presupuesto específico para gastos
estratégicos.
 Configure un cargo que garantice un seguimiento de toda la ejecución de la
estrategia.

 
Alinear la organización con la estrategia
Durante esta etapa debe concentrarse en relacionar la estrategia total de la
compañía con las estrategias de todas sus unidades funcionales y sus negocios
individuales. De esta manera, también deberá alinear y motivar a sus empleados.
Los siguientes elementos podrán ayudarle a avanzar dentro de esta etapa, al igual
que le ayudarán a definir con claridad toda la información que debe tener en
cuenta.

 Identifique cuáles unidades de negocio están alineadas entre sí.


 Vincule las unidades de soporte con las estrategias de unidad de negocios
y la estrategia corporativa a través de mapas estratégicos.
 Comunique la estrategia con todo su equipo para que la totalidad de la
organización esté motivada con la consecución de objetivos.

 
Planear la operación de la organización
A lo largo de esta cuarta etapa procure estructurar un plan que pueda darle
respuesta al siguiente par de preguntas, tanto a largo plazo como en las
operaciones diarias.

 ¿Cuáles mejoras a los procesos de negocio son las más críticas para
el éxito de la estrategia?
Gracias a los tableros de control personalizados, integrados por indicadores
clave del desempeño de los procesos locales, usted podrá tener mayor
focalización y retroalimentación de los esfuerzos dirigidos a optimizaciones.
 ¿Cómo puede relacionar la estrategia con los planes y presupuestos
operativos?

Debe recordar que los planes de mejora deben convertirse en un plan operativo
anual que le permita conocer: una proyección detallada de las ventas, un plan de
capacidad de recursos, y una idea presupuestal de gastos operativos y de capital.

 
Controlar y aprender de la operación

Durante esta etapa usted deberá gestionar reuniones de revisión de todas las
operaciones. Esto le ayudará a examinar en detalle el desempeño de cada uno de
los departamentos y las funciones que debe poner en marcha para resolver
problemas nuevos o inconvenientes existentes.

Probar y adaptar la estrategia

Esta etapa consiste en implementar reuniones de análisis estratégico que


permitan comprobar la validez de lo que se ha planificado. Estas reuniones
resultan muy beneficiosas ya que, luego de meses de la ejecución de su
estrategia, la organización cuenta con datos adicionales que le permitirán
identificar nuevos cambios en el entorno competitivo y normativo, además de
ofrecerle nuevas oportunidades de planificación.

Durante esta etapa la pregunta clave debe ser “¿tenemos la estrategia correcta?”
Gracias a ella usted podrá abrir la posibilidad a nuevas rutas de planificación
organizacional. Nosotros le aconsejamos que realice esta reunión al menos una
vez al año, o si lo prefiere, cada tres meses, según las dinámicas del mercado en
el que su organización se desenvuelve.
Esperamos que las etapas del proceso de Planeación Estratégica que le
compartimos sean de gran ayuda para usted y todo su equipo de trabajo.
Recuerde que integrar la planeación de la estrategia a la operación de su
organización es un aspecto vital para facilitar la consecución de sus objetivos y
metas estratégicas. También puede encontrar útil nuestro artículo: ¿Cómo hacer la
Planeación Estratégica de su organización?
Recuerde que puede suscribirse a nuestro blog para conocer más sobre la
planeación y gestión estratégica de una organización. También puede
contactarnos si desea conocer más de nuestros servicios y sobre nuestro software
de Balanced Scorecard que le entregará una visión mucho más detallada de todo
el desempeño de su organización. Cuéntenos sus opiniones y estaremos atentos
a responderlas.

La estrategia y la evaluación

Estrategia

Es la manera en que una organización define cómo creará valor. Se trata del qué
hacer y cómo hacerlo. Define los objetivos de la empresa y las acciones y
recursos a emplear para cumplir con dichos objetivos.

Una buena estrategia empresarial debe considerar dos aspectos claves e


imprescindibles:
 Comunicación interna: la estrategia debe ser comunicada de la manera
más clara a todas las instancias de la organización, llegando a todos los
involucrados en los diversos procesos que se han de desarrollar.
 Adaptación a los cambios del entorno: existen factores externos a la
organización, los mismos que pueden estar sujetos a cambios que afectan
el desarrollo de la empresa. En consecuencia, la estrategia debe contar con
planes de contingencia para afrontar dichos cambios del entorno y para
adaptarse a nuevas situaciones.

La estrategia planteada puede ser la mejor apuesta de la dirección de la empresa,


pero nada garantiza plenamente su éxito, ya que las organizaciones y su entorno
están en continuo movimiento. Esto no significa que no se deba trazar una
estrategia a largo plazo. Sí hay que hacerlo, pero no quedarse en mirar el
horizonte. Se debe avanzar pisando tierra y viendo lo que acontece en el entorno
más cercano.
Esto nos lleva a la importancia de diseñar una estrategia empresarial en el corto
plazo. Así se podrán incorporar los cambios que sean necesarios para que la
estabilidad de la empresa no se vea afectada.
Además de las estrategias organizacionales y funcionales también suelen existir
en una empresa las estrategias operaciones y, en el caso de las grandes
empresas que cuentan con varias divisiones, las estrategias divisionales.

