Está en la página 1de 2

La estética surrealista en la fotografía argentina: Diálogos entre la obra de

Annemarie Heinrich y la fotografía surrealista parisina


1. Objetivos:
Objetivos generales
a) Estudiar, desde un enfoque interdisciplinario (sociológico, análisis de la imagen y
literario), las representaciones femeninas reconocibles como manifestaciones
surrealistas.
b) Contribuir a los estudios sobre la obra de Annemarie Heinrich.
c) Contribuir a los estudios teórico-críticos en fotografía.
d) Contribuir a la puesta en valor de la obra de la fotógrafa y aumentar el caudal
académico sobre ésta, generando nuevos contenidos que sirvan de punto o
contrapunto para futuros investigadores en el área fotográfica.

Objetivos particulares
a) Analizar, a partir del corpus establecido, las relaciones posibles entre la obra de
Annemarie Heinrich y las fotografías surrealistas parisinas, haciendo pie en los
estudios sobre la experimentación del périodo.
b) Estudiar los distintos estereotipos femeninos representados en la obra de
Annemarie Heinrich.

2. Antecedentes:
Parte de la obra de Annemarie Heinrich se encuentra en la Galería Vasari en cuyo
sitio oficial indica que la primera muestra retrospectiva dedicada a la fotógrafa fue
realizada en 2004 en el Centro Cultural Recoleta. Muntref donde actualmente reside el
archivo de la artista expuso su obra junto a una serie de inéditos en 2014. Al año
siguiente, fue en manos del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA)
que la repercusión de la obra de esta fotógrafa fue aún mayor. En dicha muestra, a
simple vista, las imágenes evocaban no sólo el glamour de las estrellas porteñas, sino
también una estética onírica habitual en el imaginario surrealista. El uso de distintas
técnicas que pisaron fuerte en dicha vanguardia histórica, tales como el fotomontage y
la solarización aparecen en las obras de la fotógrafa de origen alemán. Actualmente,
una parte de la producción de Annemarie Heinrich se encuentra expuesta en el Museo
MAR- Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires como parte de
la muestra “Tres miradas sobre Mar del Plata”, ya que la diversidad de imágenes
producidas por la fotógrafa da cuenta de una gran potencialidad tanto a nivel curatorial
como sociológico.
Las investigaciones de la postulante en fotografía fueron bajo el marco de la tesis
de maestría en Estudios Culturales en la Universidad Bordeaux Montaigne. Tuvo la
posibilidad de realizar un trabajo interdisciplinario combinando los conocimientos
adquiridos durante un breve paso por la carrera de Historia del Arte en la Universidad
Nacional de La Plata y su formación como Profesora en Letras por la misma
universidad. Dicho trabajo tiene como principal centro el análisis de la representación
femenina en una época donde las mujeres constituían casi el 80% del alumnado en las
instituciones académicas dedicadas a la formación de artistas, en una sociedad en la
cual su valor simbólico se encontraba siempre subordinado al artista hombre. La
principal hipótesis que se establece es que las mujeres artistas se autorepresentaban
y se representaban de manera diferente a la cual los hombres artistas lo hacían. Se
analiza un corpus compuesto por casi el mismo número de artistas de ambos géneros,
el cual está dividido por temáticas. Mientras que en un apartado se habla sobre el
autoretrato y la representación del fotógrafo/fotógrafa como tal, otros exploran la
sexualidad y el deseo, y la relación con el espacio urbano. Durante esta investigación
se topó con las obras de artistas tales como Dora Maar, Man Ray, Florence Henri,
Grete Stern, entre otros. Fue inevitable no pensar en la producción de Annemarie
Heinrich mientras se ojean los catálogos y archivos de los artistas surrealistas.
Annemarie Heinrich, una fotógrafa cuya producción cuenta con un gran número de
representaciones femeninas. Su obra se compone de desnudos en los cuales la
sensualidad de la mujer no está expuesta para el placer masculino, parte de sus
fotografías poseen reminiscencias a las producciones de Man Ray e incluso de Dora
Maar. Las similitudes en temas tratados, en la estética, la fuerte presencia de un
imaginario asociado a lo onírico, junto con las técnicas incorporadas, muestran una
faceta que hasta la actualidad no se ha trabajado: la presencia de la estética
surrealista en su obra. Es posible encontrar estudios que hablen de las
potencialidades del archivo de la alemana nacionalizada argentina, desde una
perspectiva sociológica, su autora afirma que hay mucho por explotar. Otros, la suman
al grupo fotográfico Carpeta de los Diez y el foco está en la faceta urbana de la artista.
Sin embargo, no se han encontrado investigaciones que analicen las fotografías de
Heinrich y establezcan relaciones con las estéticas predominantes de la época. Este
proyecto busca llenar dicho hueco partiendo de las similitudes con la obra surrealista y
a su vez, repensar el rol de la mujer en estas imágenes.
La mayoría de los textos que se proponen hondar sobre la presencia surrealista en
Argentina tienen como objeto la reinterpretación hecha por Aldo Pellegrini y se centran
en enumerar las publicaciones realizadas por el escritor y su grupo. En otros,
encontramos menciones de la influencia de las vanguardias históricas en la pintura de
Xul Solar. Las influencias del Surrealismo en la literatura y en la pintura son notorias y
sumamente estudiadas, ya que cabe considerar que el origen del movimiento es
literario y que, en Argentina, los artistas plásticos surrealistas han pisado fuerte. El
Primer Manifiesto Surrealista de André Breton llegó al país sólo unos años después de
su publicación en 1924. Numerosas muestras de Salvador Dalí, por nombrar uno de
los exponentes más reconocidos mundialmente de dicha disciplina, han llegado a
suelo argentino al menos considerando los últimos treinta años. Al mismo tiempo, el
pasado febrero finalizó una muestra dedicada a Remedios Varo, pintora surrealista
nacida en España, pero nacionalizada mexicana, en el MALBA. Estas aclaraciones
sólo buscan dar luz sobre el nicho a explotar en lo que respecta a los estudios teórico-
críticos en el ámbito fotográfico y cómo es menester trabajar con los archivos de
artistas como Annemarie Heinrich. Su obra presenta grandes posibilidades que
pueden ser un gran aporte al estudio de las representaciones femeninas en la
Argentina de 1930 a 1960, desde una perspectiva sociológica y artística.
Al poner los porfolios de Annemarie Heinrich y de Dora Maar, por ejemplo, se
encuentran similitudes estilísticas y temáticas realmente sorprendentes. Ésta última
mantuvo un contacto sumamente estrecho no sólo con fotógrafos como Henri Cartier-
Bresson con quien estudió y grupos de artistas vanguardistas, sino también que
ejerció como fotógrafa de moda y publicidad para varios medios parisinos. Si bien el
texto de André Breton llegado a los círculos argentinos tempranamente circula sin su
contexto de producción, siguiendo a Bourdieu, es posible rastrear motivos y estéticas
repetitivas en ambos grupos. Cabe considerar que Grete Stern vivió en Argentina y fue
contacto estrecho de Annemarie Heinrich. Stern otra fotógrafa asociada al surrealismo.
A este proyecto le interesa rastrear las similitudes, las ideas compartidas entre las
mujeres contemporáneas de la época, dar cuenta de la percepción que estas
fotógrafas tenían sobre la mujer contemporánea y cómo la representaban. También es
fundamental hacer visible la fuerte presencia femenina en grupos compuestos
mayoritariamente por hombres y realizar una revalorización del trabajo de dichas
artistas como parte importante de esta corriente estética que circulaba en distintos
países de Europa y Latinoamérica.

También podría gustarte