Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNAN - Managua.
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA. FAREM – Estelí.
CONTENIDO
Temas: I
¿cómo pueden mejorar sus servicios de apoyo al cliente las empresas productoras
de bienes?
Intangibilidad
Los servicios son intangibles. A diferencia de los bienes físicos, no es posible verlos,
probarlos, sentirlos, escucharlos u olerlos antes de adquirirlos. La persona que se
hace “estirar” la cara no puede ver los resultados antes de la compra y el paciente en
el consultorio de un psiquiatra no puede predecir el resultado.
Inseparabilidad
Por lo general, los servicios se producen y consumen al mismo tiempo. Esto no es
válido en los bienes físicos que se fabrican, colocan en inventarios, distribuyen por
medios de varios intermediarios y se consumen después. Si una persona proporciona
el servicio, entonces el proveedor es parte del mismo. Como el cliente también está
presente mientras se produce el servicio, la interacción entre cliente y proveedor es
una característica especial de la mercadotecnia de servicios. Tanto el proveedor como
el cliente afectan el resultado del servicio.
En el caso de los servicios profesionales, y de entrenamiento, los compradores están
muy interesados en el proveedor específico. No es el mismo concierto de Kenny
Roger está enfermo y lo reemplaza Marie Osmond, o si una defensa legal será
proporcionada por un don nadie porque F. Lee Baley no está disponible. Cuando un
cliente tiene fuertes preferencias por un proveedor, se eleve el precio en relación con
el tiempo limitado del proveedor preferido.
Variabilidad
Los servicios son muy variables, ya que depende de quién los proporciona, cuándo y
dónde se proporcionan. Un trasplante cardiaco por el doctor Christiaan Barnerd era de
mayor calidad que uno realizado por un cirujano con menos experiencia. Los
trasplantes cardiacos del doctor Bernard variaban según la energía y actitud mental
en el momento de cada operación. Los compradores de servicios están conscientes
de esta alta variabilidad y con frecuencia hablan de tres pasos hacia el control de
calidad. El primero en invertir en una buena selección y capacitación de personal. Las
líneas aéreas, bancos y hoteles gastan importantes cantidades de dinero para
capacitar a los empleados, para que proporcionen un buen servicio. Así, es de
esperar el mismo personal amistoso y cooperativo en todos los hoteles, bancos,
líneas aéreas y otros proveedores de servicios.
El segundo paso consiste en estandarizar el proceso de ejecución del servicio en toda
la organización. Esto se logra preparando un plan de servicio que describe los
eventos y procesos de servicio que se logra en un flujograma, cuyos objetivos es
reconocer los puntos potenciales de fallas en el servicio.
El tercer paso consiste en vigilar la satisfacción de los clientes por medio de sistemas
de sugerencias y quejas, encuestas de clientes y compras de comparación, de modo
que sea posible detectar y corregir un servicio deficiente.
Imperdurabilidad
Los servicios no pueden almacenarse. La razón por la que muchos doctores cobran a
los pacientes las citas canceladas es que el valor de servicio existía solo en el
momento en el que el paciente hubiera aparecido. La Imperdurabilidad de los
servicios no es problema cuando la demanda es consistente porque es fácil de
abastecer de personas a los servicios por adelantados. Cuando la demanda fluctúa,
las firmas de servicio tienen problemas difíciles. Por ejemplo, las empresas de
transporte público deben poseer mucho más equipo debido a la demanda en horas
pico de la que tendría si la demanda fuera pareja durante todo el día.
Sasser describió varias estrategias para producir un mejor enlace entre la demanda y
la oferta en una empresa de servicio:
Por el lado de la demanda:
Lic. Julio Rafael Berríos Noguera Página 9
MARKETING BANCARIO
5. Manejo de la diferenciación.
Con frecuencia, los mercadólogos de servicios se quejan de la dificultad de diferenciar
los servicios de los competidores. La desregulación de varias industrias importantes
de servicios: Comunicaciones, transporte, energía, banca, precipito una intensa
competencia en precios. El éxito de la línea aérea Peoples Express demostró que
muchos viajeros frecuente se preocupaban más por los costos del viaje que por el
servicio. El gran éxito de Charles Schwab en el servicio de descuentos en correduría,
demostró que muchos clientes tenían poca lealtad a la empresa establecida, cuando
podrían ahorrar dinero. En la medida que los clientes perciban un servicio
homogéneo, se preocuparán menos por el proveedor que por el precio.
La solución a la competencia en precios consiste en desarrollar una oferta, entrega e
imagen diferenciadas. La oferta podrá incluir características innovadoras para
distinguirlas de los competidores. Lo que el cliente espera se conoce como paquete
de servicios primarios y a éste pueden agregarse características secundarias de
servicios.
En la industria de las líneas aérea, varios transportistas introdujeron características
secundarias de servicios como películas, asientos adelante, mercancías para la venta,
servicio telefónico de aire a superficie y programas de premios a viajeros frecuentes.
Hace poco, Hertz agregó una innovadora característica secundaria de servicios para
diferenciar su servicio de alquiler de automóviles: el servicio Club Gold Número uno
para los miembros del Club Gold:
El cliente de Hertz es recogido por una camioneta de cortesía, que lo lleva
directamente al auto que se le asignó. Las llaves se encontrarán en el interruptor de
encendido y la cajuela abierta, lista para recibir el equipaje. La factura impresa con
anticipación estará colgada del espejo retrovisor y el cliente sólo debe mostrar su
licencia de conducir al guardia de seguridad cuando sale.
El problema más importante es que muchas innovaciones de servicios son fáciles de
copiarse. Pocas de ellas son preceptivas en el largo plazo. Aun así, la empresa de
servicios que busca e introduce innovaciones en el servicio con regularidad ganará
una serie de ventajas temporales sobre los competidores y al hacerse de una
reputación de innovación, podrá retener a los clientes que desean ir con el mejor. Así,
Citicortp disfruta de la desfruta de la reputación de ser un innovador líder en la
industria de la banca, por la creación emprendedora o por llevar más lejos
innovaciones como los cajeros automáticos, la banca a nivel nacional, cuentas
financieras de de amplio espectro, tarjetas de crédito tasas preferenciales flotantes.
La compañía de servicios puede diferenciar su entrega del servicio de tres maneras,
es decir, por medio de las personas, del entorno físico (physical environment) y de los
procesos (las tres “P” de la mercadotecnia de servicios).Una empresa de servicios
puede distinguirse así misma por tener personal más capaz y confiable de contacto
con los clientes que los competidores. Una empresa de servicios desarrollará un
entorno físico más atractivo en el cual entregar el servicio. Por último, puede diseñar
un proceso superior de entrega, como la banca en casa.
Las empresas de servicios podrán trabajar asimismo en la diferenciación de la
imagen, de manera específica por medios de símbolos y marcas. El Harris Bank de
Chicago adoptó el león como símbolo y lo utiliza en la papelería, publicidad, e incluso
en animales de peluche que ofrece a los nuevos cuentahabientes. Como resultado, el
león de Harris es bien conocido y confiere una imagen de fortaleza al banco. Varios
hospitales han logrado la reputación de mega marcas por ser los mejores en su
campo, como la clínica mayo, el hospital general de Massachussets y Sloane-
Kettering. Cualquiera de estos hospitales podría abrir clínicas en otras ciudades y
atraer a pacientes con base en la fortaleza de “poder de marca”. Muchas empresas de
servicios de marca de alto nivel han desarrollado operaciones internacionales
exitosas.
6. Control de la calidad de los servicios.
Una de las formas más importantes de diferenciar una compañía de servicios es
entregar de manera consiste un servicio de más alta calidad que los que los
competidores. La clave consiste en cumplir con o superar las expectativas de calidad
en el servicio de los clientes. Estas expectativas se forman por las experiencias
pasadas, recomendaciones verbales y publicidad de la empresa. Los clientes eligen a
los proveedores sobre esta base y después de recibir el servicio, lo comparan con el
esperado. Si el servicio percibido es inferior al esperado, los clientes pierden interés
en el proveedor. Pero si el servicio cumple o supera sus expectativas, utilizarán de
nuevo al proveedor.
6.1. Espacios que dan origen a una entrega poca exitosa de servicios.
Tal vez el personal no cuenta con la capacitación o tenga demasiado trabajo y sea
incapaz o no desee cumplir con las normas. O bien esté sujeto a normas en
conflicto, como tomarse el tiempo para escuchar a los clientes y atenderlos con
rapidez.
El primero es hacer que los proveedores de servicio trabajen más duro o con
mayor inteligencia. Trabajar más duro no es una solución probable, pero hacerlo
con mayor inteligencia puede ocurrir por medio de un mejor procedimiento de
selección y capacitación.
