Está en la página 1de 65

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA - (105019A_764)

UNIDAD 2 - FASE 3 - OPERATIVO EN CAMPO

ELABORADO POR
ALVARO YESID SAAVEDRA CÓDIGO: 1075289145
HEIDY TATIANA SOTO CÓDIGO: 1075290385
JUAN PABLO TRUJILLO CÓDIGO: 1007681955
SANDRA MILENA DIAZ ROA CÓDIGO: 1075210836
YULIA STEFHANY MOLANO CÓDIGO: 1007217008

PRESENTADO A
MARLENY TORRES ZAMUDIO
LUIS HERNANDO RESTREPO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PROGRAMA DE ECONOMÍA
NOVIEMBRE
2020
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................2
Tabla 1: matriz de análisis de la pregunta tipo saber pro.............................................................3
ALVARO YESID SAAVEDRA.............................................................................................................4
HEIDY TATIANA SOTO.......................................................................................................................4
JUAN PABLO TRUJILLO....................................................................................................................5
SANDRA MILENA DIAZ ROA.............................................................................................................6
YULIA STEFHANY MOLANO.............................................................................................................7
Tabla 2: identificación de herramientas mixtas y cualitativa.......................................................8
ALVARO YESID SAAVEDRA.............................................................................................................8
HEIDY TATIANA SOTO.......................................................................................................................9
JUAN PABLO TRUJILLO..................................................................................................................11
SANDRA MILENA DIAZ ROA...........................................................................................................12
YULIA STEFHANY MOLANO...........................................................................................................14
Tabla 3: matriz funcionalidad de los elementos analíticos del software atla.ti.....................14
ALVARO YESID SAAVEDRA...........................................................................................................14
HEIDY TATIANA SOTO.....................................................................................................................15
JUAN PABLO TRUJILLO..................................................................................................................15
SANDRA MILENA DIAZ ROA...........................................................................................................15
YULIA STEFHANY MOLANO...........................................................................................................16
Tabla de consolidación de investigación en campo....................................................................16
ALVARO YESID SAAVEDRA...........................................................................................................16
HEIDY TATIANA SOTO.....................................................................................................................31
JUAN PABLO TRUJILLO..................................................................................................................54
SANDRA MILENA DIAZ ROA...........................................................................................................54
YULIA STEFHANY MOLANO...........................................................................................................55
CONCLUSIONES...................................................................................................................................64
REFERENCIAS......................................................................................................................................65
INTRODUCCIÓN

podrá identificar las características de la teoría del Investigación cualitativa a


través de la praxis de investigativa para que desarrolle una investigación sobre
el desarrollo económico, desarrollo de de Matrices en donde ponemos en
practica nuestros conocimientos
Tabla 1: matriz de análisis de la pregunta tipo saber pro

ALVARO YESID SAAVEDRA

Opciones de
Opción A Opción B Opción C Opción D
respuesta
Posible No X Si No Si X No X Si No Si X

estudio de caso, su propósito


la entrevista como parte de sus es recoger
presentan ventajas e notas de campo como información específica sobre un
Son participantes de las área de interés, pero sin la
inconvenientes, que modalidad para recoger
mismas características pretensión de la
determinan el que su información de manera
Argumento Algunos de los resultados de Generalización.
aplicación sea más sistemática la entrevista
este instrumento reflejan un Sin embargo, también presenta
recomendable ante cualitativa se centre ahora en
mal diseño del cuestionario ciertas limitaciones o
determinadas situaciones las voces y sentimientos del
participante inconvenientes que afectan la
confiabilidad y validez de la
información que
Se recoge.

No No X Si No Si X No X Si NO Si

Tanto la entrevista como la


Cartografía social.
observación en situ nos permite
herramienta de tipo Actúa sobre la cuantificación de
El número de negativas al también conocido como
participativo explica los los fenómenos sociales, sino
contestar preguntas, una alta investigación de campo ya que
sistemas de información que se valieron de la
proporción de “no sabe/ no se realiza en el propio sitio
Argumento geográfica y el sistema de observación, el estudio de
contesta”, y, también, donde se encuentra el objeto
posicionamiento global, los documentos personales y
preguntas Que se dejan en de estudio. Consiste en la
cuales se constituyen en un entrevistas informales
blanco. recolección de datos
gran potencial para el buscando ser rigurosa
directamente del lugar donde
análisis de información una científicamente, siendo una
ocurren los hechos, sin
vez se ha representado en herramienta mixta
manipular o controlar variable
mapas de diversos tipos
alguna.

Páramo, B. P. (2018 la Páramo, B. P. (2018 el grupo


Páramo, B. P. (2018 la Páramo, B. P. (2018 el estudio
encuesta y el taller de focal y la cartografía
entrevista y la observación in
expertos. La investigación en social.). La investigación en de caso y la observación
situ.). La investigación en
ciencias sociales: técnicas de ciencias sociales: técnicas de participante.). La investigación
ciencias sociales: técnicas de en ciencias sociales: técnicas
recolección de la información. recolección de la
recolección de la información. de recolección de la
Universidad Piloto de información. Universidad
Referencia En los Universidad Piloto de información. Universidad Piloto
contenidos Colombia. [CITATION Piloto de Colombia.
Colombia. [CITATION de Colombia. [CITATION ber
de la unidad 2 donde la
idea esté presente. Nombre
ber \p 42-47 \l 9226 ] ber \p 92 \l 9226 ]Recuper [CITATION ber \p 15-47 \p 41-92 \l 9226 ]
del texto, autor, ado \l 9226 ]
Recuperado de::https://bibliotecavirtual.unad
página (referencia en Recuperado
de::https://bibliotecavirtual.una .edu.co/login? Recuperado
APA) de::https://bibliotecavirtual.unad
d.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.co de::https://bibliotecavirtual.un .edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.co m/login.aspx? ad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.co
m/login.aspx? direct=true&db=nlebk&AN=194 url=http://search.ebscohost.c m/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=194 4111&lang=es&site=eds- om/login.aspx? direct=true&db=nlebk&AN=194
4111&lang=es&site=eds- live&scope=site direct=true&db=nlebk&AN=1 4111&lang=es&site=eds-
live&scope=site 944111&lang=es&site=eds- live&scope=site
live&scope=site
HEIDY TATIANA SOTO

