FILIAL CELENDÍN
ASINATURA:
QUÍMICA INORGÁNICA
DOCENTE:
CICLO:
II
PRESENTADO POR:
Con lo anterior, el equipo de laboratorio puede ser clasificado según las actividades para
las que se utiliza. De esta manera encontramos equipo especial para técnicas
frigoríficas, para titulación, para electroanalítica, para cromatografía, para centrifugado,
para espectroscopia, para filtración, para técnicas de separación, para técnicas de vacío,
para técnicas de mezclado, técnicas térmicas y de calentamiento, para técnicas de
pesado y dosificación, para comprobación de material, para preparación de pruebas y
para esterilización, entre muchas otras.
Para ejemplificar la importancia de la elección del equipo adecuado en cada proceso que
se lleve a cabo en un laboratorio, decidimos mostrar una técnica imprescindible en todos
los sectores, principalmente en el médico: la esterilización. El proceso de esterilización
tiene como objetivo eliminar en objetos y materiales, microorganismos (gérmenes,
virus, esporas, etc.) que puedan contaminar los compuestos o bien, exponer al personal
y pacientes a gérmenes patógenos. Cabe resaltar que la esterilización no es lo mismo
que la desinfección, pues mientras la desinfección no garantiza la prueba de esterilidad
y está limitada al uso de productos desinfectantes, la esterilización emplea técnicas
diversas para garantizar que el mayor porcentaje de microorganismos con vida sean
eliminados.
Existe una amplia gama de equipos que ofrecen una óptima esterilización, como las
autoclaves de laboratorio y aparatos especiales que esterilizan por vapor. En este sentido
es importante resaltar que no sólo los materiales de laboratorio son portadores de
microorganismos y que las bacterias también se encuentran suspendidas en el aire, por
lo que emplear sistemas de extracción de aire especiales, contribuirán a lograr una
esterilización satisfactoria del laboratorio.
Por otro lado, la esterilización química incluye el uso de elementos químicos como el
óxido de etileno, el formaldehído y otros antisépticos líquidos que aplicados
directamente sobre los materiales eliminan los gérmenes, o bien, lo hacen mediante
gases en el caso de los antisépticos secos. Otra técnica de esterilización química es la
radiación ionizante y por plasma de peróxido de hidrógeno.
I. Introducción:
Puesto que existen diferentes procedimientos para los análisis y síntesis, es básico
saber qué tipo de procedimiento se va a aplicar para utilizar el instrumento de
laboratorio adecuado según la función que se vaya a realizar. Siguiendo esta lógica,
los instrumentos se pueden clasificar según su función. [ CITATION Inf20 \l 3082 ]
II. Objetivos:
Reconocer el material de laboratorio
Investigar cómo se clasifican estos materiales de acuerdo a las distintas
categorías conocidas
1) METALES Y ALEACIONES
ACERO: El acero dulce resiste la corrosión por ácidos minerales anhidros (por
ejemplo, H2SO4 concentrado) pero es atacado rápidamente atacado por ácidos
minerales diluidos y por orgánicos, resiste bien soluciones alcalinas
El acero dulce se emplea mucho en la construcción de armaduras y partes de aparatos
que no están en contacto directo con los productos tratados
COBRE: el cobre resiste bien a los ácidos no oxidantes, así como a los álcalis
diferentes de amoniaco, se oxida bastante rápido al aire.
ALUMINIO: El aluminio puro resiste relativamente bien a los ácidos oxidantes (ácido
nítrico) así como a los ácidos débiles diluidos (ácido acentico) el aluminio se emplea
mucho en la industria alimentaria en la construcción de ciertos aparatos así como en la
fabricación de tanques de almacenamiento en la industria de cerveza y leche.
