Está en la página 1de 18

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 EL PROBLEMA

Es responsabilidad de la nueva sociedad que se prefigura en la constitución Bolivariana de


Venezuela, garantizar también el derecho que tienen las naciones libres e independientes de
mantener y desarrollar su propia capacidad para producir en sus territorios, de manera
automática, los alimentos que consumen sus pueblos, respetando su diversidad productiva y
cultural. Este derecho se conoce como el derecho de la soberanía alimentaria. Para ello, el
gobierno debe garantizar las inversiones necesarias, que peritan el desarrollo de la infraestructura
productiva y el acceso a ella de los sectores populares, en esa tarea se encuentra el empeño de
todos los que creen en una patria productiva y autosustentable.

Al respecto, el Ministerio de agricultura y Tierra de la República Bolivariana de Venezuela, señala


“En China es una práctica que abastece la mayoría de las verduras demandadas y en Cuba se
explotan alrededor de 13.000 hectáreas para la producción de hortalizas frescas”. (2003, p.2)

Con referencia a las metas del programa de Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos, el
Ministerio de Agricultura y Tierra, hace mención a la capacitación de las familias o actores en los
sectores populares, siendo este punto donde la escuela, a través de su rol comunitario, se puede
involucrar en este proyecto. Al respecto del Ministerio de Educación (1999-2000), señala que: La
educación que queremos, según se a descrito, como proceso formativo integral y permanente,
tiene un espacio de concreción: La escuela. Pero no como la institución escolar que conocemos,
sino como Escuela comunitaria en la cual materializa la prefiguración de la nueva sociedad en
construcción.

Por lo tanto desde la escuela se deberían realizar acciones para la promoción de los cultivos
organoponicos y huertos intensivos. Dichas acciones, deberán estar encaminadas a desarrollar
estrategias y producir recursos que le permitan al estudiante obtener un aprendizaje vinculado a
la realidad del país. Al respecto, en el año 1999-2000, el ministerio de educación señalo que la
educación que se postula en el marco de la transformación político-social del país debe tener
como fin la:

Formación en, por y para el trabajo, concebido en una perspectiva politécnica y de superación del
estrecho marco del trabajo parcelario, con capacidad investigativa e innovadora en saber. Es así
como, retomando el tema de la promoción de cultivos organopónicos y huertos intensivos en la
escuela, al parecer esta se podría realizar a través de los huertos escolares integrados todas las
manos a la siembra considerado como un gran programa que el Ministerio del Poder Popular para
la Educación (MPPE), está implantado en todos los estados del país y extendido hasta la escuela.

El programa “Todas las Manos a la Siembra”, en un principio fue diseñado para las escuelas
técnicas agropecuarias, pero posteriormente, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(MPPE) tomo la decisión incorporar a todos los planteles del sistema con el fin de crear conciencia
entre niños, niñas y adolescentes de la soberanía alimentaria.

En esta segunda fase del proyecto se busca la integración entre la escuela y la comunidad, donde
no solo sean los alumnos de los planteles quienes con el programa agroalimentario, activen la
agricultura, sino que esta filosofía se aplique también en los hogares.

A los efectos de esta investigación, los autores de este estudio consideran que el Liceo Bolivariano
“Manuel Antonio Nieves”, de la parroquia Elorza del Municipio Rómulo Gallegos, no se están
desarrollando los Huertos Escolares, como forma de promover los cultivos organoponicos y los
huertos escolares, aun cuando por ejemplo Palacios(2002), en una investigación realizada en
Capaya, Estado Miranda, señala en sus conclusiones que “el 100% de los docentes cree que la
construcción de los huertos escolares, propuesta en el área de educación para el Trabajo,
contribuye a la formación integral y holística del estudiante”(p.61)

Frente a esta realidad planteada surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las necesidades
que tiene el liceo bolivariano “Manuel Antonio Nieves” de desarrollar un huerto escolar?; ¿Cuál es
la factibilidad de desarrollar dicho huerto para promocionar los cultivos organoponicos y huertos
escolares?; ¿Cómo debería estar estructurado el plan de acción, para organizar un huerto escolar
en el Liceo Bolivariano “Manuel Antonio Nieves”?