Opciones de
Opción A Opción B Opción C Opción D
respuesta
Posible NO X SI NO SI X NO X SI NO SI X

a pesar de que son


Tanto la entrevista como la Es muy exclusiva se centra
Estas dos herramientas no herramientas muy buenas no
observación presencial es una en una sola persona o grupo
Argumento están tan enfocadas en el tienen la necesidad de
herramienta muy importante en los datos en el medio natural
campo directo desplazarse hasta el lugar de
la investigación De campo y está en contacto con los
los hechos
propios sujetos observados

Correcta NO X SI NO SI X NO X SI NO X SI

el registro de datos se toma


Tanto la entrevista como la
Se pierden muchos datos en notas de campo escritas
Estas dos herramientas ya observación en situ nos permite
importantes además de pero el estudio de caso no
Argumento tienen prefinidas las respuestas tener contacto directo con el
visualizar el escenario permite tener el escenario
escenario y con las personas
real en algunos casos

Páramo, B. P. (2018 el
Páramo, B. P. (2018 grupo
Páramo, B. P. (2018 la estudio de caso y la
Páramo, B. P. (2018 la focal cartografía social). La
encuesta). La investigación en observación participante.). La
entrevista). La investigación en investigación en ciencias
ciencias sociales: técnicas de investigación en ciencias
ciencias sociales: técnicas de sociales: técnicas de
recolección de la información. sociales: técnicas de
recolección de la información. recolección de la
Universidad Piloto de recolección de la información.
Universidad Piloto de información. Universidad
Universidad Piloto de
Colombia. [CITATION
Referencia En los contenidos Colombia. [CITATION Ber18 Piloto de Colombia.
Colombia. [CITATION
De la unidad 2 donde la idea Ber18 \p 42-46 \l 9226 ] R \p 92-99 \l 9226 ]Recupera [CITATION Ber18 \p
esté presente. Nombre del ecuperadode::https://biblioteca do Ber18 \p 41 \l 9226 ]
texto, autor, virtual.unad.edu.co/login? 92 \l 9226 ]. [CITATION . [CITATION Ber18 \p 27
de:https://bibliotecavirtual.unad.
página (referencia en url=http://search.ebscohost.co edu.co/login? Ber18 \p 15 \l 9226 ]Re
APA) m/login.aspx? \l 9226 ] Recuperado
url=http://search.ebscohost.co cuperado de:https://bibliotecavirtual.una
direct=true&db=nlebk&AN=194 m/login.aspx? de::https://bibliotecavirtual.un
4111&lang=es&site=eds- d.edu.co/login?
direct=true&db=nlebk&AN=194 ad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.c
live&scope=site url=http://search.ebscohost.c
4111&lang=es&site=eds- om/login.aspx?
live&scope=site om/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=19
direct=true&db=nlebk&AN=1
44111&lang=es&site=eds-
944111&lang=es&site=eds-
live&scope=site
live&scope=site
JUAN PABLO TRUJILLO

Opciones
de
Opcion A Opcion B Opcion C Opcion D
respuest
a
Posible SI: NO: X SI: X NO: SI: X NO: SI: X NO:
Porque la entrevista si Porque el grupo focal si Porque la observación
Porque no cumple como
Argumen cumple como cumple como participante si cumple
herramienta de
to herramienta de herramienta de como herramienta de
investigación cualitativa
investigación cualitativa investigación cualitativa investigación cualitativa
Correcta SI: NO: X SI: NO: X SI: NO: X SI: NO: X
Porque la observación in Porque la cartografia Porque el estudio de
Porque no cumple como
Argumen situ no cumple como social no cumple como caso no cumple como
herramienta de
to herramienta de herramienta de herramienta de
investigación cualitativa
investigación cualitativa investigación cualitativa investigación cualitativa.
https://bibliotecavirtual. https://bibliotecavirtual. https://bibliotecavirtual. https://bibliotecavirtual.
unad.edu.co/login?url=h unad.edu.co/login?url=h unad.edu.co/login?url=h unad.edu.co/login?url=h
ttp://search.ebscohost.c ttp://search.ebscohost.c ttp://search.ebscohost.c ttp://search.ebscohost.c
om/login.aspx?direct=tr om/login.aspx?direct=tr om/login.aspx?direct=tr om/login.aspx?direct=tr
ue&db=nlebk&AN=84767 ue&db=nlebk&AN=84767 ue&db=nlebk&AN=84767 ue&db=nlebk&AN=84767
1&lang=es&site=eds- 1&lang=es&site=eds- 1&lang=es&site=eds- 1&lang=es&site=eds-
Referenci
live&scope=site live&scope=site live&scope=site live&scope=site
a en los
contenid
https://bibliotecavirtual. https://bibliotecavirtual. https://bibliotecavirtual. https://bibliotecavirtual.
os
unad.edu.co/login?url=h unad.edu.co/login?url=h unad.edu.co/login?url=h unad.edu.co/login?url=h
ttp://search.ebscohost.c ttp://search.ebscohost.c ttp://search.ebscohost.c ttp://search.ebscohost.c
om/login.aspx?direct=tr om/login.aspx?direct=tr om/login.aspx?direct=tr om/login.aspx?direct=tr
ue&db=nlebk&AN=19441 ue&db=nlebk&AN=19441 ue&db=nlebk&AN=19441 ue&db=nlebk&AN=19441
11&lang=es&site=eds- 11&lang=es&site=eds- 11&lang=es&site=eds- 11&lang=es&site=eds-
live&scope=site live&scope=site live&scope=site live&scope=site
SANDRA MILENA DIAZ ROA
Tabla 1: Matriz de análisis de la pregunta tipo saber pro
Opcio
nes de
Opción A Opción B Opción C Opción D
respue
sta
Posibl
SI NO SI NO SI NO SI NO
e

La entrevista directa o Implica adentrarnos a


El cuestionario es el el Grupo focal es el tipo de
Argum indirectamente recolecta profundizar en situaciones
componente principal de la público que hace parte de la
ento datos con intencionalidad y sociales y mantener un papel
entrevista entrevista
objetivo implícito activo

Correc
SI NO SI NO SI NO SI NO
ta
Dentro de las herramientas
Complementa las
son las más acordes ya que El grupo focal y la cartografía Nuevamente son partes de
Argum herramientas, pero no son las
abarca las herramientas que son el punto donde se va a las herramientas mas no son
ento herramientas completas que
se requieren en el momento desarrollar la investigación las herramientas necesarias
se requieren
de la investigación de Campo
Refere
ncia
En los
conten
idos
de la
unidad
1
donde
la idea
https://www.questionpro.com/ https://www.questionpro.com/ https://www.questionpro.com/ https://www.questionpro.com/
esté
es/investigacion-de- es/investigacion-de- es/investigacion-de- es/investigacion-de-
presen
campo.html campo.html campo.html campo.html
te.
Nombr
e del
texto,
autor,
página
(refere
ncia
en
APA)
Fuente: Elaboración propia (Diego Francisco Calderón Aponte)
YULIA STEFHANY MOLANO

Opciones de
Opción A Opción B Opción C Opción D
respuesta

Posible Si No Si No Si No Si No

Su recolección de datos Una entrevista es un El grupo focal si es una El estudio de caso analiza un
se presenta de modo dialogo con un acuerdo herramienta de la problema identificando sus
Argumento
rápido y eficaz. previo y por tanto es investigación cualitativa pero características para poder
interpretativa. la cartografía social no lo es. decidir a partir de allí.