El segundo es elevar la cantidad de servicios al perder cierta calidad. Los doctores
que trabajan en HMO pasaran al manejo de más pacientes t de dar menos tiempo
a cada uno de ellos.
El tercero es “industrializar el servicio” Al agregar equipo y estandarizar la
producción.
La cuarta es reducir o hacer obsoleta la necesidad de un servicio al inventar una
solución de producto, a semejanza de cuando la televisión sustituyó al
entretenimiento fuera de la casa. Las camisas de lávese y úsese redujeron la
necesidad de lavanderías comerciales.
La quinta es diseñar un servicio más eficaz .Las clínicas para enseñar a dejar de
fumar y hacer jogging puede reducir la necesidad de costosos servicios médicos
en el futuro.
La sexta es presentar a los clientes incentivos para sustituir su propia mano de
obra por la de la empresa. Por ejemplo las empresas comerciales que desean
clasificar su propio correo antes de entregarlo a la oficina de correo podan pagar
tarifas postales más bajas.
Las empresas deben evitar presionar la productividad tanto que reduzcan la
calidad percibida. Algunos pasos de productividad, al estandarizar la calidad,
Los fabricantes de equipo construyen quipo más confiable y más fácil de arreglar.
Una razón esto es el paso del equipo electromecánico al electrónico, que tiene
menos descomposturas y es más fácil de reparar. Asimismo, las empresas
agregan modularidad y equipo desechable para facilitar el autoservicio.
A los clientes les satisface cada vez más a la adquisición de servicios de apoyo a
productores y presionan por la independencia de los servicios. Desean separar
los precios cotizados por cada elemento de servicio que deseen.
Los clientes se disgustan cada vez más, por tener que tratar con una multitud de
proveedores de servicios que manejan sus distintos tipos de equipos. Hoy día
algunas organizaciones de servicio de tercera persona atienden a una gran
variedad de equipos.
Los contratos de servicio son una especie de peligro de extinción. Debido al
aumento en el equipo desechable y/o que nunca falla, los clientes están menos
inclinados a pagar del 25 al 105 del precio de compra por cada año de servicio.
Las opciones de servicio al cliente crecen con rapidez, lo que mantiene bajos los
precios y las utilidades en el servicio. Los fabricantes de equipo deben descubrir cada
vez más cómo ganar dinero al asignar precios a los equipos de manera
independiente a los contratos de servicio. Aun las empresas que se fundamentan en
los servicios deben proporcionar y dirigir un grupo de servicios para sus clientes, de
hecho, este conjunto de servicios puede ser más crítico que el producto para obtener
los clientes. La mezcla de servicios incluye servicios de preventa como la accesoria
técnica y una entrega confiable, servicios de postventa como una reparación rápida y
capacitación del personal. El mercado logo deberá decidir la mezcla, calidad y fuentes
de diversos servicios de apoyo a productos que requieren los clientes.
Temas: II
Hay que tener algo en claro antes, al hablar de marketing de servicios bancarios y en
especial de las variables o las 4ps del marketing de servicios, no quiere decir que
tengamos que dejar de lado las 4 variables tradicionales, sino que a estas se le debe
de incluir estas nuevas 4 variables que un negocio de servicios necesita para poder
aprovechar mejor las oportunidades.
Aquí menciono solo algunos de los elementos que abarcan estas variables en un
negocio de servicio comercial o financiero:
Como se pude ver, cada uno de estos elementos puede generar una experiencia
positiva o negativa en el cliente, descuidar estas variables sería un error, tenerlas en
cuenta en nuestra estrategia seria una ventaja, porque tendríamos el control de todos
esos aspectos de nuestro negocio, es por ello que se las debe de tener en cuenta al
momento de elaborar un plan de marketing para poder aprovechar mejor las
oportunidades.
Precio = es Costo.
Ya no se trata de manejar un buen precio. Se trata de que el cliente tenga un menor
costo de adquisición y de uso. Por ejemplo, tasas de interés, competitivas en relación
a otras entidades bancarias, pero muchas veces usan agencias alternos, por lo que
hay que agregar otros servicios atractivos.
Un software puede tener un precio más barato que otro similar, pero este último
incluye asesoría en la puesta en marcha. El costo de implementación es menor.
Dos talleres de servicio al cliente dentro de la estrategia de profesionalización del
personal ofrecen el mismo precio, pero uno nos otorga bondades más atractivas:
entrenamiento, garantía por instalación software tres meses y el otro por un mes. El
costo de escoger al segundo en caso de una mala reparación es mayor.
Es por esto que las entidades bancarias deben ser capaces de clasificar
correctamente a sus consumidores potenciales, con objeto de determinar cuáles son
los productos o servicios que se adapten mejor a sus características y a sus
necesidades económicas.
Para ello utilizarán diversos criterios (tratados con profundidad más adelante) que le
permitirán dividir al mercado en diferentes segmentos que deben cumplir los
siguientes requisitos:
Ser internamente homogéneos.
Ser diferente de los demás en cuanto a su reacción ante acciones comerciales.
Ser fácilmente identificable.
Ser accesible en cuanto a grupo.
Una vez identificados los distintos segmentos existentes en el mercado una entidad
bancaria se debe plantear quiénes son sus clientes, cuáles son sus necesidades, si
los productos actuales cubren dichas necesidades y qué otros productos competitivos
existen satisfaciendo esas necesidades. A partir de este análisis una entidad deben
seleccionar, entre todos los segmentos cuáles son los objetivos para el desarrollo de
marketing y a continuación plantearse la forma de abordarlos más eficazmente, a
través de la formulación de un posicionamiento adecuado, de la definición de la mejor
estrategia de marketing, y de su traducción en una mezcla comercial adecuada.
En los últimos años las entidades bancarias han comenzado a especializar su red de
oficinas diferenciando entre oficinas de empresas y de particulares, dando cada vez
mayor importancia a las primeras. Este hecho lo demuestra el que incluso algunos
bancos como PROCREDITO se centren exclusivamente en el segmento de pequeñas
y medianas empresas (Pymes).
segmentación post-hoc. Este enfoque agrupa a los clientes sobre la base de los
hallazgos de una investigación. Así por ejemplo, una entidad podría decidir
entrevistar a un grupo elevado de ejecutivos de empresa para intentar descubrir
aquello que ellos creen que necesitan bajo la forma de servicios financieros, y a
partir de ahí agrupar a los clientes de acuerdo con las respuestas, utilizando estos
grupos como base de la segmentación del mercado. Las entidades bancarias
utilizan la segmentación a priori en mucha mayor medida que la segmentación
post-hoc, debido a que esta última requiere una investigación de mercado y un
análisis más sofisticado.
Los criterios de segmentación que utilizan las entidades financieras se dividen en dos
grandes grupos:
.
2.2.1. POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES.
Unidad familiar. Solteros, separados y viudos. Matrimonio joven sin hijos. Matrimonio
con hijos. Matrimonio adulto sin hijos.
Actividad laboral.
Asalariados. : Este segmento incluye los trabajadores por cuenta ajena en toda la
gama de actividades, por lo que lo forma una gran parte de la población. Dentro de
este segmento, las entidades financieras le dan importancia por su volumen y
ubicación, como son funcionarios públicos, personal de hospitales, miembros de
las fuerzas armadas y seguridad, etc.
Comerciantes: Engloba a todas las personas que trabajan con licencia de
funcionamiento para actividades comerciales diversas.
Profesionales independientes: Engloba a abogados, economistas, asesores,
procuradores, etc.
Empresarios: En este grupo se encuentran todas las personas que desarrollan su
actividad laboral dirigiendo sociedades anónimas, sociedades limitadas y
cooperativas.
Por tanto este tipo de segmentación sólo es útil cuando funciona asociada o otros
medios más tradicionales de segmentación, en concreto la socioeconómica y
demográfica. El criterio más utilizado por las entidades financieras en este caso es la
aversión al riesgo, en base al cual ofrecen distintos productos tanto de inversión
como de previsión (fondos de inversión y planes de pensiones: de renta fija, variable,
cestas de fondos, ligados a índices bursátiles, etc.).
Dentro de este grupo hay que resaltar las ciudades determinada cantidad de
habitantes, con bajo desarrollo económico o una alta tasa de población flotante, bien
por ser ciudades turísticas o ser núcleos de importantes industrias mineras.