Las respuestas a estas interrogantes se intentan dar, a través de los siguientes objetivos
propuestos para este estudio.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Objetivos General

Diseñar un plan de acción para la promoción de los cultivos organoponicos y huertos intensivos, a
través de un huerto escolar en el Liceo Bolivariano “Manuel Antonio Nieves”, Ubicado en Elorza,
Municipio Rómulo Gallegos.
Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la necesidad de desarrollar un huerto escolar como forma de promoción de


los cultivos organoponicos y huertos intensivos, en el Liceo Bolivariano “Manuel Antonio Nieves”.

2. Determinar la factibilidad del plan de acción sobre el huerto escolar en el Liceo Bolivariano
“Manuel Antonio Nieves”.

3. Elaborar un plan de acción para la promoción de los cultivos organoponicos y huertos


intensivos a través del desarrollo de un huerto escolar en el Liceo Bolivariano “Manuel Antonio
Nieves”.

Justificación

Al hablar de Agricultura, gana espacio en la actualidad los cultivos organopónicos como una
modalidad de Agricultura, ya que no siempre se dispone de un terreno con características óptimas
para la producción de vegetales.

Cabe destacar que en los cultivos organopónicos solo se hace uso de material orgánico,
promoviendo así el modelo Agroecológico establecido en el Programa Educativo “Todas las Manos
a la Siembra” y con ello crear conciencia sobre la preservación del ambiente.

En este sentido, resulta útil implementar los cultivos organopónicos en el Liceo Bolivariano
“Manuel Antonio Nieves”, principalmente porque no se dispone de un suelo cultivable fértil y se
quiere utilizar un espacio para la producción vegetal de forma intensiva y baja principios de una
Agricultura orgánica; estimulando de esta manera, tanto al personal como a los estudiantes en el
desarrollo de los Huertos Escolares.
Es por ello que se hará uso de una técnica de cultivo que establece sobre sustratos que se
preparan con mezclas de materia orgánica y capa vegetal de suelo, los que se colocan dentro de
Guarderas que se le llaman canteros, camas o barbacoas

En el mismo orden de ideas, el presente estudio servirá de referencia en las áreas de Educación
para el Trabajo, motivando al Docente y al Estudiante a su aplicación.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Con la finalidad de dar apoyo teórico a la investigación: Impulso de los cultivos organopónicos y
huertos intensivos a través de un huerto escolar en el Liceo Bolivariano “Manuel Antonio Nieves”
ubicado en Elorza Municipio Rómulo Gallegos, Edo Apure, se presenta a continuación la síntesis de
algunas experiencias de huertos escolares en el ámbito iberoamericano, así como los trabajos de
grado que han tocado el tema en la Universidad Nacional Abierta.

Para el año 1994 en el Primer Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica el Colegio
Público Santa Cruz de California, expuso su experiencia sobre el desarrollo de Huertos Escolares
Ecológicos. El encargado de realizar la ponencia fue el Profesor Morales, el cual entre otras cosas
expresó: “Los Huertos Escolares se han venido desarrollando en Canarias desde hace varios años,
tanto en núcleos rurales como urbano, gracias al entusiasmo y voluntarismo de numerosos
profesores que ven en esta actividad un valioso recurso para la educación ambiental”. Agregando
el ponente que El Huerto Escolar permite relacionar la sensibilización hacia el medio, la
adquisición y conocimientos, la actitud para resolver problemas y la adquisición de valores,
mediante la selección y organización de algunos contenidos de las diferentes áreas en torno a este
núcleo temático.

En este mismo sentido, se puede mencionar que para el curso 2001-2002 en Lanzarote en las Islas
Canarias un total de 14 colegios participaron en el proyecto de invernaderos y Huertos Escolares
desarrollada por el Área de Agricultura y Ganadería del Cabildo de Lanzarote, cuya principal
finalidad era acercar a los jóvenes al conocimiento de la Agricultura: los métodos tradicionales de
cultivos, los productos agrícolas isleños y los aperos de labranza.
En América Latina el desarrollo de Huertos Escolares además de los objetivos mencionados
anteriormente, ha tenido una aplicación más amplia, como por ejemplo en Bolivia, donde el
Ministerio de Educación Boliviano señala que en ese país los huertos escolares han permitido en
Santa Cruz de la Sierra minimizar el uso de sustancias químicas tales como fertilizantes y
plaguicidas en el cultivo de hortalizas, frutas, etc., ya que en esa nación existen un total de 13
Huertos Escolares

consolidados y en desarrollo; en los cuales participan no solo profesores y alumnos sino que
también participan padres de familias a través de los talleres pedagógicos sobre Huertos Escolares
realizados en los planteles con el apoyo de asesores especialistas en el tema.