Correcta Si No Si No Si No Si No

No es interpretativa y Se puede representar La cartografía social es un Se analiza el lenguaje, los


plantea hipótesis a partir de muchos métodos y a lenguaje que parte de mapas. términos de discurso, los
Argumento
de preguntas cerradas partir de preguntas comportamientos, las
con pocas respuestas. abiertas. representaciones simbólicas.

Páramo, B. P. (2018). La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de la información. Universidad Piloto de
Referencia En
Colombia. (pg. 90-150) Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
los contenidos
direct=true&db=nlebk&AN=1944111&lang=es&site=eds-live&scope=site
de la unidad 2
donde la idea "Investigación cualitativa". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/investigacion-cualitativa/
esté presente. Consultado: 30 de octubre de 2020, 09:13 pm.

Tabla 2: identificación de herramientas mixtas y cualitativa.

ALVARO YESID SAAVEDRA

Herramie Enfoque Enfoque Característica de la Diferencias similitudes Referencia En los


ntas de argumento herramienta significativas con otras significativas con contenidos de la
investiga herramientas otras herramientas unidad 2 donde la
ción idea esté presente.
cualitativ Nombre del texto,
a autor, página
(referencia en APA)

Herramien mixto la oportunidad para Los entrevistadores  Una única Mayor facilidad para Páramo, B. P. (2018) La
ta x (1) explorar sobre las o investigadores opinión sobre determinar un perfil investigación en ciencias
ejemplo: Cualitativo personas que se encargan de un tema o de consumidor sociales: técnicas de
encuesta X participantes de un hacer las entrevistas producto en recolección de la
sa proyecto de en concreto. información.
profundid investigación los Universidad Piloto de
ad profundidad tienen Colombia.
aspectos de su vida la oportunidad o el
cotidiana privilegio de tener  Dificultad en [CITATION
personas que, aun seleccionar a un Ber18 \p 93 \l
siendo extraños, les único perfil para
dan la entrevistar
9226 ]Recuperadode::
https://bibliotecavirtual.
oportunidad de unad.edu.co/login?
ingresar o entrar a url=http://search.ebscoh
la vida privada de ost.com/login.aspx?
los individuos a los direct=true&db=nlebk&
que entrevistan AN=1944111&lang=es
&site=eds-
live&scope=site
Herramien Mixto representación se tienen en cuenta Pero el entrevistador no a partir de ejemplos Páramo, B. P. (2018)
ta x (2) la cognitiva de los tanto las se limitará a escucharte concretos basados investigación en ciencias
entrevista Cualitativo espacios familiares describir la anécdota, sino en sus experiencias sociales: técnicas de
conductu X con los cuales nos informaciones que que irá más allá pasadas, es decir, recolección de la
al relacionamos y en se extraen del solicitándote detalles para que ha de justificar información.
donde ambiente como la comprobar la veracidad de todo aquello que Universidad Piloto de
forma en que los la misma, dice con sus propias Colombia.
Transcurre nuestra sujetos recuperan conductas
existencia. Se basa los elementos de anteriores. [CITATION
en la existencia de ber \p 206 \l 9226
un tipo específico de conocimiento
representación espacial y logran ]Recuperadode::https://
representarlos en bibliotecavirtual.unad.e
cognitiva, formatos du.co/login?
convencionales url=http://search.ebscoh
ost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&
AN=1944111&lang=es
&site=eds-
live&scope=site

Herramien Mixto basado en una es provocar una  Del mismo nivel es considerado Páramo, B. P. (2018)
ta x (3) discusión que discusión entre los socioeconómico como un tipo de investigación en ciencias
grupo Cualitativo produce un tipo miembros del . ENTREVISTA sociales: técnicas de
focal X particular  Del mismo GRUPAL, ya que recolección de la
Grupo sobre un grupo de edad. requiere entrevistar información.
De datos tema de interés del  Del mismo a un número de Universidad Piloto de
cualitativos. investigador. Las género. personas a la Colombia.
Involucra el uso preguntas o temas misma vez
simultáneo de varios [CITATION
participantes para propuestos deben ber \p 110 \l 9226
producir los datos ser pocos y deben
comenzar por ]Recuperadode::https://
aspectos generales bibliotecavirtual.unad.e
sobre du.co/login?
url=http://search.ebscoh
hechos concretos y ost.com/login.aspx?
conocidos por los direct=true&db=nlebk&
participantes AN=1944111&lang=es
&site=eds-
live&scope=site

Herramien Mixto su propósito es Requerirá de varios la principal ventaja del ciertas limitaciones Páramo, B. P. (2018) La
ta x(n) recoger encuestadores. cuestionario frente a o investigación en ciencias
estudio Cualita información La preparación de otras técnicas es su inconvenientes que
sociales: técnicas de
de caso recolección de la
tivo X específica sobre un un cuestionario capacidad para recoger afectan la información.
área de interés, exige preguntas datos sobre un amplio confiabilidad y Universidad Piloto de
pero sin la sencillas y cortas. rango de validez de la Colombia.
pretensión de la Las información que
Posibilidades. [CITATION
Generalización. preguntas tienen Se recoge. ber \p 41-42 \l
que abarcar los
puntos importantes 9226 ]Recuperadode::
sobre los cuales se https://bibliotecavirtual.
unad.edu.co/login?
Desea información. url=http://search.ebscoh
ost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&
AN=1944111&lang=es
&site=eds-
live&scope=site
HEIDY TATIANA SOTO

Herramie Enfoque Enfoque argumento Característica Diferencias similitude Referencia En los contenidos
ntas de de la significativas con s de la unidad 2 donde la idea
investiga herramienta otras herramientas significati esté presente. Nombre del
ción vas con texto, autor, página (referencia
cualitativ otras en APA)
a herramie
ntas

