Está en la página 1de 2

Teoría del Derecho.

PRÁCTICA 8.

“Toda vez que este catálogo de principios morales y de justicia han sido recogidos en la
constitución y efectivamente garantizados mediante un procedimiento para hacerlos valer, nos
encontramos ante los derechos fundamentales. Éstos se incardinan, ya sí, dentro del ordenamiento
jurídico y, más aún, en el marco de la norma primera que es la constitución. En este sentido,
delimitan el contenido de las decisiones jurídicas de grado inferior y es posible afirmar que las
decisiones jurídicas intraordinamentales tendrán como marco de referencia obligado el contenido de
estos derechos fundamentales. Dicho de otro modo, los principios de justicia material recogidos en
la constitución, configurados como derechos fundamentales, son el marco de justicia en el que se
desenvuelven las decisiones jurídicas intraordinamentales”.

¿Cuáles son las competencias específicas del Tribunal Constitucional?

El Tribunal Constitucional, como intérprete supremo de la Constitución, es independiente de


los demás órganos constitucionales del Estado y está sometido sólo a la Constitución y a su Ley
Orgánica. Es único en su orden y extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional.
El Tribunal Constitucional conoce, entre otros asuntos:
• a) Del recurso y de la cuestión de inconstitucionalidad contra leyes, disposiciones
normativas o actos con fuerza de ley del Estado y de las Comunidades Autónomas;
• b) Del recurso previo de inconstitucionalidad contra proyectos y propuestas de reforma de
Estatutos de Autonomía;
• c) Del recurso y de la cuestión contra las normas forales fiscales de los Territorios de Álava,
Guipúzcoa y Vizcaya;
• d) Del recurso de amparo por violación de los derechos fundamentales relacionados en los
artículos 14 a 30 de la Constitución;
• e) De los conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y las Comunidades
Autónomas o de los de éstas entre sí;
• f) De los conflictos entre órganos constitucionales del Estado;
• g) De los conflictos en defensa de la autonomía local;
• h) De los conflictos en defensa de la autonomía foral;
• i) De la declaración sobre la constitucionalidad de los Tratados Internacionales;
• j) De las impugnaciones de las disposiciones y resoluciones de los órganos de las
Comunidades Autónomas previstas en el artículo 161.2 de la Constitución;
• k) De la verificación de los nombramientos de los Magistrados del Tribunal Constitucional,
para juzgar si los mismos reúnen los requisitos requeridos por la Constitución y su Ley
Orgánica;
• l) De las demás materias que le atribuyen la Constitución y las leyes orgánicas.
El Tribunal Constitucional puede dictar reglamentos sobre su propio funcionamiento y
organización, así como sobre el régimen de su personal y servicios, que han de ser publicados en el
Boletín Oficial del Estado.

¿Defina la validez material de la norma jurídica?

La validez material de la norma jurídica expresa que las normas que se encuentran mas
arriba en la jerarquía, no pueden estar contramedidas por otras que estén por debajo de ellas. Con
esto se quiere decir que las normas que están debajo deben apoyar y abarcar más ámbito legal de la
superior, pero nunca contradecirla.

¿Cómo puede deshacerse la presunción de validez de una norma?

La presunción de validez de una norma puede deshacerse si no se han cumplido o respetado


los requisitos de órgano, competencias y procedimiento, siendo así una invalidez por vicio del acto
normativo generador.. Además también puede deshacerse habiéndose cumplido estos requisitos,
pero, la norma se contradice con normas que están por encima de esta jerárquicamente, en este caso
estaríamos ante una invalidez por no cumplir lo pedido por la validez material.

Defina el concepto de validez plena de una norma.

Una norma es válida cuando existe de acuerdo con el Derecho, cuando forma parte del
ordenamiento jurídico. Una norma forma parte de un ordenamiento cuando es adoptada por un
órgano o autoridad que tienen capacidad para establecerla (competencia formal/material), siguiendo
el procedimiento establecido para la adopción de ese tipo de normas y no contradiga normas
jerárquicamente superiores de ese ordenamiento jurídico. Hay que distinguir la validez de una
norma, de su publicación y de su vigencia o entrada en vigor.

¿A qué llamamos constitución material?

Se denomina constitución material al conjunto de disposiciones que determinan un régimen


jurídico y político particular, cuando estos fundamentos normativos esenciales no se encuentran
recogidos en un texto único uniforme y escrito, como es el caso de las constituciones formales,
habitualmente recogidas en una única ley fundamental o carta magna. Tal es el caso, por ejemplo,
del Reino Unido, San Marino, Israel o Nueva Zelanda, entre otros. En un ámbito inter o
supranacional, tal era el caso de la Unión Europea, cuyo régimen constitucional material se
encuentra recogido en sus Tratados constitutivos.

¿Cree usted que la validez de la norma debe depender de valores o principios de justicia
situados más allá del texto constitucional, es decir, supra-positivos (el llamado derecho
natural)?

En mi más sincera opinión las normas se deben regir al texto constitucional, ya que este se
ha creado para regular los aspectos de la sociedad y el bienestar común. Entonces creo que la
validez de la norma debe depender las normas jurídicas jerárquicamente superiores. Ya que si
aplicamos el derecho natural no todo el mundo estaría contento o conforme.

También podría gustarte