En este mismo orden de ideas, se puede mencionar que en Venezuela han existido propuestas
para el desarrollo de Huertos Escolares, sobre todo en el interior del país; pero las mismas al
parecer se han quedado en la fase de planeamiento. Sin embargo, es conveniente señalar la
experiencia de la Escuela “Bicentenario del Libertador” ubicada en la carretera vieja hacia la
Guaira, Estado Vargas, donde fue desarrollado un Huerto Escolar. El proyecto comenzó a realizarse
como actividad de un Proyecto de Aprendizaje (PA) desarrollado por una de las docentes de
Quinto Grado de Educación Primaria de la referida escuela. Posteriormente, los demás docentes y
alumnos de la institución se sumaron a la iniciativa de la docente mencionada, ya que les pareció
que el proyecto aportaría beneficios para la escuela y la comunidad.

Así mismo, se puede mencionar sobre el particular, que el Huerto Escolar en dicha escuela fue
planificado y desarrollado; incluso se obtuvo una cosecha de pimentó.

En el orden de las ideas anteriores se señalan a continuación los trabajos de grado realizados por
alumnos de pregrado de la Universidad Nacional Abierta (UNA) que han desarrollado el tema de
los Huertos Escolares.

Ardila (2002) para obtener el titulo de Licenciado en Educación Integral realizó una investigación
titulada “Los Proyectos de Autogestión en la transformación de la Escuela Rural como Unidad
Técnica de Producción Agrícola a través de Huertos Escolares”. El estudio estuvo orientado a
determinar el diseño y aplicación de los proyectos de autogestión en la transformación de la
escuela rural como unidad técnica de producción agrícola. El diseño de la investigación
correspondió con un estudio de campo de tipo descriptivo apoyado en una investigación
documental. La muestra de la investigación estuvo conformada por dieciséis docentes a los cuales
se le aplicó un cuestionario conformado por un total de veinticuatro ítems.

Llegando el autor de la investigación, a las siguientes conclusiones:


• Cuando se ejecutan los proyectos de autogestión, la mayoría de los docentes no hacen el
seguimiento de las actividades para detectar las fallas y mejorarlas.

• La escuela cuenta con suficiente terreno destinado a la elaboración de Huertos Escolares,


pero se evidencia improvisación por parte de los docentes en cuanto al aprovechamiento de la
experiencia de los miembros de la comunidad.

• Es muy limitado en intercambio de los conocimientos con el personal técnico especializado


en cuanto a creación de tecnología a bajo costo, por lo cual estos Huertos no son lo
suficientemente productivos.

• Los recursos económicos generados por los proyectos de autogestión a través de Huertos
Escolares, no han sido lo suficientemente favorables para la escuela, sin embargo, desde el punto
de vista social los mismos han permitido ampliar los conocimientos técnicos en horticultura y
mejorado las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad.

En esta misma dirección, Palacios (2002) para obtener el titulo de Licenciado en Educación
Integral, realizó un estudio titulado “Plan para la construcción de Huertos Escolares, como
Alternativa de Producción Agrícola en las Concentraciones que Integran el Núcleo Escolar Rural
226, ubicado en el parcelamiento 5 de Julio en Cayapa, Estado Miranda.

La investigación fue un proyecto factible apoyado en el estudio de campo de carácter descriptivo,


el objetivo del mismo fue “diseñar un plan para la construcción de Huertos Escolares como
alternativa de producción agrícola en el parcelamiento 5 de Julio, en Cayapa, Estado Miranda”. La
muestra estuvo conformada por ocho docentes y el instrumento utilizado para recabar los datos
fue el cuestionario.

De acuerdo con los resultados derivados de la investigación, los autores pueden concluir que:

• El cien por ciento de los docentes no utilizan el huerto escolar como medio de enseñanza
práctica para los alumnos.

• El setenta y cinco por ciento de los docentes no tienen conocimiento sobre las técnicas a
usar el desarrollo de un huerto escolar.
Así mismo el autor realiza las siguientes recomendaciones:

• Los docentes deben concientizarse respecto al hecho que la construcción de Huertos


Escolares propuesta en el área de Educación para el Trabajo contribuye a la formación integral y
holística del estudiante, además le permite el desarrollo de

una conciencia ciudadana para la conservación, el mejoramiento del ambiente y la comunidad.