Herramien Mixto ofrece la oportunidad Consisten en Las encuestas se Puede Páramo, B. P. (2018 la encuesta).  La
ta x (1) para explorar sobre las entrevistas pueden realizar vía hacerse investigación en ciencias sociales:
ejemplo: Cualitativo X personas participantes de directas o telefónica, postal, personal técnicas de recolección de la
un proyecto de personales con cuestionario información. Universidad Piloto de
investigación los cada electrónico Colombia. [CITATION
encuestado.
aspectos de su vida Tienen la Ber18 \p 93 \l 9226 ]Recuper
cotidiana ventaja de ser adode::https://bibliotecavirtual.unad.
encuesta controladas y edu.co/login?
sa guiadas por el url=http://search.ebscohost.com/login
profundid encuestador, .aspx?
ad además, se direct=true&db=nlebk&AN=194411
suele obtener 1&lang=es&site=eds-
más información live&scope=site
que con otros
medios (el
teléfono y el
correo)

Herramien Mixto Un grupo de personas participantes de le suministra la Las Páramo, B. P. (2018 grupo focal). La
ta x (2) discute en torno a las las mismas información que la preguntas investigación en ciencias sociales:
Cualitativo X características y las características pueden técnicas de recolección de la
dimensiones del tema de los que van a persona necesita ser información. Universidad Piloto de
propuesto para la responder en el para poder abiertas o Colombia. [CITATION
discusión. estudio principal responder cerradas
Ber18 \p 47 \l 9226 ]Recuper
Ser claras adode::https://bibliotecavirtual.unad.
y edu.co/login?
comprensi url=http://search.ebscohost.com/login
bles para .aspx?
grupo direct=true&db=nlebk&AN=194411
los
focal 1&lang=es&site=eds-
participant
es. live&scope=site

Herramien Mixto X en la cual se pretende Cuando defina técnicas que se no Páramo, B. P. (2018 observación
ta x (3) describir, codificar, una conducta, basan en conductual).  La investigación en
Cualitativo cuantificar y analizar el tenga en cuenta intervenir ciencias sociales: técnicas de
comportamiento que se lo que se El uso de imágenes en lo que recolección de la información.
quiere evaluar plantea desde o representaciones se Universidad Piloto de Colombia.
las gráficas. observa
con el [CITATION Ber18 \p 132 \l
estrategias propósito 9226 ]Recuperadode::https://biblio
experimentales: de tecavirtual.unad.edu.co/login?
que ésta debe capturar url=http://search.ebscohost.com/login
ser operacional de la .aspx?
observaci
izada, es decir, manera direct=true&db=nlebk&AN=194411
ón
en términos, 1&lang=es&site=eds-
conductu más
medibles, live&scope=site
al confiable
observables y
cuantificables la
ocurrencia
natural de
los
eventos
que se
Herramien Mixto La intención de este independiente La intención es que Puede
ta x(n) ejercicio es que se genere de la religión, genere un realizarse
Cualitativo X un compromiso autónomo compromiso en grupo Páramo, B. P. (2018 la encuesta).  La
Sexo, nivel autónomo o investigación en ciencias sociales:
de y para la comunidad, educativo, edad, individual técnicas de recolección de la
con el objetivo de realizar estrato de y para la información. Universidad Piloto de
una aproximación lo socioeconómico comunidad, con el Colombia. [CITATION
al que objetivo de realizar
más fiable posible, ya que pertenezca. una aproximación lo Ber18 \p 93 \l 9226 ]Recuper
cada persona tiene un Esto más fiable posible adode::https://bibliotecavirtual.unad.
conocimiento valioso edu.co/login?
cartografí quiere decir, url=http://search.ebscohost.com/login
a social sobre el espacio que que es .aspx?
habita importante direct=true&db=nlebk&AN=194411
reconocer la 1&lang=es&site=eds-
capacidad de la live&scope=site
comunidad

JUAN PABLO TRUJILLO

Herramientas Enfoque Enfoque argumento Características de la herramienta Diferencias Similitudes Referencia


de significativas con otras significativas con en los
investigación herramientas otras herramientas contenidos
cualitativa de la unidad
2.

Herramienta Mixta Es uno de los métodos más Las características que enmarcan a Que la observación Es una de las
x. observación importantes de la observación son: El objetivo, la apunta hacia un herramientas más
Cualitativo investigación y se define planificación y el registro. objetivo, lo planifica de importantes y que
como el examen de un la forma que quiere pertenece al grupo
hecho o fenómeno con un realizarlo y hace su de las herramientas
propósito expreso. también respectivo registro para mixtas de
busca establecer relaciones establecer la relación investigación
entre el objeto analizado y entre lo analizado y lo cualitativa. Y llega a
lo que se pretende conocer. que se pretende la solución de lo que
conocer. se plantea o busca.

Herramienta Mixta Es aquella conversación Las características que enmarcan a Solo en esta Es una de las
x. Entrevista cara a cara que se da entre la entrevista son: Estructuradas, herramienta se da la herramientas más
Cualitativo el investigador y el sujeto semi estructuradas, no acción del dialogo cara importantes y que
de estudio. El fin de este estructuradas. a cara entre el pertenece al grupo
tipo de entrevista es investigador y la de las herramientas
obtener información persona de estudio, mixtas de
relevante sobre un tema de manejado ya sea de investigación
estudio, a través de forma estructurada, cualitativa. Y llega a
respuestas verbales dadas semi estructurada o no la solución de lo que
por el sujeto de estudio. estructurada. se plantea o busca.