3) MATERIALES NO METALICOS
SILICATOS: Para la construcción de aparatos se emplean el vidrio porcelana y el gres,
tienen una magnifica resistencia a todos los ácidos, son productos muy duros,
actualmente se emplea el vidrio pyrex en las conducciones de la industria alimentaria
especialmente en las de leche y jugos de frutas, estos materiales son de fácil limpieza y
resisten cualquier desinfectante
LANA: se emplea únicamente como agente filtrante, resiste mejor que el algodón a las
soluciones acidas en frio.
5) MADERAS
Ciertos tipos de maderas resisten bien a los ácidos, temperaturas medias, se utiliza
mucho en la industria de queso, pero el mayor inconveniente de la madera en la
industria alimentaria es su porosidad que hace que la esterilización sea prácticamente
imposible, su empleo es cada vez menor excepto cuando está cubierta de materias
plásticas.
La madera no es un material adecuado para la construcción de equipos, pues presenta
muchos inconvenientes en el punto de vista sanitario, la, madera es porosa facilitando el
desarrollo de microorganismos y por ende la contaminación de productos al contacto
con ellos
Vidrio: Los instrumentos de laboratorio de este material son los más utilizados.
Se caracterizan por resistir altas temperaturas, aunque pueden ser atacados por
ácido fluorhídrico y a elevadas temperaturas por bases o álcalis fuertes y ácido
fosfórico concentrado.
Plástico: El material de plástico tiene la ventaja de ser irrompible y tener poco
peso. Algunos plásticos pueden contener líquidos hasta 130 °C, pero no resisten
la llama directa y pueden ser atacados por disolventes orgánicos y ácidos fuertes.
Dentro de esta categoría hay diversos tipos, como el teflón, que es un polímero
de tetrafluoretileno obtenido sintéticamente de gran resistencia, que soporta
hasta 300 °C. Por otro lado está el polietileno, inerte a la mayoría de reactivos
químicos pero puede reaccionar con disolventes orgánicos si está en contacto
con ellos más de 24 horas a temperatura ambiente.
Otro factor a tener en cuenta en el material de laboratorio puede ser su periodo de uso,
pudiendo ser:
Probeta
En sí, lo que hace este instrumento es que mide los volúmenes de cualquier tipo de
sustancia, lo que agiliza cualquier procedimiento y ayuda a mantener precisión durante
el mismo, alcanzando resultados óptimos en todo momento. Además, a pesar de ser
delicado por su material de creación, es fácil de llevar, mover y utilizar ya que su peso
es mínimo y sus usos mayores. Por lo general, las probetas graduadas son instrumentos
que se conocen desde los laboratorios de secundarias, por lo que miles de personas han
logrado ver una de ellas al menos una vez en su vida.
Este instrumento está apto para ser utilizado tanto con líquidos, como con soluciones
gaseosas, lo que facilita su utilización en todo momento. A continuación exploraremos a
detalle este valioso instrumento de laboratorio.
Gracias a su forma cilíndrica y a su base, esto nos permite que las soluciones se
mantengan en un mismo sitio sin modificar su medición ya que los movimientos no
afectan los resultados siempre que estos se detengan. Es decir, una vez que se haya
medido de forma precisa el volumen de la sustancia, esta se mantendrá dentro de la
probeta graduada en todo momento sin modificar su volumen, a menos de que la
sustancia se evapore.
Lo anterior explica que además de hacer las mediciones pertinentes, este instrumento
básico también permite mantener las sustancias sin problemas el tiempo que sea
necesario, lo cual se logra gracias a su forma alargada. Su nombre surge gracias a toda
la escala de volúmenes que se encuentra dibujada en la zona externa del mismo.
¿Creen que por ser tan solo un tubo cilíndrico, no cuenta con grandes rasgos y
características?, todo lo contrario, ya que gracias a las mismas es que la probeta
graduada es uno de los instrumentos básicos de laboratorio más importantes de todos.
Sus principales características son las siguientes:
Cuenta con una forma cilíndrica y alargada que cuenta con una base más ancha
que le permite mantenerla estable sobre una superficie plana.
Cuenta con un pico en la zona superior que le permite verter las sustancias sin
problemas o derrames.
