Está en la página 1de 7

DISEÑO DEL SIFON

DATOS

Q = 1.4M3/S

V = 3.5

S= 0.9928

PRIMERO.- CALCULAMOS EL DIAMETRO

4∗𝑄 4∗1.4
𝐷=√ =√ =0.713M
𝜋∗3.5 𝜋∗3.5

CONVERTIMOS EL DIAMETRO EN PULGADAS

1 M 0.0254PLG

0.713M X x

ASMUMIMOS EL DIAMETRO
D= 0.72

SEGUNDO.- CALCULAMOS AREA


𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑟2 = 𝜋 ∗ 0.362 = 0.40715 M2

TERCERO.- PERIMETRO MOJADO

𝑃 = 𝜋∗𝐷 𝜋 ∗ 0.72 = 2.2262M


CUARTO.- RADIO HIDRAULICO
𝐴 0.4072
𝑅= = = 0.18002 M
𝑃 2.262

QUINTO.- VERIFICANDO LA VELOCIDAD DENTRO DE LA TUBERIA DE ACERO SERA

𝑄 1.4
𝑉= = = 2.969 M/S SI ESTA DENTRO DEL MARGUEN DE 2.5 A
𝐴 0.40715
3.5

SEXTO.- DISEÑO DEL CANAL RECTANGULAR

Y= X

ASUMIMOS QUE ES b= 1M

∝= 90

POR FORMULA DE CANALES HIDRAULICAMENTE OPTIMAS


𝑏 ∝ 𝑏
= 2 tan = = 2
𝑦 2 𝑦

SETIMO.- HALLAMOS EL TIRANTE

Y= 0.5M

AREA CRITICA

𝐴𝑐 = 𝐵 ∗ 𝑌 = 1* 0.5 = 0.5 M2

VELOCIDAD CRÍTICA
𝑄 1.4
𝑉𝑐 = = = 2.8 M/S
𝐴𝑐 0.5
OCTAVO.-CALCULAMOS REENOLDS

Se trata de un régimen de flujo turbulento pero aun es aceptable la velocidad. Además, a la


entrada y salida de la tubería de presión, la velocidad con la que discurre y el tipo de flujo
por el canal rectangular, de dimensiones 13m de solera y un 0.74m de tirante, será:

𝑉∗𝐷 2.969∗0.72
𝑅𝑒 = = = 2.137 ∗ 10−6
ˠ 1∗10−6

NUMERO DE FROU
𝑉𝑐 2.8
𝐹𝑟 = = = 1.264
√𝑔∗𝑦 √9.81∗0.5

NOVENO.- CALCULAMOS CAMARA DE ENTRADA AL SIFON

0.5 Y

12.39 D= 0.73 M

HALLAMOS Y SUMEERGIDO POR LEY SE SENOS


𝑦 0.73
= y = 0.712 m
sin 77 21 90

Ys = Ycanal + Ydiametro

Ys = 1.212 m

Calculamos la altura mínima de ahogamiento a la entrada


2 𝑉 2 2.96
Hmin = ∗ ( ) = ∗( ) = 1.100 M
3 2𝑔 3 2∗9.81

H min = 0.3 𝑉 ∗ √𝐷 = 0.3 ∗ 2.96 ∗ √0.72= 0.755m


𝑉 2.96
H min = 0.5 ∗ 𝐷( ) 0.55 = 0.5 ∗ 0. 72( ) 0.55 = 0.74m
2∗𝐷 2∗0.72
Hmin < Y SUMERGIDA
0.72
1.100M < 1.212- M 0.852M OK
2

PERDIDA DE CARGA

Cálculo de las pérdidas hidráulicas

Las principales pérdidas de carga que se presentan son:

♦ Pérdidas por transición de entrada y salida

♦ Pérdidas en la rejilla

♦ Pérdidas de entrada

♦ Pérdidas por fricción en el conducto o barril

♦ Pérdidas por cambio de dirección o codos

♦ Pérdidas por válvulas de limpieza

EMPESAMOS Pérdidas por transición de entrada y salida

(𝑣12−𝑣20) (2.9692 −2.820 )


ℎ𝑓𝑒 = 0.1 = ℎ𝑓𝑒 = 0.1 = 0.004969m
2𝑔 2∗9.81

(𝑣12−𝑣20) (𝑣12 −𝑣20)