Herramienta Mixta Es una de las herramientas La encuesta corresponde a una La gran diferencia de la Es una de las
x. Encuesta más utilizadas en el área de observación indirecta de los hechos, encuesta a las demás herramientas más
Cualitativo investigación ya que cuya apreciación se obtiene por herramientas es que importantes y que
favorece la obtención de medio de las declaraciones de los sus resultados se dan pertenece al grupo
datos fundamentales para interesados. gracias a las de las herramientas
el análisis de diversas declaraciones de las mixtas de
temáticas, permitiendo una Se trata de una técnica desarrollada personas encuestadas. investigación
mayor eficacia y rapidez en con fines investigativos. cualitativa. Y llega a
el procedimiento. la solución de lo que
Permite que el estudio sociológico se plantea o busca.
pueda llegar a los aspectos
subjetivos de los integrantes de una
sociedad.
Herramienta Mixta
x.
Cualitativo

SANDRA MILENA DIAZ ROA

Referencia En los
contenidos de la
unidad 2 donde la
Herramientas
Diferencias Similitudes idea esté
de Características de la
Enfoque Enfoque Argumento significativas con significativas con presente. Nombre
investigación herramienta
otras herramientas otras herramientas del texto, autor,
cualitativa
página (referencia
en
APA)

Al referirse a conjuntos o
poblaciones, privilegia el
Una de las técnicas de uso de la estadística
investigación más difundidas en como procedimiento de
el campo de las ciencias organización, análisis e La situación de Las encuestas en
humanas, sociales y biológicas interpretación de los intercambio con los primera medida,
es la investigación por encuesta. datos. sujetos no se basa en el después de estar
La investigación por encuesta El registro de la diálogo conversacional efectuadas se (American
proviene del contexto de la información se realiza como es el caso de la convierten material Psychological
investigación cuantitativa. directamente por escrito, entrevista, sino que el Documental por lo cual Assoc.) Yuni, J. A.,
Aunque puede recopilar sea bajo formatos administrador se limita a se relacionan con esta & Urbano, C. A.
información cualitativa, lo que previamente codificados o leer las preguntas y herramienta de (2014). Técnicas
Herramienta X caracteriza a la investigación generados por el propio registrar las respuestas investigación y aunque para investigar:
(1) Mixto por encuestas es su intención respondiente. de los sujetos. ya definimos algunas recursos
Ejemplo: de describir, analizar y El investigador o quien Mientras que en la diferencias con la metodológicos para
Encuesta a establecer las relaciones entre administra el instrumento entrevista el entrevista, la encuesta la preparación de
profundidad variables en poblaciones o mantiene una relación instrumento de la también requiere de la proyectos de
grupos particulares, impersonal, centrada en investigación es el interacción del investigación.
generalmente de cierta el cumplimiento de su mismo investigador, en investigador con las Editorial Brujas.
extensión. En otras palabras, la función de leer y registrar la técnica de la comunidades y (Pag 63)
investigación por encuestas las cuestiones. encuesta el instrumento personas, como
propicia cuando se quiere La técnica de encuesta se de recolección de datos portadoras de
obtener un conocimiento de caracteriza por su alto es el cuestionario. información
colectivos o clases de sujetos, grado de estructuración.
instituciones o fenómenos. El cuestionario es un
instrumento totalmente
estructurado.
cualitativ
         
o
Herramienta X Mixto          
(n)
El estudio del cualitativ El estudio de caso permite El grado de control que El estudio de casos se El estudio de casos Yuni, J. A., &
caso. o trascender en la particularidad tiene el investigador sobre centra en puede añadir a estas Urbano, C. A.
de la situación, por lo cual, los acontecimientos acontecimientos fuentes, aportes (2014). Técnicas
permite conocer a profundidad relacionados con el contemporáneos, técnicos como el de la para investigar:
una situación real desde la comportamiento. mientras que la historia observación directa y la recursos
experiencia, recolectando Tratan vínculos operativos se refiere a información de los metodológicos para
diversos elementos propios del cuya evolución debe acontecimientos del participantes clave. la preparación de
fenómeno. seguirse a lo largo del pasado, donde no proyectos de
No solo permite indagar sobre la tiempo, y no simplemente existe ninguna persona investigación.
función en particular, sino frecuencias o incidencias. viva que pueda informar Editorial Brujas.
también su relación con los George (2005), Yin sobre ellos y que, por López W, (2013).
demás aspectos, lo que permite (1994), establecen tres tanto, se debe recurrir El estudio de
relacionarlo directamente con pasos en el estudio de únicamente a los casos: una
teorías. caso: documentos y a los vertiente para la
1. Diseño del estudio. artefactos físicos y investigación
2. Realización del estudio. culturales como fuentes educativa Educere,
3. Análisis y conclusiones. de información. vol. 17,
Universidad de los
Andes. Mérida,
Venezuela
Mixto          
El entrevistador debe
La entrevista es una técnica de tratar de establecer
investigación muy utilizada en la “raptor” con el
mayoría de las disciplinas entrevistado; es decir,
La situación de
empíricas. Apelando un rasgo debe generar la confianza
intercambio con los La entrevista la
propio de la condición humana necesaria y suficiente
sujetos no se basa en el podemos relacionar con
-nuestra capacidad para que el sujeto
diálogo conversacional una herramienta de (American
comunicacional- esta técnica entrevistado manifieste el
como es el caso de la investigación conocida Psychological
permite que los personas deseo de comunicar en su
entrevista, sino que el como “Análisis del Assoc.) Yuni, J. A.,
puedan hablar de sus relato
administrador se limita a discurso” & Urbano, C. A.
experiencias, sensaciones, Dado que la entrevista es
Herramienta X leer las preguntas y que estudia (2014). Técnicas
ideas, etc. un acto de intercambio de
(3) registrar las respuestas sistemáticamente el para investigar:
cualitativ Fairchild define la entrevista comunicación cruzada, es
la entrevista de los sujetos. discurso escrito y recursos
o como “la obtención de importante que el
Mientras que en la hablado como una metodológicos para
información mediante una investigador tenga
entrevista el forma del uso de la la preparación de
conversación de naturaleza presente una serie de
instrumento de la lengua, como hecho de proyectos de
profesional”. La entrevista, en aspectos que facilitan una
investigación es el comunicación y de investigación.
tanto técnica de recolección de comunicación eficaz y la
mismo investigador, en interacción, en sus Editorial Brujas.
datos, se encuadra dentro de obtención de un
la técnica de la contextos cognitivos, (Pag 81)
las técnicas de autoinformes, ya testimonio de mayor
encuesta el instrumento sociales, políticos,
que se basa en las respuestas calidad.
de recolección de datos históricos y culturales.
directas que los actores sociales El investigador debe
es el cuestionario.
dan al investigador en una aclarar al entrevistado
situación de interacción cualquier idea errónea
comunicativa. que pueda ocasionar
futuros malos entendidos.
Mixto          
MLA (Modern
*El GF se diferencia de Lenguaje Assoc.)
la entrevista debido a Páramo, Bernal
*A través de los GF se que es una reunión bien Pablo. La
Consiste en reunir un grupo pueden obtener dos tipos orientada y diseñada Investigación En
pequeño de personas, de seis a de evidencia principal: el con claros propósitos Ciencias Sociales:
doce, de nivel socioeconómico y proceso del grupo. para explorar de un *Los grupos focales Tecnicas de
educativo similar, con un *el GF se centra en dominio de interés. tiene similitud con una Recolección de La
facilitador (no un moderador en estímulos o situaciones *Una de las principales entrevista debido a que Información.
Herramienta X
términos convencionales) y un externas de interés del ventajas de los GF es los grupos focales son Universidad Piloto
(3)
observador.GF) es un tipo de investigador y es que, a diferencia de las un tipo de entrevista de Colombia, 2018.
El grupo cualitativ
entrevista basado en una relativamente organizado entrevistas individuales, con la diferencia que
Focal. o
discusión que produce un tipo por un moderador. los participantes se esta entrevista es APA (American
particular de datos cualitativos. *Un grupo focal tornan más conscientes basada en una Psychological
Involucra el uso simultáneo de usualmente dura entre 1 de sus propias discusión que produce Assoc.) Páramo, B.
varios participantes para 1/2 y 2 horas por sesión, percepciones cuando se un tipo particular de P. (2018). La
producir los datos cuando se trabaja con confronten con puntos datos cualitativos. Investigación en
adultos; pero en niños, las de vista opuestos y ciencias sociales:
sesiones no deben cuando se ven en la técnicas de
superar la hora. necesidad de analizar recolección de la
sus puntos de vista más información.
intensamente. Universidad Piloto
de Colombia.
YULIA STEFHANY MOLANO