CRITERIOS CONDUCTIVOS. Estos criterios incluyen el lugar de compra y el día de
compra. En el sector financiero se podría aplicar para distinguir aquellos usuarios más
propensos a operar en la sucursal de los que suelen utilizar más los cajeros
automáticos (o bien operan a través de internet), o para diferenciar aquellos que
habitualmente hacen transacciones entre semana frente a aquellos más propensos a
hacerlos los sábados (en el caso de los bancos) y los que prefieren hacerlas por las
mañanas a hacerlas por las tardes (en el caso de las cajas). Es bueno señalar que en
base a este criterio, ciertas entidades han comenzado a implantar sucursales en los
centros comerciales, aprovechando que en los últimos años han cambiado las pautas
de compra de los consumidores. Estas oficinas abren con el mismo horario que los
centros comerciales y aprovechan el hecho de que en los últimos años se aprovecha
el fin de semana para ir a realizar la compra a estos centros, generalmente yendo
más de un miembro de la familia, hecho que aprovechan para intentar captar nuevos
clientes. Hay que destacar que la principal segmentación que realizan todas las
entidades financieras hoy en día consiste en diferenciar empresas de particulares,
ofreciendo productos y servicios diferentes para cada caso. Los principales criterios
usados en la segmentación de empresas son:
Actividad empresarial.
Personas que prefieren bancos de gran tamaño, con imagen consolidada y que
ofrecen una gama completa de servicios bancarios capaces de cubrir las
necesidades generales (por ejemplo, los clientes de banca tradicional).
Personas que buscan principalmente la disponibilidad de créditos en condiciones
ventajosas con bajos tasas de interés y pocas limitaciones de capital.
Personas que prefieren instituciones que ofrezcan tipos de interés elevados para
ahorros por encima de la media, garantizando así una buena rentabilidad de sus
inversiones.
Personas que encuentran su satisfacción en la atención rápida, en la
disponibilidad de una amplia gama de productos financieros en la sucursal y en la
garantía de un contacto de horas y por medios no convencionales. Aquí se
situarían los clientes de sucursales ubicadas en centros comerciales y los clientes
de banca a través de internet.
Este tipo de segmentación resulta muy interesante porque está orientada por el propio
mercado, por la detección de las necesidades y deseos y por la búsqueda de medios
para satisfacerlos.
Las instituciones financieras apuestan fuertemente por los consumidores con niveles
de consumo más elevados, pues suelen ser aquellos sobre los cuales las estrategias
de consolidación y de venta cruzada funcionan mejor.
que destacar que esta es una clasificación estándar de segmentos, no todos los
bancos diferencian estos segmentos en el mercado, sino que cada entidad financiera
realiza un estudio de su entorno y segmenta su mercado en función de ese análisis.
Por otra parte las entidades financieras no dan a todos los segmentos existentes en el
mercado la misma importancia.
Con respecto a los pasos a seguir, comentar que debemos mantener ciertas normas:
El orden de redacción ha de ser escrupulosamente respetados, de no ser así
conseguiremos solapamientos innecesarios que no ayudaran en la toma de
decisiones comerciales
No se trata de escribir un libro, se trata de concluir un trabajo de planificación
La dinámica en esta estructura es recorrer el camino de lo más general en la
comercialización a los aspectos más concretos
Existen tantas estructuras que como diseñadores de estos, la información que se
recoge en el que vamos a trabajar ha de ser común para todos. Puede variar el
formato, nunca el contenido
Pasemos a la propuesta:
Estudio de Mercado
Posicionamiento actual
Posicionamiento que deseamos en un futuro
Marketing Mix
Sistemas de Control
Periodicidad
Variables de seguimiento
Seguimientos de resultados económicos y variables de satisfacción de clientes
Presupuesto a Invertir
Para desarrollar un plan que permita obtener una eficiente estructura y medios de
marketing debemos recordar que debe presupuestarse para invertir en mejoras que
den como resultados una clientela permanente, ingresos y sostenibilidad financiera de
la entidad bancaria.
4. Marketing Vs Ventas.
Del planteo de esta situación se deriva necesariamente otra pregunta: De qué forma
los cambios en los canales de distribución (globalización, concentración, poder de
negociación, marcas privadas, etc.) y la aparición de la función de Marketing han
afectado la relación Marketing-Ventas?
Un caracterizado empresario nos decía que a su criterio existen varios aspectos que
contribuyen negativamente a esta relación. Las mayores diferencias se identifican
principalmente en las características fundamentales de cada función:
Obviamente, cuando existe mucha tensión o pobre comunicación entre estas dos
áreas el que sufre es el negocio.
Por otra parte, estas diferencias no son reconocidas (o aceptadas) por los actores o lo
que es peor aún, se ocultan en las reuniones de trabajo entre ambos, pero afloran con
toda intensidad en cada sector cuando se refieren al otro.
Es evidente que cada empresa debe buscar su mejor camino para evitar la ruptura de
este matrimonio (pero hubo realmente casamiento?). No obstante proponemos
algunas ideas al respecto:
6. El Cliente es Rey.
Son los clientes quienes deciden qué comprar, a qué precio, en qué tipo de
establecimientos y cuál es el anuncio publicitario que más les gusta. Y son los clientes
quienes nos indican qué es lo que debemos hacer y cómo actuar dentro de la
empresa.
Los mercadólogos deben identificar quienes son los clientes a fin de entregarles valor
y satisfacción de acuerdo a sus deseos y establecer relaciones beneficiosas. Peter
Drucker afirma: El propósito de una empresa es crear un cliente. El cliente es quien
determina la naturaleza de la empresa. Sólo el cliente, con su disposición a pagar por
el producto o servicio que adquiere, convierte a los recursos económicos en riqueza, a
las cosas en artículos.
Por eso, muy buena parte de nuestra estrategia debe pasar por ofrecer a los clientes
aquello que buscan y no lo que nosotros queramos ofrecerles. Parece que esto es
obvio pero nada más lejos de la realidad.
De hecho, es muy interesante ver los movimientos que están haciendo algunas
empresas visionarias focalizándose en bajar costes/precios y adelantándose a sus
competidores.. Seguramente dentro de unos meses, valoráremos muy positivamente
esos movimientos que ahora no parecen tan claros.
Mucho se habla últimamente de que los usuarios de las marcas y los consumidores
están cada vez más educados en este mundo reinado por el consumismo.
Las empresas en general y comercios locales de las ciudades, no tienen más remedio
que empezar a conocer esta realidad actual o el tren de los clientes pasará por su
puerta sin parar a consumir. La verdad es que puede parecer complicado y algunos
empresarios me dicen que los clientes son cada vez menos fieles y que si bien hasta
ahora siempre compraban sus productos o consumían sus servicios, a dia de hoy, se
pasean por multitud de establecimientos, devoran gran cantidad de ofertas y acaban
consumiendo dónde mejor les parezca.
Esto es cierto, no cabe duda. Los consumidores se han hecho con el poder. Más
empresarios de los debidos siguen creyendo que el cliente es suyo, y que de alguna
manera le debería comprar porque sí. Algo así como que el cliente debe acudir a mi
oferta casi por decreto.
Hoy nada de esto es cierto. Los gustos han cambiado, la realidad es otra y los
consumidores han pasado de ser ovejas del rebaño custodiado por la publicidad y los
mensajes seductores, a ser pastores de su dinero y decisores de sus actos.
De acuerdo a lo anterior, los mercadólogos deben identificar quienes son los clientes
a fin de entregarles valor y satisfacción de acuerdo a sus deseos y establecer
relaciones beneficiosas. Peter Drucker afirma: El propósito de una empresa es crear
un cliente. El cliente es quien determina la naturaleza de la empresa. Sólo el cliente,
con su disposición a pagar por el producto o servicio que adquiere, convierte a los
recursos económicos en riqueza, a las cosas en artículos. El cliente es el cimiento de
una empresa y el factor que le permite perdurar. Sólo el origina empleo. Lo que el
cliente cree comprar, lo que considera valioso es decisivo para determinar que es una
empresa, que produce y como prosperará. Y lo que el cliente compra y considera
valioso nunca es un producto.
Hoy en día, en Nicaragua hay más líneas de teléfonos celulares que habitantes; la
gran mayoría tiene un teléfono celular, y algunos tienen hasta dos o tres números
diferentes. ¿Qué fue lo que pasó en estos años para que el teléfono celular se
volviera un artículo de primera necesidad? Los cambios en la tecnología y el alto
grado de competencia en el sector permitieron bajar los precios, sumado a buenos
planes de marketing de las empresas competidoras, las cuales combinaron buenas
campañas publicitarias y excelentes promociones que día con día incrementaban la
cantidad de usuarios de teléfono móviles y el tiempo aire consumido por estos.