• Promover un plan de acción con la participación de los miembros de la comunidad en


general.

En síntesis, las consideraciones anteriores ponen en evidencia los beneficios que aporta el Huerto
Escolar en cuanto al proceso de aprendizaje en general, pues su desarrollo permite que el
aprendizaje sea integral y contextualizado, tal como lo establece el Currículo Bolivariano Nacional.

BASES LEGALES

Las Leyes y Articulos que permiten sustentar el marco legal la investigación son:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual establece en su Articulo 102 “la


educación es un derecho humano y un deber social fundamental,… está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad…”. Igualmente, la Carta Magna en su
Articulo 103 señala “toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanentemente, en igualdad de condiciones y oportunidades sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”.

La Ley Orgánica de Educación vigente establece:

Articulo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la Republica y


de la presente Ley, tiene como fines:

• 5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la


biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y
el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

• 6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva

integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, cientifico y tecnológico, vinculadas al


desarrollo endógeno productivo y sustentable.

Para finalizar, en la Declaración de Coalición Internacional de Organizaciones Populares (citado por


Bracho, 1996) los asistentes al Congreso señalaron en cuanto a los Derechos a la seguridad
Alimentaria que:

Creemos que la seguridad alimentaria es un derecho humano. Creemos que el alimento es


primero y primordialmente una fuente de nutrición, y solo secundariamente, un producto
comercial. Consideramos que la seguridad alimentaria solo puede estar garantizada si:

• Hay suficientes alimentos disponibles

• Esos alimentos son accesibles

• Las personas tienen la facultad de acceder a los Alimentos y

• Las personas tienen la libertad de elegir lo que más le conviene con respecto a los
alimentos producidos y consumidos.

BASES TEORICAS

Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos Cultivos Organopónicos

En varios países del mundo se está utilizando el cultivo organopónico para desarrollar la
Agricultura en zonas Urbanas y Periurbanas. El mismo es definido por CIARA (2002), como: la
técnica del cultivo establecida sobre sustratos preparados mezclando materiales orgánicos con
capa vegetal, los cuales se colocan dentro de contenedores, camas, barbacoas o canteros y se
instalan en lugares o espacios vacíos, en las zonas densamente pobladas, donde el suelo resulta
improductivo por diversas razones.
Las características de estos cultivos son:

Localización:

• La construcción se debe realizar en áreas improductivas y, preferentemente, planas.

• Lo más cercano posible a los destinatarios de la producción final, lo que evita el transporte
desde lugares lejanos.

En las zonas de mucho viento, buscar un lugar protegido por una cortina de árboles o construir
alguna protección eólica.

• Sin árboles intercalados para evitar la sombra y el efecto dañino de sus raíces.

• En área con buen drenaje superficial y protegidas contra corrientes de agua y

posibles inundaciones.

Diseño constructivo:

El plan general debe integrarse a la estética del entorno y el proyecto constructivo, tener un
control y una ejecución planificados. Para construir o conformar los canteros, camas o barbacoas
hay diversas variantes, entre las que figuran:

• Uso de postes de concreto u hormigón defectuosos, que faciliten la conformación de las


guarderas. Con el mismo propósito se utilizan bloques, ladrillos de materiales alternativos y
piedras.

• Uso de canaletas de asbesto-cemento (principalmente en azoteas o platabanda).

Drenaje:
Favorecer el drenaje con grava, tubos, piedras u otros, fundamentalmente en terrenos bajos. En
áreas con buen drenaje, o si se carece de estos materiales, remover con escardilla, pico o arado
unos 30 cm. del suelo, la pendiente del cantero será hasta dos por mil (2/1000).

Orientación:

Los canteros se orientaran en relación con su longitud, siempre que sea posible en sentido Norte-
Sur.

Dimensiones de canteros y pasillos:

Longitud: No exceder los 40 m

Ancho: 1,2 m. De cantero efectivo

Profundidad: 0.3 m. De sustrato efectivo

Ancho de los pasillos: 0.5 m.

En Venezuela los Cultivos Organopónicos se están desarrollando conjuntamente con los Huertos
Intensivos, por tal razón a continuación se describirá en qué consisten estos huertos.