Herramientas de Similitudes
Características de la Diferencias significativas
Investigación Enfoque Enfoque Argumento significativas con
herramienta con otras herramientas
Cualitativa otras herramientas

Herramienta 1: Mixto Determina las Tienen estructura flexible, es Esta herramienta tiene Es un método
Encuestas a perspectivas de un método interactivo y muchas técnicas de sondeo interactivo.
profundidad conocimiento sobre generativo donde hay nuevos donde se resaltan las
Cualitativo determinado fenómeno. conocimientos. preguntas abiertas.

Mixto Discusiones creadas para Se enfoca en un aspecto La invitación al proceso es Las preguntas son
Herramienta 2: recoger información especifico, adecuado para repetitiva y se usa concretas, y pueden
Grupos focales sobre un área facilitar el aprendizaje de los normalmente un incentivo ser abiertas o cerradas.
Cualitativo
determinada. miembros de la organización. para la participación.

Mixto Analiza un problema Produce un razonamiento Recopila la mayor información Es útil para generar
identificando sus inductivo, describe posible para crear un perfil teorías e implementar
Herramienta 3:
características para situaciones y hechos completo del objeto de cambios.
Estudio de caso
Cualitativo poder tomar decisiones concretos, elabora hipótesis. estudio.
de esto.

Mixto Es un proceso que se Se expone los datos de un Se realiza de forma personal Requiere de un
Herramienta 4: realiza para poder tener personaje, admite una mayor y privada. entrevistador y un
Entrevista información sobre el perfil libertad formal. entrevistado. Las
Cualitativo de los trabajadores. preguntas son abiertas.

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar Volumen 2: recursos

metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. (pg. 29-37) Editorial Brujas. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct= true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=eds-live&scope=site
Referencias
Páramo, B. P. (2018). La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de la información. Universidad Piloto de Colombia. (pg. 90-150)
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=nlebk&AN=1944111&lang=es&site=eds-live&scope=site

Tabla 3: matriz funcionalidad de los elementos analíticos del software atla.ti.

ALVARO YESID SAAVEDRA

elemento Memos Citas Códigos Unidad hermética

¿Cómo Funcionan como Son las partes subrayadas de Son una La unidad básica de Atlas.
funciona? una especie de un texto que se está leyendo y construcción Ti es la Unidad
notas que se que denotan cierto interés para conceptual que está Hermenéutica (HU por sus
hacen de los el investigador hacia un relacionada con las siglas en inglés), que
documentos, en fragmento determinado de citas que se han permite agrupar todos los
donde se agregan dicho texto. Por lo tanto, son realizado y se van a datos en un proyecto de
las reflexiones o considerados como un realizar. Por lo análisis. Se debe crear una
conclusiones que elemento fundamental del general son frases o unidad hermenéutica por
propicia un texto o análisis. En el caso de Atlas. Ti títulos muy cada proyecto de
un archivo. se van a subrayar las citas que concretos que investigación. Al ser esta la
responden a las preguntas del permiten agrupar las unidad central, en ella se
trabajo de investigación. citas por contemplan todos los
determinado tema. elementos con los que
cuenta el programa.
HEIDY TATIANA SOTO

elemento Memos Citas Códigos Unidad hermética

Funcionan como una Son las partes subrayadas de Son una construcción La unidad básica de Atlas.
especie de notas que un texto que se está leyendo y conceptual que está Ti es la Unidad
se hacen de los que denotan cierto interés relacionada con las Hermenéutica (HU por sus
documentos, en para el investigador hacia un citas que se han siglas en inglés), que
donde se agregan las fragmento determinado de realizado y se van a permite agrupar todos los
¿Cómo funciona?

reflexiones o dicho texto. Por lo tanto, son realizar. Por lo general datos en un proyecto de
conclusiones que considerados como un son frases o títulos análisis. Se debe crear
propicia un texto o un elemento fundamental del muy concretos que una unidad hermenéutica
archivo. análisis. En el caso de Atlas. permiten agrupar las por cada proyecto de
Ti se van a subrayar las citas citas por determinado investigación. Al ser esta
que responden a las tema. la unidad central, en ella
preguntas del trabajo de se contemplan todos los
investigación. elementos con los que
cuenta el programa.