Poco a poco se fue creando una nueva necesidad en los consumidores, a tal grado
que hoy en día si alguien sale de su casa y olvida el celular, se siente tan incómodo y
desprotegido como si se le hubiesen olvidado los zapatos.
El punto es que el estilo de vida y los hábitos de consumo de los Nicaragüense de hoy
son muy diferentes a los de hace 10 años. Pongamos el siguiente ejemplo ficticio:
Fernando tiene 17 años y tiene tres direcciones de correo electrónico
(nando_rocks@hotmail.com, secocrazy_88@gmail.com y street1993@PS3.com);
tiene el último celular “walkman” con 2 GB de memoria, cámara de 4 mega pixeles
con flash, con capacidad para video-llamadas, navegación 3G y WiFi; está muy feliz
porque su padre contrató internet para la casa y ya no tendrá que gastar parte de su
mesada en el cibercafé de la esquina; conoció a su novia en el Messenger y su lista
de contactos supera los 200; ve muy poca televisión, ya que si quiere ver algo prefiere
verlo por internet; sus marcas favoritas son Puma, YouTube, Quiksilver y Sony PS3;
todos los días se conecta al Facebook, Hi5 y MySpace para actualizar su perfil y ver
lo que los demás están haciendo. Le gusta jugar póker por internet con dinero ficticio
porque está de moda, y está muy contento porque su papá le ha prometido una tarjeta
de crédito cuando cumpla los 18. ¿Se parece este estilo de vida cuando nosotros
teníamos 17 años hace 10, 15, 25 ó 30 años? Tal vez en lo más mínimo.
Acá en Nicaragua todavía son pocas las empresas (o marcas) que están utilizando
este medio para publicitarse; la mayoría aún piensa que con tener su página web ya
están cubriendo al segmento de clientes que navega por internet, pero no se dan
cuenta de que con eso no basta porque nadie sabe que ahí están. De ahí que hay
que encontrar un cambio en el modo de hacer las cosas, ya contribuyan a un cambio
en la vida de los consumidores.
Las condiciones bajo las que un producto se vende cambian a lo largo del tiempo; así,
las ventas varían y las estrategias de precio, distribución, promoción... (variables del
«marketing mix») deben ajustarse teniendo en cuenta el momento o fase del ciclo de
vida en que se encuentra el producto.
Eje
mplo del ciclo de vida en una cuenta de ahorro
El ciclo de vida en una entidad bancaria no es exactamente igual que para todos los
productos financieros que otra entidad ofrezca. Algunas entidades financieras tienen
un lanzamiento durante un corto período, la mayoría de los productos o servicios se
mantiene en la etapa de madurez durante años (por ejemplo, la apertura de cuentas
corrientes, leche).
Las personas de marketing deben conocer la fase del ciclo en que se encuentran los
productos o servicios financieros de su entidad bancaria, para poder ajustar las
políticas y estrategias del marketing mix a esa fase, ya que las estrategias vayan
cambiando a medida que la demanda de los servicios: préstamos, depósitos, cambio
de divisas, ofertas de tasas de interés, campaña por radio y T.V, otras pasa de una
fase a otra.
Existen formas de darse a conocer como las campañas de captación de los bancos
online de ofrecer alta rentabilidad, sin comisiones o con regalos varios.
Me dije a mi mismo esto es muy bueno sin dinero puedo ser ahorrista a plazo fijo y me
puse a leer Expansión como todas las mañanas y leo que como yo tengo plazo fijo las
empresas hacen operaciones de adquisición de compañías realizadas, parcialmente,
o en su totalidad, mediante préstamos bullet (cuyo principal se paga enteramente a
vencimiento). O salidas a Bolsa y otras cosas.
Cada vez más entidades financieras apuestan por tomas de decisiones clave,
Una de las herramientas más eficaces y usadas por las empresas para diferenciarse
de su competencia y desarrollar ventaja competitiva sostenible es el servicio al cliente.
Recuerdas las 4P, producto, precio, plaza y promoción? seguro que si, pues bien,
este artículo tiene que ver con la primera, con el producto. Suena extraño que la
estrategia de servicio al cliente esté ligada al producto pero así es, y muy
directamente.
Para determinar cuáles servicios son los que el cliente demanda se deben realizar
encuestas periódicas que permitan identificar los posibles servicios a ofrecer, además
se tiene que establecer la importancia que le da el consumidor a cada uno.
Ya se conoce qué servicios requieren los clientes, ahora se tiene que detectar la
cantidad y calidad que ellos desean, para hacerlo, se puede recurrir a varios
elementos, entre ellos:
Los dos últimos elementos son de suma utilidad, ya que maximizan la oportunidad de
conocer los niveles de satisfacción y en qué se está fallando (te sugiero leer el artículo
SU MEJOR REGALO: una queja de su cliente.)
Se debe decidir sobre el precio y el suministro del servicio. Por ejemplo, cualquier
fabricante de PC's tiene tres opciones de precio para el servicio de reparación y
mantenimiento de sus equipos, puede ofrecer un servicio gratuito durante un año o
determinado período de tiempo, podría vender aparte del equipo como un servicio
adicional el mantenimiento o podría no ofrecer ningún servicio de este tipo; respecto
al suministro podría tener su propio personal técnico para mantenimiento y
reparaciones y ubicarlo en cada uno de sus puntos de distribución autorizados, podría
acordar con sus distribuidores para que estos proporcionaran el servicio o dejar que
firmas externas lo suministren.
Además de las decisiones sobre los aspectos antes referidos, una estrategia de
servicio al cliente integral debe involucrar a todos los miembros de la organización y
tener un fuerte componente de selección de personal que permita trabajar con
personas a las que les agrade brindar un excelente servicio y no se sientan serviles.
1.2. El Dinero
Es el medio de pago generalmente admitido
Tiene valor de cambio, definido por su
capacidad de compra en unidades monetarias del país al que se refiere.
Representa la unidad de cuenta
Es un depósito de valor (ahorro)
Es el órgano rector del sistema financiero, que dirige y ejecuta la política monetaria en
consonancia con la política económica del gobierno de la nación.
Es banco de bancos
Custodia de las reservas líquidas
Regulación del mercado interbancario.
Emite periódicamente normas de funcionamiento a las que deben ajustarse todas las
instituciones del Sistema Financiero Nicaragüense.
Están constituidas por socios y sus operaciones de crédito deben estar dirigidas a su
asociado, obligatoriamente. Se dividen en:
Agrarias (Cajas Rurales):
sector agrícola, forestal y ganadero.
Recursos
Fuentes financieras: distintas formas que tienen las empresas bancarias de obtener
recursos financieros.
Recursos propios.
Los recursos que aportan los socios a la entidad financiera bancaria en concepto de
capital, tanto para la formación del capital inicial como para sucesivas ampliaciones.
Son los llamados recursos externos.
La parte de los beneficios periódicos que los socios deciden que pase a incrementar
la capacidad de financiación del banco, en lugar de ser repartidos entre ellos.
Recursos ajenos.
Son todos aquellos que fluyen a la entidad bancaria desde el exterior y tienen su
origen en personas e instituciones ajenas a la empresa.
En segundo lugar, los bancos ofrecen cuentas de ahorro, que también son depósitos
a la vista, es decir, que se puede disponer de ellos en cualquier momento. Los
depósitos y reintegros se realizan y quedan registrados a través de una tarjeta de
ahorro, que tiene carácter de documento financiero. La disponibilidad de este tipo de
depósitos es menor que la de las cuentas corrientes puesto que obligan a recurrir a
la entidad bancaria para disponer de los fondos, mientras que las cuentas corrientes
permiten la disposición de fondos mediante la utilización de cheques y tarjetas de
crédito.
En tercer lugar hay que mencionar las denominadas cuentas a plazo fijo, en las que
no existe una libre disposición de fondos, sino que éstos se recuperan a la fecha de
vencimiento aunque, en la práctica, se puede disponer de estos fondos antes de la
fecha prefijada, pero con una penalización (la remuneración del fondo es menor que
en el caso de esperar a la fecha de vencimiento).
Por último, dentro de los distintos tipos de depósitos, los depósitos de ahorro
vinculado son cuentas remuneradas relacionadas con operaciones bancarias de
activo (es el caso de una cuenta vivienda: las cantidades depositadas deben
utilizarse para un fin concreto, como es el caso de la adquisición de vivienda en
nuestro ejemplo).
Los bancos, con estos fondos depositados, conceden préstamos y créditos a otros
clientes, cobrando a cambio de estas operaciones (denominadas de activo) otros
tipos de interés. Estos préstamos pueden ser personales, hipotecarios o
comerciales. La diferencia entre los intereses cobrados y los intereses pagados
constituye la principal fuente de ingresos de los bancos.