El Huerto Intensivo es definido por el CIARA (2002) como:

El cultivo que se organiza sobre canteros construidos “insitu” sin utilizar guarderas, costaneras u
otro tipo de estructuras que los conformen lateralmente. Constituyen un “sistema abierto” al
tener las plantas y los procesos que se desarrollan en su medio de crecimiento (cantero) una
vinculación directa con el suelo (p.5).

Las características de estos huertos son:

• Deben estar ubicados en suelos con buena fertilidad, en el que las propiedades físicas
faciliten el drenaje y la friabilidad.

• El área del huerto no debe estar propensa a inundaciones o arrastres por corrientes de
aguas superficiales.
• El área escogida para su desarrollo debe estar libre de excesiva sombra provocada por
árboles o edificios.

• Se deben desarrollar cerca de núcleos poblacionales.

• No son aconsejable los huertos extremadamente grandes.

En general, en el desarrollo del Huerto Intensivo se deben considerar aspectos tales como, lo
referente al tamaño del Huerto Intensivo, este puede variar de acuerdo con el área existente,
además de la disponibilidad de agua y el volumen de producción necesarios. Cabe destacar que en
cuanto a las dimensiones del huerto expresado con anterioridad, no se aconsejan los huertos
extremadamente grandes, dado que necesitan más personal administrativo y recursos materiales
costosos, su rentabilidad disminuye.

Hechas las consideraciones anteriores seguidamente se describirán algunas de las especies


vegetales de uso frecuente con la técnica de organopónicos y en el desarrollo de huertos
intensivos.

Cultivos y Variedades Apropiados para Organopónicos y Huertos Intensivos

En sentido general, en el desarrollo de los Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos se ha dado


prioridad al cultivo de hortalizas de hojas y condimentos aunque también es

posible desarrollar otras especies, teniendo en cuenta la demanda de la población y sus requisitos
nutricionales.

Al respecto CIARA (2002) realiza las siguientes recomendaciones:

Al decir las especies que se van a cultivar en el organopónico o el huerto intensivo, se deben tener
en cuenta, en cada zona o época del año el suministro de hortalizas provenientes de las empresas,
cooperativa o entes privados, las cuales pueden, en determinados momentos abarrotar el
mercado y competir con la producción organopónica. Los cultivos de hojas, como lechuga, acelga,
perejil, cebollin y otros, no resisten el transporte a largas distancias, pues pierden calidad, en tanto
que el organopónico les ofrece frescas y acabadas de cosechar, ganando la preferencia de la
población por su calidad.

Agregando el autor citado, que en este tipo de cultivos se deben usar variedades de especies y no
hídricos de manera que se garantice la disponibilidad de las semillas y de las plántulas en el
momento indicado, por tal motivo las hortalizas que se recomiendan cultivar se describirán a
continuación:

Vegetales de Frutos

• Tomate (Lycopersicon Esculentum Mill): se debe sembrar con otro cultivo intercalado. Las
variedades a sembrar serán las que reporten resistencia o tolerancia a las principales plagas y
enfermedades, según las diferentes épocas de siembra y pisos altitudinales.

• Pimentón y Ají (Capsicum annuum L.): se sembrarán en dos hileras a lo largo del

cantero, cama o barbacoa y la distancia entre plantas dependerán del desarrollo foliar de la
variedad en cuestión.

• Pepino (Cucumis sativus L): el pepino puede cultivarse de dos formas; tutorado o

no.

• Vainitas (Vigna aunguiculata (L) Walp. Cv.-gr. Sesquipedalis (L)): es un cultivo apropiado
para la época de mayor calor.

• Brócoli (Brassica oleracea L. var. Italica Plenck): es una planta de porte erecto, puede
cultivarse colocando dos, tres hileras en tres bolillos en el cantero.

Vegetales de Hojas:

• Lechuga (Lactuca Sativa L.): esta hortaliza de hoja puede ser cultivada todo el año, de
acuerdo con la variedad, con los mejores rendimientos en la siembra de noviembre a febrero.

• Repollo (Brassica olerace L. var. Capitata.): puede colocarse varias hileras en el

cantero de acuerdo con la variedad escogida.

• Berro (Nasturttium Officinale R. Br.) es una hortaliza que contiene gran variedad de
elementos nutritivos de importancia para el hombre.