En la parte externa del cilindro se observa la graduación que permite la medición
de las sustancias.
Se consiguen tanto en vidrio, como en plástico y no suelen ser demasiado
precisas a la hora de hacer mediciones rápidas. El ojo humano es el que debe
mantenerse preciso en estos casos.
Su estructura es transparente, lo que facilita su uso en todo momento. Comienza
desde 0 mililitros, hasta alcanzar la zona superior de tope en la medición, lo que
dependerá de su tamaño.
El número mayor de medición que se consigue en las probetas es de 2000
mililitros.
Finalmente, tendrás que hacer uso de la sustancia que necesitas medir y verterla dentro
del tubo cilíndrico de forma calmada, hasta alcanzar la medida que necesitas para tu
procedimiento. Si te sobrepasas de la medida buscada, tan solo deberás devolver la
sustancia al recipiente principal. Ten en cuenta que la capacidad máxima de medición
de cada probeta graduada se encuentra marcada en la zona visible, de modo que si
sobrepasas esta medida, perderás la precisión del resultado.
De forma más general, este instrumento sirve para analizar sustancias químicas para
procesos de laboratorio.
Si bien las probetas graduadas parecen ser simples y de un solo tipo, en realidad se
clasifican en diversos modelos gracias a su funcionalidad y material. Esto ayuda a
diferenciar su uso ya que de acuerdo con sus características, se elige la correcta de
acuerdo al procedimiento que se vaya a llevar a cabo.
Los principales tipos de probeta graduada, son los siguientes:
Tubo de ensayo
Un tipo de tubo, semejante a la probeta pero sin base, en el cual por lo general se vierten
líquidos, soluciones o muestras que analizar o con las que experimentar. El tubo de
ensayo tiende a ser más pequeño que la probeta promedio, y es más fácil de transportar
y almacenar (con el uso del instrumento que veremos a continuación).
FUENTE: https://es.123rf.com/photo_10332718_la-ciencia-m%C3%A9dica-y-material-
de-vidrio-y-tubos-de-ensayo-laboratorio-qu%C3%ADmico.html
3. Gradilla/rejilla
Cuando utilizamos tubos de ensayo es necesario ser capaces de dejarlos en un sitio fijo
desde el cual poder trabajar, habida cuenta de que no tienen una base de apoyo. Es por
ello que una rejilla o gradilla puede ser de gran utilidad para depositarlos, especialmente
cuando contamos con varias muestras.
Si bien los primeros laboratorios no contaban con este material, la invención del
microscopio supuso una revolución a nivel científico, permitiendo examinar la materia,
su composición y estructura y su interacción con el medio a un nivel indistinguible al
ojo humano.
Hoy en día hay pocos laboratorios que no dispongan de alguno. Además, el desarrollo
tecnológico de los últimos años ha llevado a diseñar microscopios capaces incluso de
ver todos los detalles de los orgánulos de las células y de las partes de los organismos
unicelulares.
5. Placa de Petri
Pequeño recipiente redondo, transparente y con tapa, que se emplea habitualmente con
el fin de colocar muestras de tejidos, bacterias y células para posteriormente generar
cultivos.
La placa de petri suele aportar una manera sencilla de ver los patrones de crecimiento o
decrecimiento de las poblaciones de bacterias, que a veces se ven a simple vista sobre la
superficie lisa de la placa de Petri.
6. Bureta
Para eliminar las burbujas de aire entre la llave y la punta de la bureta, colocarla en el
soporte y añadir una pequeña cantidad de la solución. La punta de la bureta debe estar
sobre un vaso o matraz limpio y seco. En esta posición se debe abrir completamente la
llave durante uno o dos segundos, y después cerrarla por completo. Repetir la operación
hasta que no se vea ninguna burbuja de aire. Esta operación es crítica para no cometer
errores.