Por último, los bancos también ofrecen servicios de cambio de divisas, permitiendo
que sus clientes compren unidades monetarias de otros países.
Entre las modificaciones económicas que se han dado en el país, cabe destacar: las
variaciones de las tasas de interés y de inflación, deslizamiento de la moneda, un
Para Auditar el proceso Comercial, tenemos que tener presente dos cosas básicas.
¿Cuál es el Plan de Mercadeo y la Estrategia Comercial?, a partir de allí el enfoque
debe estar sustentado en determinar cuán eficaz y efectivo han sido los dos
aspectos interrelacionados.
Si el Plan de Mercadeo está bien diseñado, para esto se tiene que revisar si están
bien identificados los objetivos de la parte Comercial y por otro lado probar si la
Estrategia está alineada a la consecución de los resultados determinados en el Plan
de Mercadeo. El foco de atención debe centrarse en cuán efectivo y eficaz fue la
Estrategia Comercial para hacer efectivo el cumplimiento el Plan de Mercadeo.
La matriz DOFA (conocido por algunos como FODA, y SWOT en inglés) es una
herramienta de gran utilidad para entender y tomar decisiones en toda clase de
situaciones en negocios y empresas. DOFA es el acrónimo de Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Los encabezados de la matriz proveen un
buen marco de referencia para revisar la estrategia, posición y dirección de una
empresa, propuesta de negocios, o idea.
El análisis DOFA puede ser utilizado en conjunto con la matriz PEST (discutida más
abajo), que mide el mercado y el potencial de una empresa según factores externos,
específicamente Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos. Es recomendable
realizar el análisis PEST antes del DOFA. El primero mide el mercado, el segundo,
una unidad de negocio, propuesta o idea.
Las cuatro dimensiones son una extensión de los encabezados sencillos de Pro y
Contra.
La plantilla del análisis DOFA es generalmente presentada como una matriz de cuatro
secciones, una para cada uno de los elementos: Debilidades, Oportunidades,
Fortalezas y Amenazas. El ejemplo de abajo incluye preguntas de ejemplo, cuyas
respuestas deben ser insertadas en la sección correspondiente. Las preguntas son
sólo ejemplos, o puntos de discusión, que pueden ser obviamente modificados según
el tema del análisis. Note que muchas de las preguntas son también puntos de
discusión para otras secciones – utilícelas de la forma como le resulten más útiles, o
cree las suyas propias.
fortalezas debilidades
oportunidades amenazas
Para que una economía funcione se necesita contar básicamente con dos elementos.
Un sistema de pagos que sea aceptado por todos los integrantes de la economía
(dinero) y una forma de financiamiento para las actividades económicas.
El sistema financiero es el canal por el que circula el dinero. En dicho canal, personas,
empresas y gobierno ofertan y demandan dinero para realizar sus respectivas
actividades.
Con los datos anteriores se obtendrá una estimación de la cantidad necesaria para la
implementación del negocio bancario, ante lo cual se podrá establecer la inversión
propia, necesidad de financiamiento, de donde se obtendrá el mismo, estados
financieros proyectados, flujos de efectivo proyectados, punto de equilibrio, tasa de
retorno e inversión.
La importancia de saber
proyectar esa confianza se
traduce en el hecho de que el
cliente, de manera natural,
prefiere adquirir sus
productos con alguien que
realmente conozca sus
necesidades y sepa cómo
cubrirlas.
Los precios bajos que manejamos. tratando de recompensar a los clientes que
realizan compras recurrentes en la empresa. La lógica de esta fórmula es sencilla,
los clientes tienen una necesidad específica y constante, y nosotros tenemos la
solución al precio más económico.
Las marcas de prestigio que ofrecemos. Esta estrategia la utilizamos para
atraer clientes de los segmentos de más altos ingresos Dentro de nuestra línea de
productos nuestros clientes buscan transferir hacia ellos el prestigio que acarrea
una marca, mostrando a los demás que cuenta con los medios económicos para
hacerlo. Cuando uno de nuestros clientes busca adquirir un automóvil Mercedes-
Benz, es obvio que no se conformarán con un Nissan.
Ofrecer mayor comodidad y conveniencia a nuestros clientes. Nuestro cliente
busca productos que le faciliten las cosas, ya sea en términos de ahorros en
tiempo o eliminación de preocupaciones. (Es importante también resaltar que, en
ocasiones, este tipo de conceptos (comodidad y conveniencia) no son elementos a
los que los clientes siempre permanezcan leales).
Ofrecer los productos más novedosos del mercado. Nuestros clientes
provienen de los segmentos más jóvenes, quienes buscan y prefieren utilizar
productos innovadores. (Este tipo de estrategia generalmente es aplicada de mejor
manera en productos y servicios de uso personal y de entretenimiento, en los que
aún factores extremos como el miedo, suele ser un elemento importante para la
compra).
Aprovechar cada oportunidad que se nos presenta para educar a nuestros
clientes. Continuamente lanzamos al mercado productos derivados de nuevos
descubrimientos, por lo que preferimos promoverlos utilizando un enfoque
altamente personalizado, donde nuestros clientes van descubriendo por ellos
mismos nuevos deseos y necesidades que previamente eran desconocidos para
ellos(as). (Aunque a muchos consumidores les atrae la idea de descubrir nuevos
deseos o necesidades a través de un nuevos productos o servicios, por lo regular
Lic. Julio Rafael Berríos Noguera Página 57
MARKETING BANCARIO
una vida limitada y deben ser sustituidos por nuevos productos. Sin embargo, los
nuevos productos pueden fracasar; los riesgos de la innovación son tan grandes
como las recompensas. La clave para el éxito de la innovación es que toda la
compañía participe en el esfuerzo, se planifique con detenimiento y se instaure un
proceso sistemático de desarrollo de nuevos productos o servicios.
En la época en que vivimos actualmente, solo sobrevivirán las empresas que sean
más competitivas y creativas. La misma situación política y de empleo que existe en
nuestro país, Nicaragua, obliga a exportar, y para hacerlo debemos ofrecer productos
de vanguardia a precios competitivos.
Para llegar a este punto debemos atravesar la etapa del diseño y desarrollo de
nuevos productos, a un mercado que anda a velocidades más rápidas de las que nos
imaginamos. Como pautas para el desarrollo de nuevos productos, presentamos los
siguientes puntos que pueden servirnos de guía rápida:
Deberemos aperarnos de software y tecnología que nos permita detectar errores que
no son visibles "al ojo". Es casi común en Nicaragua no hacer trabajo de equipo y muy
a menudo los errores que encontramos en el desarrollo son debidos a
incompatibilidad de ideas o a trabajos individuales, que pueden ser brillantes, pero
que no son compatibles con el desarrollo que se lleva a cabo actualmente, y mucho
menos con los objetivos esperados. Normalmente los errores se detectan en la última
fase del desarrollo, en la cual cualquier modificación tiene un valor económico alto, y a
nivel de marketing se pierde mercado, ya que la salida del producto se retrasa y la
competencia toma control, lo que en definitiva nos hace volver menos competitivos y
quizás a emprender otro proyecto de producto. ¿Se ha preguntado alguna vez (o
investigado..), cuanto se demora su competencia en desarrollar un producto?.
Para este punto en especial, existe software y hardware de última tecnología, que
permite "ver" el producto "terminado", con lo cual podemos verlo en sus 3
dimensiones, peso y volumen, lo cual nos puede dar una idea más cercana a la
realidad buscada. No se nos olvide, que la capacitación es un punto obligado si se
actualiza la tecnología. También para esto, necesitamos compromiso de la gerencia
para asignar los presupuestos, para la actualización constante de la tecnología
utilizada y la capacitación necesaria para la utilización en todo su potencial de la
misma tecnología.
En resumidas cuentas:
Definición de Definición de
estrategia estrategia
Luego viene la depuración de ideas, que reduce el número de estas con base en los
criterios propios de la entidad, las ideas que sobreviven a la etapa de depuración
pasan al desarrollo de conceptos de productos, donde se expresa una versión
detallada de la idea de nuevo producto en términos que son importantes para el
consumidor. En la siguiente etapa, prueba del concepto, los conceptos de nuevos
productos se prueban con un grupo de consumidores metas para determinar si son
atractivos para ellos. Los conceptos atractivos avanzan para pasar al desarrollo de
estrategia de marketing en el que se desarrolla una estrategia de marketing inicial
para el nuevo producto. En la etapa de análisis de negocios, se efectúa una reseña de
las proyecciones de venta, costos y utilidad del nuevo producto para determinar si es
probable que este satisfaga los objetivos de la entidad. Si se obtienen resultados
positivos aquí, las ideas se vuelven más concretas gracias al marketing de pruebas,
para por fin lanzarse a la comercialización.