• Espinaca (Spinacia oleracea L.): es muy apreciada por su alto contenido vitamínico.
Vegetales de Bulbo:

• Rábano (Raphanus sativus L.): es un cultivo que no admite sombra y cuya siembra es
directa.

• Zanahoria (Daucus carota L.): con abundante materia orgánica y buen manejo de cultivo se
puede sembrar todo el año.

Plantas para condimentos:


Ajo porro, cebollín, cebolla multiplicadora, ajo, cilantro de castilla, culantro de Cartagena y perejil.

Plantas Medicinales:

Caléndula, tilo, manzanilla, toronjil, yerba buena, toronjil de menta, mejorana y sábila.

Todas las variedades de plantas y especies señaladas se pueden cultivar tanto en cultivos
organopónicos y huertos intensivos, ya que presentan un ciclo corto de reproducción.

Cabe destacar que para desarrollar este tipo de cultivo debe lograr un óptimo aprovechamiento
del área, por tanto los expertos sobre el tema recomiendan sembrar en la periferia, aprovechar las
cercas para horticolas trepadores, entre otras prácticas.

Experiencias en Venezuela de los Cultivos Organopónicos y los Huertos Intensivos.

En Venezuela los cultivos organopónicos y los huertos intensivos son de reciente data y están
enmarcados en el programa PESA puesto en marcha por la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación.

Su objetivo a decir del Ministerio de Agricultura y Tierra es:

Promover el desarrollo de la Agricultura en zonas urbanas y periurbanas a través de los cultivos


organoponicos y huertos intensivos, con el objeto de estimular la producción de

alimentos con la participación activa de los núcleos familiares y comunidades organizadas más
vulnerables, ubicados en el Distrito Capital, los Estados Miranda y Vargas y otras Entidades
Federales con condiciones favorables para su aplicación, por autogestión y planificación familiar.

Con este fin el gobierno nacional inauguró el día diecisiete de marzo del año dos mil tres, el
programa de Cultivos Urbanos en la sede del Batallón de Ayala, señalando para la oportunidad de
la técnica hidropónica se aplicara en los barrios y la orgonoponica en varios sectores de la ciudad.

Resulta necesario señalar que la técnica Hidropónica consiste en el cultivo de hortalizas sobre agua
o sustratos en recipientes de una dimensión promedio de un metro cuadrado, la misma puede
realizarse sobre las terrazas, patios y los balcones de las casa.

Así mismo retomando los planteamientos hechos sobre la inauguración de los cultivos
organoponicos en Caracas, se pueden mencionar que comenzaron con dos espacios vitrinas
ubicados respectivamente, uno en el Fuerte Tiuna y el otro en el paseo Vargas.
El espacio en el paseo Vargas donde se desarrolla el cultivo mencionado se encuentra ubicado
entre las Avenidas Bolívar y Méjico, al lado del hotel Caracas Hilton, frente al Parque Central. Este
huerto organopónico llevaba por nombre Bolívar Uno y el mismo era administrado por las
Cooperativas de San Agustin del Sur. Sobre la producción de este huerto la Prensa Nacional
destacó que a un mes de su inauguración “produce y vende diariamente entre 30 y 40 kilogramos
de lechuga y rábano” (Diario VEA 24-04-2003).

Entre otras generalidades sobre este Proyecto se pueden mencionar los siguientes planteamientos
hechos por los funcionarios del Ministerio de Agricultura y Tierra:

• En la primera etapa del programa se beneficiaron cien mil familias de Caracas.

• En dos meses estaban entrenadas cinco mil personas.

• Esta práctica sirvió para abastecer en parte, a la ciudad.

Así mismo, para fecha 25-08-2003 el Presidente de la Republica, en ejercicio de sus atribuciones y
considerando que “la producción de alimentos es de interés nacional fundamental para el
desarrollo económico y social de la Nación” creó, según Decreto N 2.583, publicado en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N 375 la Comisión Presidencial para la Agricultura
Urbana y Periurbana (PLANTAR) “la cual tendrá como objeto proponer y dar seguimiento a las
acciones necesarias para la ejecución de la política agrícola autosustentables en las áreas urbanas
y periurbanas por el periodo 2003 y 2004” como forma de fortalecer el desarrollo de Cultivos
Organopónicos y Huertos Intensivos en el país.