Lectura de la bureta:
Los líquidos que mojan el recipiente, como el agua en recipientes de vidrio, forman un
menisco cóncavo. No forman una superficie horizontal de lectura y debemos fijar un
criterio que debe ser el mismo para la lectura inicial y la final porque el resultado en
volumen de reactivo gastado es la diferencia de ambas lecturas. Para evitar errores en la
lectura se recomienda tomar esa lectura en la base del menisco y posicionarse de tal
forma que los ojos queden en línea recta con él.
Las buretas tienen el cero en la parte superior y aumentan hacia abajo. Para la primera
lectura la columna de solución reactiva debe terminar dentro del rango calibrado, por
debajo del 0,0 ml. No es necesario dedicar tiempo para ajustar a ningún valor, el
resultado es por diferencia con la lectura final. Si se consume el contenido de la bureta
antes de llegar al punto final, hacer una lectura antes de salir del rango calibrado y
reponer solución reactiva. El gasto total será la suma de ambos.[ CITATION Pos14 \l 3082 ]
7. Portaobjetos
PIPETA
FUENTE: https://www.hosteltur.com/comunidad/nota/020051_el-instrumento-del-
laboratorio-mas-codiciado-la-pipeta.html
La pipeta aforada o pipeta volumétrica su cuerpo aunque es delgado tiene en el centro
una forma ensanchada la cual le permite contener bajo presión las sustancias que se van
a utilizar, una de sus características mas reconocidas es que son de una medida exacta
casi perfecta, lo que las convierte en excelentes instrumentos del laboratorio.La pipeta
graduada es sin duda alguna la misma pipeta aforada, pero; con un detalle que la
convierte en un elemento similar pero a la vez, completamente diferente a la forma de la
pipeta volumetrica; pues bien, la pipeta graduada tiene forma de tubo el cual esta
graduado desde un extremo al otro; hasta cierto punto se pueden considerar mas exactas
que las demas pipetas que puedan existir en un laboratorio de preparacion de quimicos.
En ambos modelos la pipeta tienen diferente medida, forma y tamaño, lo cual las
convierte en instrumentos unicos e incambiables en un kit de laboratorio, los invito a
todos a permanecer firmes y decididos a conservar, mantener, cuidar y velar por el buen
estado y funcionalidad de sus instrumentos del laboratorio, la pipeta no es un
instrumento comun y corriente, requiere un cuidado especial ya que son tambien muy
delicados.
Podriamos pasar un largo tiempo exponiendo sobre este instrumento del laboratorio, sin
embargo; lo que deseo es invitarte a que las conozcas y sepas donde adquirirlas, existen
muchas personas inescrupulosas que desean y buscan a provecharse de los demas, lo
que pretendo es que estes alerta cuando realices tus compras online, sin embargo, con
nosotros un clic es seguridad, respaldo y excelencia; ya que Amazon es quine nos
respalda en su totalidad.[ CITATION AND19 \l 3082 ]
9. Matraz
Recipiente de mayor tamaño y por lo general con forma de tubo de ensayo con el
extremo cerrado ensanchado, se utiliza para contener sustancias, mezclarlas o
destilarlas. Existen de diversos tipos, siendo uno de los más conocidos el de
Erlenmeyer.
10. Embudo
¿Qué es un Embudo?
El embudo se puede definir como un material en forma de tubo que es ancha en la parte
superior de su composición, mientras que en la parte inferior es más estrecha.
Generalmente es utilizado para guiar el líquido, o polvo, en una abertura que es más
pequeña y por lo tanto necesita asistencia.
Acero inoxidable
Aluminio
Plástico
Vidrio
El material que se emplea para su construcción tiene que ser lo suficientemente
resistente para soportar el peso de la sustancia que se transfiere al otro objeto. También
es importante que no reaccione de manera negativa a la sustancia que se está aplicando
por la brecha. Esto es sumamente importante, ya que si altera de alguna manera la
sustancia, los resultados que se pretenden extraer a través los experimentos no serán los
adecuados. Incluso, en un ámbito más mundano, como cuando se necesita traspasar
agua, o jugo, es necesario que el embudo soporte la carga que se está ejerciendo sobre
él.