Podría afirmarse que hay preguntas que no son originales y que obtuvieron
respuestas originales. Es posible que la pregunta general no sea original, pero la
forma de redefinirla, de enfocarla, de replantearla es lo que puede permitir la
respuesta nueva. La pregunta general puede ser ¿Cómo mejorar los sistemas en las
cajeras? pero lo que va a dar respuestas son las preguntas más particulares ¿Cómo
hacer fácil el uso de sistemas ágil y fácil de manejarlas? Planteadas las preguntas
originales y diseñadas las primeras respuestas lo siguiente es sólo técnico.
Las técnicas deben fortalecer integralmente las acciones creativas. En otras palabras,
al pretender desarrollar estrategias es necesario considerar que ésta, la estrategia, no
es un elemento aislado, sino que son habilidades, conocimientos y destrezas, que
intervienen en los cambios que mejoren el trabajo bancario. Cada tarea dirigida hacia
el desarrollo en la entidad deberá de ser una tarea que sea puntual: servicios al
cliente, tecnología avanzada, capacitación, productos novedosos, calidad, agilidad y
atención personalizada, alguna forma de hacer las cosas, alguna forma de concluir las
cosas.
Las entidades financieras tienden a incrementar sus operaciones cada día, las
exigencias de los usuarios del servicio obliga a estar en permanentes cambios.
Incorporar esto a un programa de desarrollo significaría que los programas estarían
hechos bajo el principio de aproximaciones sucesivas, en donde se afirma que se
avanza a pequeños pasos y cada paso es reforzado (premiado) evitando dar el paso
siguiente sin tener éxito constante en el paso previo.
Las condiciones arriba planteadas no son suficientes pero, al parecer, pueden ser
necearías y probablemente no han sido incorporadas con suficiente énfasis a las
estrategias que buscan desarrollar la creatividad. No es posible negar la eficacia de
las técnicas comúnmente conocidas pero es posible afirmar que puede potenciarse su
eficiencia.
De este análisis se desprende que los profesionales de la banca tendrán que ser más
creativos al diseñar la estructura que se establezca con el fin de que esta los ayude a
gestionar ingresos, costos y rendimientos futuros.
La política comercial debe estar además en consonancia con los objetivos del Banco
tanto en su estrategia de crecimiento como en su orientación sectorial, así como con
las regulaciones emitidas por el Banco Central de Nicaragua, por lo tanto la banca
juega un papel importante en definir sus funciones en la gestión de productos
financieros, algunas de esas funciones tenemos:
Funciones de banca:
En este estado de las cosas, uno de los principales objetivos de las campañas de
marketing actuales, es conocer al consumidor; si se llega a un punto de conocimiento
óptimo del destinatario de su mensaje, las posibilidades que este reaccione
positivamente al mensaje lanzado, aumentan considerablemente. Volviendo
nuevamente a los expertos en materia de marketing, estos enumeran en tres, los
ingredientes para que una campaña de marketing directo tenga opciones de ser
exitosa: el primero disponer de una base de datos (el marketing directo, donde se
incluiría el marketing online, dicen los expertos, el marketing con memoria); el
segundo la interactividad y la participación del destinatario del mensaje y en tercer
lugar conseguir motivar su participación (respuesta positiva).
La tendencia actual del marketing, junto con los beneficios económicos de animarse a
probar acciones comunicativas usando las tecnologías de la información, así como la
constante mejora de las herramientas de recopilación, almacenamiento y tratamiento
de información, creemos que justifican la redacción de una obra como esta, donde
tratarán de detectarse los riesgos reales que suponen las acciones de marketing
personalizadas, a los efectos que sus evidentes virtudes y ventajas no acaben
volviéndose en contra de sus promotores.
Pero, para poder gestionar adecuadamente una marca debemos tener en cuenta que
ésta tiene un ciclo de vida como cualquier otro activo (generación, protección, uso o
Pero, antes de iniciar el desarrollo del ciclo que hemos comentado en los párrafos
anteriores, conviene analizar el concepto de marca y las funciones que desempeña.
mismo tiempo debe ser diferente en su conjunto visual, fonético y de significado frente
a las marcas de la competencia, de tal manera que no se genere confusión en cuanto
a su origen empresarial. Una marca no suficientemente distintiva o confusamente
similar a otras marcas, falla en la indicación de origen empresarial, es vulnerable al
ataque de terceros y no es susceptible de registro.
● Garantía de calidad: la marca debe ser garante de un determinado y permanente
nivel de calidad que el comprador siempre espera encontrar. Las marcas deben
ofrecer valor a los clientes y asegurar así a las empresas ventajas financieras y de
mercado.
● Herramienta de publicidad: la marca debe tener suficiente poder de atracción para
persuadir al comprador de escoger un producto sobre otro competidor. Una marca
que se fija en la memoria y es de fácil recuerdo puede asumir un papel fundamental
en una campaña publicitaria que lance un nuevo producto.
Pero además, se debe resaltar que las marcas cumplen funciones distintas para los
vendedores y para los compradores:
Temas: VI
Sin embargo, los problemas prácticos surgen al intentar dar una definición del precio
que exprese simplemente el precio de una unidad de producto. Con relación a este
problema Santesmases Mestre propone la idea de considerar al precio como el punto
que iguala el valor monetario de un producto para el comprador con el valor de
realizar a transacción para el vendedor. No obstante, tal y como se mencionó en el
apartado anterior, desde el punto de vista del comprador, hay que tener en cuenta
que el precio no es sólo el valor monetario pagado por un bien o un servicio, sino
también todo un conjunto de esfuerzos desarrollados, molestias e incomodidades
sufridos y el tiempo que el comprador debe invertir para obtener la satisfacción de su
necesidad. El precio para el comprador, en definitiva, es el valor que da a cambio de
la utilidad que recibe.
Los consumidores captan de una forma directa y clara las modificaciones en precios y
su reacción será inmediata frente a las variaciones propuestas. En este sentido, se
podría afirmar que el precio es la más importante de las variables del Marketing
controlable por la empresa. Sin embargo los estudios empíricos sobre el
comportamiento de las empresas no confirman claramente esta afirmación ya que la
información, aparentemente contradictoria, proviene de la diferente importancia que
puede tener la variable precio en los diversos sectores y según la posición que la
empresa ocupe en el mercado.
En algunos casos, puede existir un precio fijado por el mercado y al que deberá
adaptarse la empresa. Este sería el supuesto clásico de competencia perfecta, en el
que el mercado impone su precio a compradores y vendedores, haciendo inútil
cualquier política de precios que no sea la aceptación del propuesto por el mercado;
la intervención del Estado en la economía origina que algunos productos tengan sus
precios fijados o autorizados por el Estado; también existen acuerdos, tácitos o
implícitos por lo general, que excluyen la utilización de los precios como variables
competitivas. En todos estos casos se excluye la utilización de la variable precio como
instrumento de la acción de Marketing, lo que vendría a explicar la reducida
importancia que se adjudicaría a esta variable por parte de dichas empresas. Sin
embargo, existe aún un gran número de empresas que, por no encontrarse en alguno
de los supuestos anteriores, pueden utilizar la variable precio como un elemento de
acción comercial. Por ejemplo, al no ser idénticos los productos que compiten en el
mercado, la diferencia de calidad existente entre ellos pueden justificar diferencias en
los precios.
Precio
Alto Medio Bajo
1 2 3
Alta Estrategia de Estrategia de alto Estrategia de
carestía valor máximo valor
Calidad del producto
4 5 6
Media Estrategia de Estrategia media Estrategia de
sobreprecio buen valor
7 8 9
Estrategia de Estrategia de Estrategia barata
Baja ruptura falsa economía
Las decisiones sobre precios deben subordinarse, en primer lugar, a los objetivos de
la política comercial de la empresa, y en último término a los objetivos generales de la
empresa. A la hora de determinar la política de precios influye de forma fundamental
el objetivo de maximización del beneficio, pero también actúan factores tales como el
prestigio, la responsabilidad social, imagen de la empresa y del producto, estabilidad
de los precios, obtención de un objetivo dado de rentabilidad de la inversión, alcanzar
una determinada cuota de mercado etc.
Es un instrumento a corto plazo con el que se puede actuar con una rapidez y
flexibilidad superior a la de otros instrumentos del Márketing además de tener unos
efectos inmediatos sobre las ventas y beneficios.