Por lo tanto, de acuerdo a los planteamiento que se han venido realizando, el proyecto de los
Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos, en un programa donde se deben involucrar todos los
sectores de la sociedad nacional, y desde la escuela este programa se debe impulsar a través de
los Huerto Escolares; por tal motivo a continuación se explica que son los Huertos Escolares.

Huertos Escolares.

El Huerto Escolar es un área de cultivo de hortalizas, granos, cereales y/o frutas dentro de un
espacio escolar, o uno próximo a la escuela. Los mencionados huertos son de gran utilidad en el
desarrollo de la experiencia educativa, al respecto del Ministerio de Educación (2000) señala que:

Se trata de una experiencia educativa que busca transferir a los diversos actores de la comunidad
educativa el conocimiento de tecnologías orgánicas y de reciclaje para la producción de hortalizas
y frutas para el uso comunitario.

Asimismo se utiliza el huerto como taller o laboratorio en las áreas de conocimiento.

En varios países latinoamericanos, como por ejemplo Bolivia el logro de los objetivos de los
Huertos Escolares se hace posible a través de la metodología de los PA, donde los niños y los
docentes eligen, definen, planifican, diseñan, efectúan y evalúan los proyectos en el aula.
De esta forma, la experiencia que realizan los niños a través de los huertos se convierte en un
espacio generado de propuestas de aprendizaje en todas las áreas de conocimiento escolar.

En el programa dentro del cual se enmarcan los Huertos Escolares, incluyen los elementos básicos
del Curriculum , tales como el aprendizaje a través de la información, el rol activo de los
estudiantes y un nuevo rol facilitador de los maestros; así como en el eje integrador: trabajo
liberador.

En el orden de las ideas anteriores se puede mencionar que en Venezuela el desarrollo de Huertos
Escolares, guarda mucha relación con los planteamientos hechos anteriormente, pero estos, en el
país no han sido consolidados en las escuelas urbanas, no obstante, en las escuelas del sector
rural.

Por tanto, según Palacios (2002) los huertos escolares en estas regiones tienen como objetivos
fundamentales:

1. Servir como pretexto para experimentar los valores que subyacen en las decisiones
humanas de intervenir en el medio.

2. Servir como recurso de apoyo para el desarrollo curricular de forma diversificada,


adaptada a las necesidades de los diferentes individuos, en función de las posibilidades de los
diferentes centros.

Es decir, el Huerto Escolar es un medio novedoso e interesante para trabajar con los alumnos la
Educación Ambiental y lo dejan bien explícito a través de un proyecto específico de este y de sus
relaciones con el resto de las actividades de la escuela (Bracho, 1996).

En consecuencia, al parecer este tipo de proyecto es una alternativa real para la integración de un
alumnado muy diverso y fundamentalmente son alternativas para crear nuevas situaciones de
aprendizaje voluntario en los alumnos.

SISTEMA DE VARIABLES.

Definición de variables.

Son atributos, cualitativos, características observables, que poseen las personas, objetos,
institucionales que expresan magnitudes que varían discretamente en forma continua.

Tipos de variables.

• Variable dependiente: Es aquella que dentro de una hipótesis representa la consecuencia,


el afecto, el fenómeno, que estudia.
• Variable independiente: Es aquella que influye en la variable dependiente y no depende de
otra variable dentro de una hipótesis.

Capitulo III

Marco metodológico

El marco metodológico es un espacio referido a los métodos, reglas, registros y técnicas que se
utilizan en una investigación, de allí que se deberá plantear el conjunto de operaciones técnicas
que se incorporarán en el despliegue del trabajo en el proceso de obtención de datos. En el marco
metodológico se inicia la metodología que va a regirse en la investigación para lograr los objetivos
propuestos.

Tipo de investigación

Por el tipo de metodología observada para la realización de la investigación Plan de Acción para
impulsar los Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos a través del desarrollo de un Huerto
Escolar en el Liceo Bolivariano “Manuel Antonio Nieves” Elorza, Edo-Apure. La misma se enmarcó
dentro de una investigación de campo, la cual es definida por la UPEL (2001) como “el análisis
sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su
ocurrencia…” (p.5)

Sobre el particular, Hernández (2000) acota, que en este tipo de estudio “los datos son tomados
directamente del contexto donde se ubica el problema…” (p.4)
De la misma manera, por los objetivos del estudio, este tiene un carácter descriptivo el cual es
definido por Sabino (citado por Hernández, 1986) como “aquella… que radica en describir algunas
características fundamentales de un conjunto homogéneo de fenómenos” (p.6), señalando la
Universidad Nacional Abierta (UNA1998) al respecto que los estudiantes descriptivos “utilizan
criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o compartimiento del
fenómeno estudiado (p. 200). Por tanto la realidad encontrada en el Liceo Bolivariano “Manuel
Antonio Nieves” fue descrita y analizada convenientemente.