Las estrategias operacionales se dan a nivel de operaciones (por ejemplo, cambiar


la forma de realizar una determinada tarea o actividad), y las divisionales se dan a
nivel de divisiones (por ejemplo, abrir una nueva sucursal).
Niveles de la estrategia

Existen estrategias a diversos niveles de la organización. Exactamente son tres


niveles, a cada uno de los cuales se les asignan diferentes competencias respecto
de la toma de decisiones. En empresas diversificadas, los tres niveles aparecen
bien diferenciados. En estas empresas es posible distinguir la actuación global de
la empresa del comportamiento específico de la empresa en cada actividad de la
misma. En aquellas empresas que desarrollan una única actividad, las estrategias
corporativas y de negocios se unen, al buscar la mejor actuación posible en dicha
actividad.
 

Estrategia corporativa

Es la base de las demás decisiones estratégicas. Se ocupa del alcance general de


una empresa y de cómo se puede añadir valor a las distintas partes de la
organización, en definitiva se ocupa de fijar la orientación básica de la empresa en
su conjunto. Las decisiones sobre estrategia corporativa incluyen la inversión en
diversificación, integración vertical, adquisiciones y creación de empresas
conjuntas; así como la asignación de recursos entre los diferentes negocios de la
empresa y las inversiones. Por lo general, también se ocupará de las expectativas
de los propietarios y accionistas. Tiene una particularidad especial en una
empresa diversificada, constituyendo el plan general de actuación directiva. La
estrategia corporativa está referida a las decisiones para establecer posiciones en
industrias diferentes y a las acciones que usa para dirigir sus negocios
diversificados tales como la asignación de los recursos.

Estrategia de negocio

También es conocida como estrategia competitiva. Se trata de cómo se debe


competir con éxito en determinados mercados. Afecta a los productos o servicios
que hay que desarrollar, en qué mercados se debe estar, cómo se puede lograr
una ventaja respecto a los competidores para alcanzar los objetivos de la
organización. Si la empresa quiere prosperar en un sector, debe establecer una
ventaja competitiva sobre sus rivales, por lo que la primera cuestión es cómo
construir una posición competitiva mejor, para lo cual hay que desarrollar los
recursos y las capacidades organizativas que la sustenten. Las decisiones sobre
la estrategia de negocio incluyen mejorar la calidad del producto, establecer un
plan de reducción de costes o invertir en tecnología. Las decisiones estratégicas
tienen que relacionarse con una unidad estratégica de negocio. Una unidad
estratégica de negocio es la parte de una organización para la que existe un
mercado externo diferenciado de bienes o servicios que es distinto del de otra
unidad estratégica de negocio. Se necesita definir distintas unidades estratégicas
de negocio en una empresa diversificada debido a que la heterogeneidad de los
distintos negocios hace inviable un tratamiento estratégico único. En general
existe una posición competitiva para cada negocio ya que cada negocio se
desarrolla en un entorno competitivo específico, tiene competidores distintos,
depende de factores de éxito propios y requiere competencias distintas.

Estrategia funcional

También es conocida como estrategia corporativa. Se ocupa de cómo las distintas


partes que componen una organización permiten aplicar eficazmente las
estrategias de negocio, es decir, de cómo utilizar y aplicar los recursos y
habilidades dentro de cada área funcional de cada negocio, con el fin de
maximizar la productividad de dichos recursos. Algunas decisiones de este nivel
son: las políticas comerciales, de producción o de recursos humanos. Las
estrategias funcionales, coordinadas entre sí, deben contribuir a que se alcancen
los objetivos de la empresa y son esenciales para que las estrategias de los
niveles anteriores tengan el máximo impacto. En la mayoría de los negocios, el
éxito de las estrategias de negocio depende de las decisiones o actividades que
se producen en el ámbito de las operaciones. La integración de las decisiones
funcionales y de la estrategia es de máxima importancia.
 
Conclusión

La importancia de la organización empresarial es muy alta por que contribuye a


conseguir las metas deseadas, permite usar mejor los recursos que tenemos a
nuestra disposición, ayuda a tener una mejor comunicación entre los componentes
de una organización, aporta los sistemas para que se puedan realizar las tareas
de una forma eficiente, con el menor esfuerzo posible, evita la ineficiencia de las
actividades, aumentando la productividad y disminuyendo los costos, acaba con la
duplicidad de esfuerzos al conseguir aclarar las responsabilidades de cada uno.
Recomendación

Vivimos en una sociedad en la que todos pensamos de manera diferente, cada


uno de nosotros tiene unas prioridades, unos anhelos, deseos, preocupaciones,
pero también una forma de entender el trabajo, llevar a cabo sus objetivos y
conseguir realizar todo lo que se haya propuesto, ya sea desde un punto de vista
personal o profesional es necesario recomen dar que conozcamos cada una de
las funciones dentro de una organización empresarial.

También podría gustarte