Poderoso instrumento competitivo en un mercado en el que existan pocas
regulaciones. No obstante, su utilización puede volverse un instrumento altamente
peligroso ya que una extrema competencia en precios puede llegar a una situación
en la que nadie sale ganando (sólo el consumidor).
Único instrumento que proporciona ingresos ya que los restantes instrumentos de
Marketing suponen un gasto. No obstante, y aunque estos instrumentos
contribuyen a que el producto se demande y sea vendido, los resultados en las
variaciones del precio son más fáciles de cuantificar y son un determinante directo
de los beneficios.
Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor o usuario. El
precio debe estar adecuado al valor percibido por el consumidor, pero la
sensibilidad al precio y la importancia asignada al mismo por el consumidor no
siempre son constantes ya que depende de la etapa económica en que nos
encontremos, siendo en épocas de recesión o inflación donde el precio se convierte
en un poderoso instrumento de acción comercial.
Única información disponible en muchas decisiones de compra, convirtiéndose en
un valioso indicador de la calidad del producto, del prestigio o imagen de la marca o
de la oportunidad de compra.
2.1. El Precio:
El precio es el elemento que une a los eslabones que forman la oferta y la demanda, y
pueden brindar estabilidad a todo el sistema económico.
Antes de fijar el precio, la empresa debe tomar una decisión sobre la estrategia para
su producto. Si ya eligió su mercado meta y su posicionamiento, entonces la
estrategia de su mezcla de mercadotecnia, incluyendo el precio, no presentara
mayores complicaciones.
Por otra parte, la empresa podría tener otros objetivos, y mientras más claros los
tenga, más fácil será fijar el precio. Entre los objetivos más comunes se cuentan la
supervivencia, la maximización de los ingresos y de la participación en el mercado,
así como el liderazgo con un producto de calidad.
Supervivencia:
Muchas empresas desean poner un precio que maximice sus ingresos del momento.
Estiman la demanda y los costos en función de precios diferentes y eligen el que les
producirá máximas utilidades, flujo de efectivo o mayor rendimiento de la inversión. En
cualquier caso, la compañía busca resultados financieros inmediatos, mas que
desempeño a largo plazo.
Otras compañías desean dominar su segmento del mercado. Piensan que la empresa
que tenga la mayor participación a la larga tendrá los costos más bajos y las
utilidades más altas. Para ser líder en el segmento de mercado, sus precios son lo
más bajo posible. Una variante de este objetivo es tratar de conseguir un segmento
específico del mercado. Digamos que se desea incrementar la participación de 10 a
15 por ciento en un año, para lo cual buscara el precio y el programa de
mercadotecnia más adecuado para conseguir su objetivo.
Una empresa decide que su producto será el de más alta calidad en el mercado. En
general esto implica un precio alto para cubrir los costos de un producto de alta
calidad y los de investigación y desarrollo.
Otros objetivos:
Una compañía podría utilizar el precio para alcanzar otros objetivos específicos.
Puede poner precios bajos para que la competencia no penetre el mercado o ponerlos
en el mismo nivel de la competencia para que aquel se estabilice. La función de los
precios puede ser conservar la lealtad y el apoyo de los revendedores o impedir la
intervención gubernamental. Además pueden reducirse temporalmente para despertar
Lic. Julio Rafael Berríos Noguera Página 74
MARKETING BANCARIO
Los costos son de dos formas, fijos y variables. Los costos fijos son los que no varían
con el nivel de producción o de ventas, de manera que independientemente de lo que
produzca, tendrá que pagar la renta, calefacción, intereses y sueldos de sus
ejecutivos; son independientes de la producción.
Los costos totales son la suma de los fijos y los variables en cualquier nivel de
producción. Los administradores pretenden fijar un precio que cuando menos cubra
los costos de producción.
Tema: VIII
La entrega del producto bancario
Por esta razón, todo lo que trata el Merchandising, tiene que estar en función del
conocimiento del comprador, investigar y estudiar sus ideas y comportamientos, sus
necesidades y deseos, para procurar satisfacer y obtener una mayor venta. Luego de
todo esto, me he dedicado a realizar un boceto de cómo estará estructurado mi
trabajo, que ha mi criterio tendrá: el marco conceptual relacionado al Merchandising
en el punto de venta de forma estructurada sobre la gestión en el punto de venta. A
continuación considero el proceso investigativo, el mismo que se realizara basado en
la observación, mirando cómo actúa el cliente frente a la percha, aplicando los
conceptos del Merchandising, complemento esta investigación con entrevistas a
algunos proveedores para conocer la actitud de los consumidores.
Sin embargo, más allá de estas descripciones, existen toda una serie de factores
ambientales, sociales, económicos, familiares y personales, que influyen en el
consumidor y sus acciones, en todo momento y circunstancia.
Tipos de compra
Las tendencias hedonistas del ser humano, cada vez con mayor impulso hacia el
placer y a procurarse el mayor bienestar posible en todas sus actividades, nos indican
que el ser humano en muchas ocasiones tiende a tomar sus decisiones en el
momento, y aún cuando se le llegara a preguntar de manera directa, afirmaría que
todas o casi todas sus compras han sido racionalmente evaluadas y planificadas.
Los estudios y experiencias realizadas hasta ahora sobre la forma en que se realiza el
acto de compra en el sistema de libre servicio ponen de manifiesto la existencia de los
siguientes tipos de compras:
Tal como estos puntos lo indican, las investigaciones sugieren que lo que sucede en
el retail es ampliamente funcional a lo que los consumidores ven (o se pierden de
ver), en oposición a un proceso lógico conducido por las prioridades del comprador.
Merchandising efectivo
Las cuatro razones por las cuales el Merchandising influye en las decisiones de
compra son:
Cuanta más información haya existirá mayor recordación; por ende, el producto
atraerá la atención del consumidor.
La exhibición influye en la decisión de compra porque si el producto no se ve, no
se compra. Entonces, es muy importante que el producto esté exhibido en forma
correcta, que “hable” y que sea visible para el comprador.
La ubicación en los puntos de venta deben ser óptimos, de modo que el
consumidor encuentre la mercancía rápidamente y sin mayor esfuerzo.
Las exhibiciones adicionales influyen en la decisión de compra porque promueven
la venta del producto y atraen al comprador.
Selección de los puntos de venta. Los aspectos que hay que considerar y evaluar son
los siguientes:
El potencial del mercado, así como las áreas comerciales en que se divide y los
segmentos que lo integran
Lic. Julio Rafael Berríos Noguera Página 79
MARKETING BANCARIO
Métodos de selección por lista de factores: determinar una lista de criterios o factores
por lo que evaluar cada una de las alternativas posibles.
Métodos analógicos: Están basados en experiencias anteriores. El método de
Applebaum se basa en la experiencia o conocimientos previos sobre la relación
existente entre las ventas reales de una tienda y las características del mercado,
comportamiento de compra de los consumidores y características del punto de venta
(medida del poder de atracción de una tienda). Los métodos analógicos no siempre
son posibles de aplicar, por la dificultad de encontrar situaciones con un entorno
similar, por lo que es necesario introducir criterios subjetivos:
que ejercen los municipios cabecera de área sobre los restantes municipios de la
zona y la estimación de los flujos de gastos entre los mismos.
Una vez elegido la localización del punto de venta, debe decidirse sobre su tamaño,
características de las instalaciones, etc.
Preocúpate por decidir bien más que por acertar: es habitual tener un injustificado
sentimiento de responsabilidad, el cual nos lleva a pensar que si hacemos las
cosas bien todo saldrá como estaba previsto. Pero en una decisión concreta
podemos haber decidido bien y obtener malos resultados (y viceversa). El factor
suerte también interviene.
Identifica claramente tus objetivos: si no sabemos dónde vamos difícilmente
llegaremos. Es fundamental plantearnos ¿qué quiero/necesito conseguir? Saber
dónde vamos nos permite actuar en función de nuestros objetivos, en vez de
reaccionar ante lo que acontece.
Planteamientos realistas: el marco de referencia condiciona nuestro curso de
acción. Es imprescindible que nuestros planteamientos puedan desarrollarse en la
realidad.
