Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Descripción de la actividad
1
h. En el caso de la probabilidad frecuencial, explique el
experimento de germinación de una semilla, cuál es el
experimento aleatorio, cuál es el evento y cuantos puntos
muestrales tiene.
i. ¿Qué diferencia existe entre el concepto de frecuencia relativa
y el de probabilidad?
j. ¿Qué son eventos mutuamente excluyentes? ¿Cómo es la
intersección de dos eventos mutuamente excluyentes? ¿Si son
excluyentes, dado un evento A y uno B, a que es igual la
P(AꓴB)?
k. En el caso de distribuciones de variables aleatorias, si una
variable es continua y simétrica, ¿qué modelo se usa?
l. Para una variable de conteo no acotado, ¿qué modelo se utiliza?
m. Para variables de proporciones ¿qué modelo se utiliza?
n. ¿Qué variables tienen función de probabilidad y cuáles variables
tienen función de densidad?
o. ¿Cuáles son los parámetros más usados en estadística para
estudiar y utilizar funciones de distribución de variables
aleatorias?
p. ¿Qué es la esperanza matemática de una variable aleatoria?
¿cómo se denota?
2. Lea el Capítulo 3 – Modelos probabilísticos del libro Estadística y
Biometría de Mónica Balzarini y responda las siguientes preguntas:
a. Qué tipo de histograma se debe seleccionar en un modelo
probabilístico para una variable aleatoria continua cuando se
tienen datos de esa variable.
b. Qué es la estandarización, cuál es su fórmula.
c. Qué tipo de conteos se trabajan con la distribución Binomial.
d. En la distribución binomial qué es n y qué es P.
e. A qué es igual la esperanza y la varianza en la distribución
binomial.
f. Mencione ejemplos en su área de estudio donde se podría
utilizar la distribución Binomial.
g. Qué tipos de conteos se trabajan con la distribución de Poisson.
h. Cómo se denota el único parámetro de la distribución de
Poisson.
2
i. ¿A qué es igual la media y la varianza en la distribución de
Poisson?
j. Mencione ejemplos en su área de estudio donde se podría
utilizar la distribución de Poisson.
3. Instalar el programa R (acceder a la carpeta:
https://drive.google.com/drive/folders/1J3810Qpzvu_cxBEe91yK5nqZg2-
VcR4W?usp=sharing, visualizar el tutorial: “Fase 2 Tutorial instalación
programa R”, que les explicará la instalación y ejecución del Programa
R).
4. Descargar el archivo ejecutable “R-4.0.2-win.exe” e instalarlo en su
computador, de acuerdo con las indicaciones dadas en el tutorial
anterior. Si por alguna razón no logran descargar o instalar el
programa R o si el sistema operativo de su computador no es
Windows, debe dirigirse a la página https://cran.r-project.org/ y
descargar allí el indicado para su sistema operativo (Linux o Mac).
Tenga presente que, una vez instalado el programa, si el sistema
operativo de su computador es de 32 bits, deberá ejecutar “R i386” y
si es de 64 bits, ejecutar “R x64”.
5. Visualizar el tutorial “Fase 2 Tutorial Comandos Programa R” que
explicará algunos comandos básicos del programa R.
6. Si lo desea, también puede ir a la página
https://rstudio.com/products/rstudio/download/ en donde podrá
descargar el programa R Studio, el cual se instala sobre el programa
R y le confiere una interfaz más amigable para trabajar.
7. Descargar los archivos “Script Fase 3 - DADOS.txt” y “Script Fase 3 –
MODELOS.txt”. Guárdelos en una carpeta denominada “Estadística
Descriptiva”.
8. Abrir el programa R, ir a “Archivo” – “Abrir script”, seleccionar la
carpeta donde guardó el script, ubicar la casilla: “R files (*.R)” y
cambiar a “All files (*.*)”, ubique el script y ábralo.
9. Ejecute el script ubicándose en la línea superior de este y digite:
“Control+R”; observará que en el recuadro de la izquierda (R Console)
va apareciendo en color rojo el resultado de la línea de texto que va
ejecutando en el script, continúe así hasta llegar a la última línea del
script.
Recuerde que cada vez que digita “Control+R”, el cursor
automáticamente pasa a la siguiente línea del script, por tanto, usted
no tiene que hacerlo manualmente; esto es importante porque el
script debe ejecutarse en estricto orden (línea por línea de arriba
hacia abajo) para que no le vayan a aparecer errores en este.
3
No debe hacerle ninguna modificación al script, limítese a ejecutar
cada línea con “Control+R” y lea con mucha atención todas las
indicaciones que aparecen en el script (las líneas que inician con el
símbolo #, son explicaciones para entender mejor el ejercicio).
10. Abra “Script Fase 3 - DADOS.txt”, ejecútelo y responda las
siguientes preguntas:
a. Explique en sus propias palabras el experimento aleatorio del
dado. Este ejercicio nos ayudará a entender los conceptos de
probabilidad y distribución.
b. Adjunte en el informe los tres gráficos generados por el script
(Frecuencias Absolutas, frecuencias relativas y frecuencias
relativas acumuladas). No debe haber más de un gráfico por
página.
c. Haga una breve descripción y explicación de cada uno de los
gráficos adjuntados. Recuerde que no debe poner pantallazos
en su informe, para presentar los gráficos debe hacer clic sobre
el gráfico con el botón derecho del mouse y seleccionar “Copiar
como metafile” para posteriormente pegarlo (“Control+V”) en
su informe.
11. Abra en el programa R “Script Fase 3 – MODELOS.txt” y ejecútelo
de acuerdo a las indicaciones dadas previamente. Este script dará
respuesta a los ejercicios del libro “Estadística y Biometría de Mónica
Balzarini” en el Capítulo 3 – Modelos probabilísticos; describa los
ejercicios y responda las siguientes preguntas:
4
varianza". Al igual que el anterior, muestra dos
distribuciones en la misma gráfica, cada una con distinta
varianza, cuando le aparezca el primer gráfico (color azul)
no lo cierre y continúe ejecutando el script hasta que le
aparezca la segunda línea de distribución (color rojo).
Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:
Enviar pantallazo por el foro de discusión de asistencia a la
webconference de la Unidad 2 – Fase 3, donde aparezca el nombre del
estudiante en la sección de “participantes” o “asistentes”.
Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:
6
Un documento en Word o PDF con las siguientes especificaciones:
- Portada
- Introducción
- Objetivos
- Respuesta a los puntos solicitados en la guía.
- Recuerde que cada gráfico se debe presentar en una página
aparte, con su respectiva descripción y análisis de resultados (no
se aceptan pantallazos).
- Conclusiones
- Bibliografía con norma APA
- Copia de los resultados obtenidos al ejecutar el script en la
consola de resultados del programa R (R console, seleccionar
todo el texto y pegarlo al final del documento, no se aceptan
pantallazos).
7
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.
1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en las fechas establecidas por el director de curso.
8
virtual. Recuerde que la calificación del ejercicio dependerá del grado
de originalidad que arroje Turnitin.
9
3. Formato de Rúbrica de evaluación
10
Nivel Medio: El documento no presenta toda la estructura
indicada en la guía, o no da respuesta a todos los ítems
solicitados, o presenta pantallazos en este, o no hace una
descripción adecuada de todas las gráficas, o no brinda un
breve análisis de los resultados presentados en cada gráfica o el
resultado del análisis de similitud de Turnitin con fuentes de
terceros se encuentra entre el 30 y el 70%, o no adjunta al final
del informe los resultados obtenidos en la Consola R (R
Console).
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 21 puntos y 40 puntos
11