Está en la página 1de 12

MAQUINARIA Y EQUIPOS

Ing. Esp.Erika Lorena Becerra


MOTORES
Hay muchos tipos de motores
según el tipo de fuerza o
energía que empleemos:
hidráulicos, eólicos, eléctricos
y térmicos. Los de uso más
común en maquinaria de
construcción son los eléctricos
y lo térmicos.
MOTORES ELÉCTRICOS
Los motores eléctricos tienen su funcionamiento basado en el
electromagnetismo y en los campos magnéticos giratorios que generan la
corriente eléctrica, su misión es convertir la energía eléctrica en energía
mecánica.
Siempre que existan posibilidades de alimentación, las ventajas del motor
eléctrico son:
• Facilidad de arranque, especialmente en tiempo frío
• Ausencia casi completa de averías
• Fácil investigación y reparación de averías
• Bajo costo, lo que permite disponer de motores de repuesto
• Economía de funcionamiento
• Por razón del funcionamiento:
Aun cuando no exista línea eléctrica • De funcionamiento intermitente.
en las inmediaciones de la obra
puede convenir en muchos casos • De funcionamiento continuo e
tenerla, partiendo de algún punto de intermitente (indicando el número
alimentación para decidir esto, habrá de conexiones/hora).
que tener en cuenta el costo de
acometida y su repercusión en el
total de la obra. También puede • Por razón de sus características
analizarse la posibilidad de disponer constructivas:
de grupos electrógenos que • Protegidos y ventilados
alimenten a varios motores.
• Cerrados y ventilados
Los motores eléctricos se clasifican
de varias maneras: • Sumergidos
En función de la máquina que
mueven:
• De trasmisión directa ( por
piñones, engranajes, cadenas,…).
• De trasmisión por junta elástica
• De trasmisión por correa
trapezoidal
Por el tipo de corriente
• Motores de corriente alterna
• Motores de corriente continua
MOTORES TÉRMICOS
Son los motores donde nos servimos del calor producido por una
combustión.
Dentro de los motores térmicos existen los de combustión interna
(motores sin fluido intermediario, donde los gases producto de
desprendimiento de calor actúan directamente sobre los órganos
generadores del movimiento), y los de combustión externa (motores
con fluido intermediario, donde los gases o el calor de combustión
actúa sobre otro fluido y este sobre los elementos móviles, el conjunto
de generador de calor y del intercambiador se llama caldera; este
sistema se aplica a la clásica máquina de vapor y los reactores
nucleares).
MOTORES DE EXPLOSIÓN
En ellos el combustible entra en forma de niebla o gas y una vez
mezclado con el aire se comprime a baja presión (7Kg/cm2), saltando
posteriormente una chispa de una bujía que produce la explosión y
origina el funcionamiento del motor.
MOTORES DIESEL
En este tipo de motores entra únicamente aire, que se comprime a alta
presión (25 Kg/cm2) llegando a alcanzar como consecuencia de ello
altas temperaturas (unos 500°C), inyectándose seguidamente
combustible atomizado que en contacto con el aire caliente se quema
originando la combustión.
MOTORES SEMI-DIESEL
• MOTORES SEMIDIESEL: En este tipo el aire no se comprime a
presiones tan altas, por tanto no consigue el aire temperaturas tan
elevadas lo que se compensa con quemadores especiales.
• Para los distintos sistemas puede haber varios tipos:
• Según el número de ciclos: dos y cuatro tiempos.
• Según el número de cilindros: mono cilíndricos y poli cilíndrico
(cuatro, seis…)
• Según la disposición de los cilindros: en línea, en V, opuestos, en
estrella, etc.
MOTORES DE GASOLINA
El motor de gasolina hoy en día ha quedado en desventaja frente al motor de
gran compresión del sistema diesel, aunque su empleo esta muy extendido
en automóviles y en pequeños motores de uso en obras donde es difícil
emplear la energía eléctrica.
El trabajo del motor de gasolina se origina al provocarse la explosión de una
mezcla de aire y gasolina finamente pulverizada en la proporción de un litro
por cada 10m3 de aire en el interior de una cámara de explosión, cuyo
extremo superior es el que deja libre en su posición más elevada un pistón
cilíndrico al discurrir a lo largo del cilindro que lo contiene.
Hay motores de gasolina de 2 y 4 tiempos y actualmente una serie de
dispositivos de mejora de la explosión, como el generador de impulsos que
provoca en cada bujía más de una chispa en cada encendido.
LUBRICACIÓN
La lubricación se ha considerado como elemento básico en el
funcionamiento de cualquier motor mecánico . Según su consistencia los
lubricantes se clasifican en: sólidos, semisólidos y líquidos. Existen dos
grandes divisiones: los aceites y las grasas. Los fines principales de la
lubricación son:
• Evitar el desgaste entre piezas de contacto por disminución del coeficiente
de rozamiento.
• Enfriar las piezas en contacto (el aceite afecta hasta un 25%).
• Limpiar las piezas de materiales de suspensión.
• Sellar huecos entre piezas y proteger del exterior y la oxidación.

También podría gustarte