Finalmente por lo que se desea lograr, a través de la investigación, está en un proyecto factible
definida por Hernández (2000) como “un conjunto de acciones operacionales orientadas a la
producción de determinados bienes o a prestar servicios específicos en la búsqueda de la solución
de un problema” (p.3). Señalando Barrios (1998) que en este tipo de investigación se “investiga,
desarrolla y elabora una propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (p.17). Es decir el producto
final de esta investigación será un plan de acción que tiene como objeto promover la organización
de un Huerto Escolar en el Liceo Bolivariano “Manuel Antonio Nieve”.

Diseño de la investigación

Chístese, citado por Hernández y otros (1998), define la investigación de campo como “un plan o
estrategia concebida para responder a las preguntas de la investigación” (p.108). Establece que en
una investigación de campo, se deben asumir tres fases que son: Diagnostico, factibilidad y diseño
de la propuesta.

Para efectos de este estudio estas fases se realizaron de la siguiente manera. Fase 1: Diagnostico.

Esta se inició con el reconocimiento y diagnóstico del problema, así como de las características o
condiciones de la población objeto de estudio. Posteriormente se procedió a conversar con el
personal de la institución Liceo Bolivariano “Manuel Antonio Nieve”, con el fin de recoger la
información oportuna y requerida para el estudio de la situación. Se aplicaron los instrumentos
para la recolecta de datos, los cuales sirvieron para la elaboración de el Plan de Acción para la
Promoción de los Cultivos Organoponicos y Huertos Intensivos.

Fase 2: Factibilidad.

La factibilidad del estudio se realizó a través de la indagación en el contexto de estudio sobre los
aspectos sociales, culturales y materiales, entre otros elementos necesarios para la viabilidad del
Plan de Acción centrada en tres tipos de posibilidades: la posibilidad técnica-social, la posibilidad
de planta física y la posibilidad financiera.

Fase 3. Diseño de la propuesta.

Concluida la revisión bibliográfica, y para cumplir con los objetivos planeados se aplicó un
instrumento, inmediatamente se procedió al análisis de los resultados. Posteriormente se
plasmaron las conclusiones a las que se llegaron en función de las bases teóricas y de las variables
de las investigaciones, y se formularon las recomendaciones oportunas. Finalmente se elaboró el
Plan de Acción.

POBLACION Y MUESTRA

La población está compuesta por todos los elementos que van a ser estudiados y a quienes podrán
ser generalizados los resultados de la investigación una vez que haya terminado ésta. Según
Tamayo (2000): “La población es la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de
análisis poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación”. (p. 114).

En este parte del trabajo se estudia el universo participante, el cual está referido a aquellos
individuos a los que se les va a tomar en consideración algunas características,

para ello se estableció una unidad de análisis que en este caso son los estudiantes de 3er Año de
Educación Media, en donde se lleva a cabo la investigación, la misma está compuesta por Ocho
Secciones (8), las cuales la integran de veintinueve (29) a treinta (30) alumnos, sumando la
cantidad de (237), y ocho (8) docentes de Educación para el Trabajo. Con respecto a la muestra, se
tomó de manera al azar una sección que en caso es la de 3er año sección “F” con una totalidad de
treinta (30) estudiantes.

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Para recopilar la información que se obtuvo para el desarrollo del estudio, aportado por las
muestras seleccionadas se utilizó la técnica de la entrevista, definida por Tenbrink (citado en UNA,
1998) como “una técnica de interrogación que permite obtener datos directamente del individuo”
(p.77). Así mismo el autor señala que esta es un procedimiento, no un instrumento. El instrumento
que se utilizo fue la Guía de Entrevista, la cual fue semiestructurada. Es necesario destacar que se
utilizaron dos guías de entrevista: una para los estudiantes compuesta inicialmente de ocho (08)
preguntas, de respuestas cerradas. La otra guía para los docentes, fue mucho más correcta, la
misma quedó compuesta por nueve (09) ítems.

También podría gustarte