JUAN PABLO TRUJILLO


SANDRA MILENA DIAZ ROA

Elemento Memos Citas códigos Unidad Hermética


¿Cómo O Anotaciones. Son O Quotations. Las citas son O Codes. En el La unidad hermenéutica es el
funcionan? espacios para la los segmentos de texto análisis cualitativo, archivo de ATLAS.ti donde se
integración, la marcados en los documentos los códigos son guardará y manejará todo el
reflexión, el análisis, y primarios para su posterior formas de clasificar el material necesario para
la interpretación. análisis. Son los fragmentos material analizado en trabajar un proyecto de
Los memos se pueden de texto o contenido que se un nivel abstracto y análisis cualitativo. En este
vincular a citas marcan por ser importantes o representan la unidad archivo se guarda la
textuales, significativos para el básica del análisis. información de los documentos
códigos, y otros problema de estudio. Un Los códigos en primarios, citas, códigos,
memos. texto puede ser desde una ATLAS.ti son familias de códigos,
Las anotaciones o palabra, una línea, una frase palabras clave con anotaciones, redes y los
memos son registros completa, un párrafo o las que se asigna a vínculos que los
donde se consignan o varios. En una imagen, un esta unidad básica y interrelacionan.
integran todos los audio o video constituyen un que nos ayudan a
comentarios, segmento determinado de marcar y clasificar las
reflexiones, notas, los mismos. citas. Se sugiere que
recordatorios, etc. de En ATLAS. ti las citas son el nombre que se
los investigadores en objetos independientes, en el asigna a cada código
cuanto al proyecto de sentido de que ellas se sea corto y
investigación, el pueden crear significativo.
proceso de análisis, independientemente del
ideas, elaboración de proceso de codificación. Esto
conclusiones y teoría, permite una aproximación
etcétera. Pueden ser bastante libre y abierta al
anotaciones análisis.
independientes o se
pueden ligar a los
documentos primarios,
citas, códigos, etc.

YULIA STEFHANY MOLANO

Elemento Memos Citas Códigos Unidad Hermética


¿Cómo funcionan? Estos elementos Es la forma de Es una construcción Es un elemento que
permiten guardar y realizar una que está ligada a las permite agrupar
recuperar ideas, referencia de citas que están en el todos los datos en
pensamientos, más manera abreviada, texto. un proyecto de
profundas con esta va entre Son párrafos análisis.
eficacia paréntesis en el concretos que
texto. agrupan las citas.

Tabla de consolidación de investigación en campo

ALVARO YESID SAAVEDRA

Dado el contexto de la pandemia se desarrollará de forma virtual una investigación de


campo de tipo archivístico-documental. Cada estudiante buscará, identificará y
capturará 10 materiales en presa regional en relación al problema de investigación
cualitativa propuesto en la fase dos (Guía de la fase 2- La actividad consiste en, ítem 2,
3 6).
4- Los materiales pueden ser notas periodísticas, noticias, columnas de opinión,
editoriales, piezas de márquetin, documentales en audiovisual, investigación
periodística, boletines, caricaturas y todo material que capture información cualitativa
regional en relación al problema de investigación cualitativa propuesto en la fase dos.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fheadtopics.com%2Fco
%2Fcaricaturas-eltiempo-com-
15230891&psig=AOvVaw2kfkgusSsEcIEMLoyyQOmQ&ust=1603465892172000&sourc
e=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJCz4Lu-yOwCFQAAAAAdAAAAABBj
El agro colombiano puede ir más allá de las dificultades
Escrito por Sergio Monroy Isaza Natalia Ramírez Virviescas septiembre 28, 2020

Que el progreso del campo no sea letra muerta depende en gran medida de mejorar
sus condiciones de competitividad y aprovechar las oportunidades
Mala gestión y pocos préstamos
Los micros finanzas son créditos o préstamos de bajo monto que permiten realizar sus
proyectos de inversión a los pequeños empresarios, y en el caso de los campesinos,
permiten aumentar la productividad de los negocios rurales, en su mayoría de carácter
agropecuario.

Pero la promoción de créditos de bajo monto en las zonas rurales no suele ir


acompañada por una metodología microfinanciera, es decir, por un reconocimiento
adecuados de los aspectos socioculturales y las relaciones territoriales del campo.

Allí, la mayoría de las instituciones financieras se limitan a explicar las condiciones del
préstamo —plazos, intereses, garantías requeridas—, sin dar ninguna orientación
sobre su buen uso. Estas entidades típicamente son parte de banca tradicional, como
decir el Banco Agrario.

La oferta de servicios financieros en el campo es escasa: según un estudio


de Asomicrofinanzas y Finagro , el índice de bancarización rural fue de 3,2% en 2010 y
en 2012 alcanzó apenas el 4,2%.
El Censo Nacional Agropecuario confirma la dificultad de acceder al financiamiento
rural. Cuatro departamentos concentran ese crédito en Colombia: Nariño, Cauca,
Boyacá y Santander absorben el 50,8% de los préstamos a Unidades de Producción
Agrícola (UPA) en el área rural dispersa.

Para 2013 apenas el 11% de las UPA solicitaron al menos un crédito para el desarrollo
de sus actividades productivas. Las personas usaron el 96% de los créditos aprobados
para comprar insumos, pagar la mano de obra, comprar animales y sembrar el cultivo.
Lea en Razón Pública: La economía no va mal, pero el agro sí
Microfinanzas integrales
Paras superar ese enfoque rentístico y comercial se desarrollaron aproximaciones
como las llamadas “microfinanzas integrales”, como una alternativa con enfoque social
y como un mecanismo de inclusión.
Las finanzas integrales pretenden aumentar la productividad de largo plazo mediante la
programación de los créditos o desembolsos a lo largo del tiempo y el acompañamiento
organizacional, financiero y técnico de los proyectos.
De esta manera —y a diferencia de los servicios netamente bancarios—, las
microfinanzas integrales se basan en entender el ethos rural, vale decir la peculiar y
complicada situación social y cultural del campo colombiano. Las operaciones de
financiamiento parten de reconocer la naturaleza multidimensional de la pobreza y la
necesidad de acción conjunta entre los hogares, la comunidad, el mercado y el Estado.
Para esto hay que transformar los factores que inhiben las alternativas del desarrollo
rural, a partir de un enfoque territorial y sociocultural.
Las microfinanzas integrales constituyen una posibilidad teórica y práctica para ayudar
de veras a la mediana y pequeña producción agropecuaria. En consecuencia,
constituyen una alternativa de apalancamiento para proyectos productivos propios de
los nuevos enfoques y visiones territoriales, como los proyectos agroecológicos.

Foto: Secretaría Distrital de Planeación - El estado nutricional en la ruralidad


colombiana es deficiente y la infraestructura enfocada al aumento de la productividad
agrícola es casi nula.