Por las razones dadas anteriormente, el acero inoxidable, o el mismo vidrio, son de los
materiales más resistentes al momento de transferir líquidos peligrosos, como el diésel.
Mientras que, por otro lado, el embudo de plástico tiene un empleo más de cocina u
hogares. A veces, se emplean embudos de papel desechables ya que no son capaces de
limpiar adecuadamente. Un de estas muestras es el aceite de motor.
Existen otros tipos de embudos a los que se le conoce como embudos de goteo, los
cuales tienen un grifo que permite liberar el líquido que se encuentra encerrado en el
objeto. Por otro lado, encontramos el embudo plano, que el material es el polipropileno,
utiliza bisagras vivas y paredes para desplegarse.
embudo tipos
Los métodos de filtración siempre han sido la función principal del embudo. Ya sea en
su versión de plástico, vidrio, metal o porcelana, estos han sido empleados, y seguirán
siendo empleados para las necesidades de filtración en el laboratorio. En cuanto las
recomendaciones, es necesario que todos sepan que los embudos de plásticos por nada
del mundo deben entrar en contacto con solventes para transferir polvos. En cuanto a los
de polietileno, sí pueden emplearse en la transferencia de disoluciones, o soluciones
como también se le conoce, acuosas.
Por otro lado, el embudo de vidrio se caracteriza por tener una buena inercia y es por
esto que su función va más allá de los otros. La virtud principal del embudo de metal es
que no se astillará fácilmente, y mucho menos se romperá ni corroerán por lo que su
función es de ser traspasar por brechas pequeñas líquidos fuertes.
Tipos de embudo
Embudo simple
Este es una herramienta de laboratorio que viene en varias dimensiones. Puede ser
pequeño en caso que el objeto donde se vaya a traspasar el líquido o la solución no
requiera emplear uno tan grande a los que estamos acostumbrados. La característica
general de este embudo es que sus cuellos son más largos, o cortos, no hay un término
medio, ya que dependerá de la persona que quiera darle uso.
Embudos de filtro
La característica que destaca a este embudo del resto es que el cuello, que suele ser un
tubo capilar, es delgado y con costillas que aumentan gradualmente la efectividad de los
papeles de filtro. Por tanto, acelera el proceso de filtrado y toma menos tiempo
conseguir los resultados. Es aclamado por muchos científicos y por tanto suele ser el de
mejor uso.
Embudos de polvo
La apariencia que tiene esta herramienta de laboratorio consta de un cuello pequeño,
pero ancho, que sirve para verter rápidamente los polvos. Se emplea para el material
nombrado normalmente y no se necesita ningún tipo de papel para el filtrado, ya que el
polvo pasa solo. Como bien te lo podrás imaginado, a diferencia del resto, este es para
verter sólidos en un vaso de precitado o cualquier otro tipo de recipiente.
Embudo de separación
Lo emocionante de este embudo es que tiene forma de pera, contienen una tapa y el
cuello es más corto que el resto. Los fluidos pasan uniformemente, y se emplean para
decantar dos fluidos inmiscibles. Aunque su función es primordial, no es muy común
que digamos en los laboratorios de química. Sin embargo, es una pieza fundamental que
no puede faltar.
Embudo de Hirsch
Este es el que más se parece al embudo simple, pero a diferencia de estos contienen
agujeros sintetizados que sirve como base para las filtraciones. Esta particularidad le
provee al embudo que sea más rápido. Suele confundirse con el de Buchner, pero tienen
características esenciales que lo semparan.
Embudo de goteo
También llamado embudo cilíndrico, es un vidrio esmerilado estándar. A menudo se
emplea para suministrar un ecualizador de presión.
Embudo de Buchner
Puede que sean los embudos de laboratorios más populares, se encuentran construidos a
base de porcelana e incluyen un vidrio sintetizado como una placa. Se emplean en la
filtración a baja de presión con un matraz.