No te auto engañes, es muy fácil hacerlo: cuando tomamos una decisión solemos
buscar razones que avalan nuestra alternativa y no consideramos las razones que
la cuestionan. Este problema se acrecienta cuando nos rodeamos de gente que
piensa como nosotros, por eso, cuanto más heterogéneo sea el equipo directivo
mejores serán las tomas de decisiones. Es un error que los directivos se rodeen
de personas mediocres que sólo avalan sus decisiones y no las critican. Además,
es habitual resistirnos a aceptar que algo está saliendo mal y a aceptar las
pérdidas. Es curioso cómo además, el valor es subjetivo: las pérdidas nos afectan
más que las ganancias, lo que nos lleva a correr riesgos muy altos por no aceptar
las pérdidas.
organizacionales que tienen que ver con los comportamientos políticos (intereses
particulares vs organizacionales), y con decisiones tomadas en grupo que por el
mero hecho de haber sido acordadas en grupo se dan por correctas por el miedo a
desestabilizarlo al advertir que son incorrectas. Por eso, son muy útiles las
opiniones externas para gestionar los límites organizacionales a la hora de tomar
decisiones.
Actividad evaluativa
Llegas al mostrador para cobrar el cheque, usas tu huella dactilar para probar tu
identidad, y el cajero te comenta que ya que eres uno de los clientes preferenciales
del banco, puedes obtener unas condiciones especiales para cualquier tipo de
préstamo.
No creo que todo esto tarde mucho en llegar, cuando los bancos (y otras empresas)
se den cuenta del potencial de conseguir tecnología para capturar y administrar más
información de los clientes.
Dentro de un tiempo no muy lejano, nos guste o no, nuestras tarjetas de crédito
llevarán chip como dispositivos, sobre todo los clientes preferenciales. Entraremos en
un banco y si somos de este tipo de clientes, alguien vendrá a recibirnos en la misma
puerta. Todos los empleados conocerán nuestro nombre. Las pantallas que habrá en
el banco nos mostrarán información especial para nosotros, si tenemos hijos
estudiando, préstamos de estudios, si es época de vacaciones, préstamos para
viajes, etc.
Los folletos del banco también pueden contener chips, y además comunicarse con el
chip de nuestra tarjeta de crédito. Una vez en casa, nuestra tarjeta de crédito tendrá
más información sobre el folleto elegido. La próxima vez que acudamos al banco
tendrán más información sobre nosotros y así sucesivamente.
Todo esto viene porque esta mañana, leyendo el news.com he visto un artículo que
me ha hecho preguntarme, si al final tanta tecnología es buena.
El ejemplo del news.com era de un banco, pero aplicable a cualquier tipo de sitio.
Imaginaros lo horrible que puede ser con el Corte Inglés y su tarjeta de cliente.
Datos de que compramos, como lo pagamos, datos personales, laborales.
Estar más cerca del cliente, agilizar los procesos bancarios, aumentar la venta de
productos y servicios y conocer más a los usuarios, son algunos aspectos que, según
la compañía IBM, tienen que mejorar los bancos en el futuro. Así mismo, resulta
fundamental invertir en innovación tecnológica, pues esto contribuirá de manera
acelerada a mejorar la relación entre el cliente y la entidad.
Para que estas metas sean posibles de alcanzar, IBM puso a disposición del mercado
latinoamericano un centro de innovación tecnológica para atender las necesidades del
sector financiero, algo así como el banco del futuro, en donde desde ya existe un
claro concepto de lo que serán las sucursales bancarias dentro de algunos años. La
idea es que estos espacios no sean lugares llenos de gente, con filas interminables,
que en la mayoría de las veces sirven sólo para resolver problemas.
“La idea es integrar este espacio con los otros existentes en el mundo, para agilizar
los procesos de búsqueda de soluciones, pues las necesidades siempre son distintas
para cada uno de los clientes. Por ello este centro estará enfocado a atender y cubrir
las necesidades de América Latina. Seguiremos en la tarea de crear e innovar para
responder a una demanda acorde a nuestra región” sostiene el vicepresidente del
área de Finanzas de IBM América Latina, Marcelo Spaziani.
perfil del cliente que acaba de llegar. Así mismo, el espacio cuenta con dos kioscos de
autoservicio, que funcionan con touchscreen o pantalla táctil que ofrece al usuario
diversas opciones de servicios, como acceso a saldos y extractos, o el contacto con
un call center para la resolución de problemas. Los cajeros electrónicos también
contarán con mayores funcionalidades, tal como el reconocimiento del cliente
mediante biometría facial, lo que aumenta la seguridad.
Otra solución del Centro posibilita el monitoreo del flujo de personas en la sucursal en
forma innovadora. El sistema avisa cuando se sobrepasa un tiempo límite
preestablecido para que los empleados del banco puedan activar una solución de caja
móvil (por intermedio de un dispositivo como notebook o palmtop), que realiza
operaciones bancarias básicas, lo cual agiliza la atención. La sucursal innovadora,
asimismo, cuenta con una sala de videoconferencias y permite el acceso de
discapacitados.
La compañía también creó un espacio específico para los niños que permita atraer y
retener a sus padres durante la atención en la sucursal. Para simular este ambiente,
el Centro de Soluciones instaló el kidsmart, un computador especialmente diseñado
para ayudar a los niños en el aprendizaje de capacidades básicas de las tecnologías
de la información y de resolución de problemas, el cual estuvo desarrollado por el
grupo de Relaciones Comunitarias de IBM.
Para que todo este proyecto continúe en constante desarrollo debe existir una
interacción con los usuarios, y para eso IBM creó un Consejo de Clientes para que
ellos estén representando a toda la región de América Latina, para de este modo
lograr intercambiar información y así anticiparse a los futuros requerimientos del
sector financiero. “Queremos que el Centro tenga un punto de convergencia entre las
tecnologías desarrolladas, bien sea por IBM o por nuestros aliados de negocios. Más
que ser un lugar de exposición de productos es un lugar donde se quiere explotar la
innovación. Queremos poner a prueba las tecnologías y otros conceptos con el fin de
transformar el negocio bancario y mejorar la experiencia del cliente con la banca.
Queremos trabajar para el cliente de nuestro cliente, en otras palabras”, asegura
Spaziani.
2. Marca Internacional
Pueden solicitar una marca internacional ante la OEPM las personas físicas o
jurídicas que tenga una nacionalidad propia o tengan su domicilio en su país de
origen o posean un establecimiento industrial o comercial real y efectivo en su país de
origen.
Para poder solicitar una marca internacional ante la OEPM es obligatorio tener una
marca nacional con las siguientes particularidades:
Para designar países parte en el Protocolo basta una solicitud de base del país de
origen, es decir, tener meramente solicitada una marca en su país.
Para designar países parte en el Arreglo es necesario que la marca esté ya
registrada (concedida).
La solicitud de una marca internacional conlleva una tasa nacional con independencia
de las tasas que deben abonarse a la Oficina Internacional.
3. Marcas de Productos
La marca será la base sobre la cual vamos a construir la imagen de nuestro negocio,
la marca que le pondremos a nuestros productos determinará en gran medida el éxito
de nuestra publicidad y, por tanto, de nuestras ventas.
Por lo tanto, la decisión de qué marca ponerle a un producto, debe ser una decisión
que la toma el empresario creador.
El nombre de la marca debe ser un nombre atractivo, debe ser preferiblemente corto y
fácil de pronunciar, de modo que pueda grabarse más fácilmente en la mente de los
consumidores.
Asimismo, debe relacionar nuestro mercado objetivo con nuestros productos, y estar
acorde con la esencia del producto, por ejemplo, su nuestro producto consiste en
servicios bancarios, podemos optar por ponerle como marca, el nombre de alguna
localidad o actividad económica principal, por ejemplo, el nombre de una actividad
económica agrícola, debido a que suele relacionarse con lo que hace la Ciudad o el
País.
es posible contar con más de una marca para un mismo tipo de producto, por
ejemplo, podemos tener una marca para nuestros jeans para damas, y lanzar una
nueva marca de jeans para damas, dirigida a un nuevo mercado, por ejemplo, a
uno con un mayor poder adquisitivo.
no debemos confundir a la marca comercial con el nombre o razón social del
negocio (Sociedad Anónima, Empresa de responsabilidad limitada, etc.), la marca
se registra en la oficina de marcas y patentes, mientras que el nombre o razón
social, se registra en la oficina de Registros Públicos.
tampoco debemos confundir a la marca con las patentes o derechos de autor, las
patentes son derechos que protegen inventos o invenciones, mientras que los
derechos de autor, son derechos que protegen una creación literaria, artística o
científica.
y, por último, el consejo más importante, siempre que nos sea posible, debemos
proteger nuestra marca, es decir, registrarla en la oficina de marcas y patentes,
ello nos ahorrará muchos problemas, en caso de que más adelante cuando
nuestra marca empiece a ser conocida, nos quieran copiar.
BIOGRAFIA
www.degerencia.com/articulo/por_que_razon_los_clientes_me_deben_comprar_a_mi,
autor (Alberto Núñez Mendoza).