ℎ𝑓𝑒 = 0.2 = ℎ𝑓𝑒 = 0.2 = 0.009938 m
2𝑔 2𝑔

Donde:

hle = pérdidas por transición de entrada

hls = pérdidas por transición de salida

vt = velocidad en el sifón

vcr = velocidad en la sección del canal rectangular (aguas arriba)

vt = velocidad en el sifón

vcr.= velocidad en la sección del canal rectangular (aguas abajo


Pérdidas por rejillas
Cuando la estructura consta de bastidores de barrotes y rejillas pare el paso del agua, las
pérdidas originadas se calculan con la ecuación:

𝑉𝑛2 𝑉𝑛2
ℎ2 = 𝑘 = ℎ2 = 𝑘 =
2∗𝑔 2∗𝑔

Las soleras de la rejilla son 9 y tiene dimensiones de 2”x1mx1/4” (0.051mx1mx0.0064m)


separadas cada 0.1m

Donde: El área neta por metro cuadrado: An’ = 1m*1m – 9 (1m*0.0064m) = 0.942 m2
2
Como el área hidráulica (área bruta) de la tubería es 0.34253 m entonces el área neta
será: An = 0.942x0.34253 = 0.3227 m

𝑉𝑛2
ℎ2 = 𝑘
2 ∗𝑔

Donde: K = coeficiente de pérdidas en la rejilla An = área neta de paso entre rejillas. AS =


área bruta de la estructura y su soporte, que quede dentro del área hidráulica.

1.4
𝑉𝑛 = = 4.334 m/s
0.3227

V n= velocidad a través del área neta de la rejilla dentro del área hidráulica Finalmente las
pérdidas por entrada y por salida serán:

iii. Pérdidas de carga por entrada al conducto

Donde: v = velocidad del agua en el barril. Ke = coeficiente que depende de la forma de


entrada Para entrada con arista ligeramente redondeada Ke= 0.23
𝑉𝑛2 4.332
ℎ2 = 𝑘 = ℎ2 = 0.23 = 0.002197m
2∗𝑔 2∗9.81

iv. Pérdidas por fricción en el conducto


Utilizando la formula de Hazen Williams para una longitud de tubería de 379.60 m resulta:
𝑉1 2.969
ℎ𝑓 = ( ) 1.8518 = ℎ𝑓 = ( ) 1.8518 = 0.011224m
0.8598∗𝐶∗𝑅0.63 0.8598∗115∗0.180020.63

Donde: R = radio hidráulico C= 115

(coeficiente de rugosidad relativa tomando las tablas de tuberías de acero usadas para
valores de Hazen Williams). Utilizando la formula de Darcy Weisbach y considerando una
rugosidad “f” para el acero en el rango de 0.014-0.018.
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ( ) ∗ =
𝐷 2∗𝑔
379.60 2.9692
ℎ𝑓 = 0.018 ( )∗ = 4.2637m
0.72 2∗9.81

v. Pérdidas de carga por cambio de dirección o codos


Una fórmula muy empleada es:

∆ 𝑉 2
ℎ𝑐𝑑 = 𝐾𝑐∑√ ∗ =
90 2∗𝑔

Donde:

Δ = Angulo de deflexión

Kc= coeficiente para codos comunes = 0.25

∆ 𝑉 2
ℎ𝑐𝑑 = 𝐾𝑐∑√ ∗ =
90 2∗𝑔
Pérdidas por válvulas de limpieza
Las pérdidas de carga que se originan en los sifones por el hecho de insertar lateralmente
una tubería en la que se coloca una válvula para desagüe y limpieza se MANUAL:
CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS
HIDRAULICOS 32
deben considerar como pérdidas por bifurcación de tuberías. Esta pérdida existe aun
cuando una de las partes esta cerrada por la válvula, ya que se forman turbulencias dentro
de la tubería, pero en vista de que se considera muy pequeña y no se ha podido evaluar se
desprecia. Finalmente la suma de todas las pérdidas producidas en el sifón es:

En resumen: La carga hidráulica disponible supera a las pérdidas totales en el sifón ΔH =


8.582m > Σ pérdidas = 7.7212m Por lo tanto se demuestra que el sifón estará
correctamente diseñado ΔH - Σ pérdidas = 0.8608m 3.1.3 Evacuación de excedencias y
sedimentos Para el caso de eventuales excedencias que superen al caudal de diseño 1.25
m3/s, estas serán evacuadas por el vertedero de demasías, de 2.90 m. de longitud, que se
encuentra aguas arriba en el desarenador (Km 13+257.30 al Km 13+267.30) el cual se
conecta con el canal de desagüe de lodos del desarenador. Los sedimentos que trae
consigo el canal principal son retenidos en el desarenador, en el cual decantan; tal
estructura esta formado por una nave de 10 m de largo, por 3.0 m de ancho, profundidad
promedio de 1.3m, con transiciones de entrada y salida de 4m.

También podría gustarte