Embudos de crisol
Como los demás embudos, es utilizado para filtrar, el fondo es una superficie de vidrio
porosa y permite que el material quede completamente atrapado. Las clasificaciones
varían dependiendo del tamaño.
Embudo usos
Sin importar el tipo o la forma del embudo, es necesario que este cumpla algunas
condiciones para ser empleados. Estas necesidades del embudo incluyen:
El embudo debe tener una resistencia térmica de acuerdo al volumen del líquido o
sólido que se va a depositar
También, el embudo debe tener una buena resistencia química, incluyendo resistencia a
la corrosión.
Otra de las necesidades que debe cumplir el embudo es que deben soportar cantidades
significativas de voltaje. Y, en caso que haya voltaje en el proceso, no debe sufrir daños
y cumplir su objetivo.[CITATION PED19 \t \l 3082 ]
Agitador/mezclador
Se entiende como agitador a cualquier instrumento que permite mediante su
movimiento la mezcla uniforme de las muestras con los que se trabaja.
Balanza-báscula
Ser capaz de pesar con precisión aquello que estamos estudiando es básico en gran
cantidad de disciplinas científicas, motivo por el cual una báscula o una balanza (en la
actualidad siendo en su mayor parte digitales) son instrumentos básicos.
Pinzas
Las pinzas son muy necesarias en un laboratorio, generalmente con el fin de sujetar
algún instrumento concreto o mover algunos elementos de las muestras que estemos
analizando. Existe una amplia variedad de pinzas dependiendo de si se prioriza la fuerza
de agarre o la precisión.
Escalpelo
Lima
En ocasiones puede ser necesario limar un objeto o material por tal de extraer una
muestra pequeña o incluso para cortar un material concreto.
Cucharilla
Escobilla
La limpieza del material de laboratorio, tanto antes como después de utilizarlo, es algo
fundamental que de hecho puede llegar a alterar en gran medida los resultados de la
experimentación o análisis. Es por ello que una escobilla que permita por ejemplo
limpiar matraces o tubos de ensayo es algo imprescindible.
Frasco lavador
Por lo general de cara a limpiar el material utilizado vamos a necesitar algo más que la
escobilla, siendo necesario aplicar agua para limpiarlo. El frasco lavador está por lo
general relleno de agua destilada o algún tipo de alcohol, permitiendo una cómoda
aplicación en el instrumental.
Encendedor/mechero/hornillo
21. Termómetro
Conocer la temperatura a la que está una sustancia o muestra puede ser fundamental
para poder estudiarla correctamente o incluso para poder preservarla (por ejemplo en el
caso de órganos o células vivas como espermatozoides). En este sentido es de utilidad el
uso de algún tipo de termómetro.
Cuentagotas
Otro instrumento que aún siendo extremadamente sencillo, es habitual en distintos tipos
de laboratorio. Sin embargo hay que tener en cuenta que la cantidad de sustancia que se
expulsa puede ser más o menos precisa y que distintos instrumentos a veces pueden
tener la misma función (como la manija en un embudo de decantación).
Ordenador
Tal vez este instrumento parezca obvio, pero lo cierto es que la capacidad de
computación de un ordenador permite registrar e incluso automatizar procesos concretos
a emplear durante la experimentación con un nivel de precisión y detalle que a un ser
humano podría costarle mucho más tiempo conseguir. En la mayoría de los casos un PC
normal pero con software especializado para el análisis de datos es suficiente, pero en
casos especiales el volumen de información con el que se trabaja es tal que son
necesarios superordenadores como los que tienen algunas universidades.
IV. Conclusión:
Los materiales, utensilios e implementos del Laboratorio de Química revisten
gran importancia, porque son ellos los que nos ayudan a llevar a cabos nuestras
prácticas. Por esta razón es importantísimo conocer sus nombres, usos y
características para su fácil identificación y uso
V. Bibliografía