Agroecología o agricultura intensiva


La agroecología es un campo teórico-práctico viable y sustentable, en contraposición a
los paradigmas de modernización de la agricultura. La agricultura intensiva en capital
es excluyente porque apunta a los grandes propietarios y a la exportación. Además,
contamina considerablemente y evoluciona en detrimento de la calidad de vida del
grueso de la ruralidad latinoamericana.
En contraste, la agroecología comprende los complejos entornos rurales, atendiendo a
los factores sociales, culturales, productivos, tecnológicos, ambientales y políticos.
Entiende que la producción agropecuaria está en la superficie y por eso ataca la
dependencia que crearon las tecnologías basadas en energías fósiles sobre el
campesinado.
Como propuesta, estimula la producción tecnológica a partir de las interacciones entre
los animales, vegetales y humanos; pero, sobre todo, atiende a los sensibles
problemas agroalimentarios. No obstante, entiende que bajo los problemas
tecnológicos existen asuntos políticos, culturales y epistemológicos.
La tecnología promovida y difundida por la Revolución Verde es una propiedad
emergente de una serie de relaciones asimétricas que se gestaron a escala global
desde la década de 1970. Estas relaciones transformaron las agrupaciones productivas
en la región, los marcos culturales y las subjetividades rurales.
Esto impuso una narrativa basada en la modernización de la agricultura que condujo a
la producción de conocimiento hacia los renglones de la técnica, la mercadotecnia y los
negocios agrícolas, dejando de lado las nuevas condiciones de vida de la población
rural.
Ni la agricultura intensiva en capital ni la ganadería extensiva lograron responder a los
problemas más profundos del campo colombiano. La pobreza rural sigue siendo muy
alta. En el 2018, el 39,9% de las personas en situación de pobreza multidimensional en
Colombia pertenecían a centros poblados y rurales dispersos, esto es 2,9 veces más
que en las cabeceras (DANE, 2019).
El estado nutricional en la ruralidad colombiana es deficiente y la infraestructura
enfocada al aumento de la productividad agrícola es casi nula. Además, la creciente
deforestación, el cambio climático, los conflictos sociales y ambientales—que dan a
conocer las pérdidas y no las ganancias—son nuevos tópicos que aparecen en la
agenda pública.
Por esto, para reconocer al campesinado como un fundamento social, brindarle
autonomía y revitalizar los territorios rurales, hay que fomentar las alternativas que
permitan nuevas formas de producción agropecuaria, como las microfinanzas
integrales para los proyectos agroecológicos.
*Razón Pública agradece el auspicio de la Universidad de Ibagué. Las opiniones
expresadas son responsabilidad de los autores.
Agricultores, listos para la Niña, pero reclaman más ayudas
Piden inversión en infraestructura vial, aumento en el subsidio del seguro agropecuario,
entre otras

Fedepalma y su centro de investigación anunciaron la puesta en marcha de un plan de


choque orientado a atender este problema.
Foto: Romeo Gacad / Archivo AFP

Por: Por: Economía y Negocios


 
06 de octubre 2020, 11:23 a. m.
Los agricultores colombianos dicen estar preparados no solo para enfrentar la segunda
ola invernal sino también la posible llegada del fenómeno de la Niña, pero advierten
que el sector necesita del apoyo de los gobiernos nacional y regional para lograr que el
campo se convierta en un poderoso motor para la economía del país.

No solo reclaman una mejor infraestructura vial sino también mayores recursos para


atender emprendimientos campesinos, sanidad animal, ampliar el seguro agropecuario
y la tasa de interés del crédito para el campo.

Dado que la infraestructura vial es fundamental para el sector agropecuario, los


agricultores del país les piden a los alcaldes y gobernadores que inviertan los recursos
de las regalías en la construcción de más carreteras.

(Lea además: Concierto en vuelo de Avianca genera críticas en redes sociales)

Jorge Enrique Bedoya, presidente de las Sociedad de Agricultores Colombianos (SAC),


señala que dicha acción se requiere no solo ante la falta de esta infraestructura sino
ante el mal estado en que se encuentran cientos de vías en el país.

El dirigente gremial dijo, frente al arribo de la segunda ola invernal al país, que los
agricultores colombianos han sido juiciosos en materia de prevención y preparación
para afrontar estas temporadas, siguiendo las recomendaciones y guías dispuestas por
el Ministerio de Agricultura.

Entre el 1. ° y el 18 de septiembre se presentaron 68 eventos derivados de esta ola


invernal, los cuales cobraron la vida de 7 personas y afectaron a 3.311 familias en 61
municipios de todo el país.
Según el Centro de Predicciones Climáticas (CPC), las probabilidades de que en el
país se presente este año el fenómeno de la Niña ya son del 75 por ciento.

Solo entre el 1.° y el 18 de septiembre se presentaron 68 eventos derivados de esta ola


invernal, los cuales cobraron la vida de 7 personas y afectaron a 3.311 familias en 61
municipios de todo el país, según registros de la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres (Ungrd).

“Primero, le hacemos un seguimiento muy detallado a la información del Ideam sobre lo


que pasa en las distintas zonas del país; segundo, tenemos buenas prácticas en
materia de prevención, manteniendo los canales sin maleza, que haya buen drenaje,
cosas muy propias del sector agrícola o el pecuario, porque hemos aprendido de lo que
ha sucedido en el pasado, y tercero, es el tema de las vías, porque con las lluvias
vienen los derrumbes y otros problemas”, dijo Bedoya.

Y es que según información del gremio, Colombia tiene 175.000 kilómetros de vías
terciarias -solo el 10 por ciento en buen estado- y eso es muy poco para 40 millones de
hectáreas de frontera agrícola.
Subsidio al seguro
Pero más allá del factor vial, que es vital para movilizar los alimentos por todo el
territorio nacional, el Ministerio de Agricultura, con la experiencia de emergencias
pasadas, estableció las Mesas Técnicas Agroclimáticas, que buscan evitar pérdidas en
el sector ocasionadas por la variabilidad climática.

Dichas mesas también son claves para aumentar la competitividad de los sistemas de


producción agropecuarios y garantizar su sostenibilidad. A la fecha cuenta con una
mesa nacional y ocho departamentales, que mes a mes, con información sobre
predicciones climáticas preparan recomendaciones técnicas para los productores,
orientadas a las líneas de producción por cada departamento.

Una de las ayudas para la protección de los agricultores y sus cultivos es el subsidio a
la prima para seguros agropecuarios. Para el periodo 2018-2020, se ha otorgado un
subsidio por 60.195 millones anuales, logrando asegurar inversiones por 1,7 billones de
pesos, un promedio 140.000 hectáreas anuales.

Pero Bedoya dice que el país tiene 6 millones de hectáreas cultivadas y ese
presupuesto para el subsidio es muy poco, razón por la cual le pidieron al Congreso
que en las partidas del Presupuesto de 2021 esa cifra se eleve a 100.000 millones,
recursos que según cálculos de Finagro alcanzarían para asegurar 500.000 hectáreas
de cultivos.

Entre las peticiones de la SAC al congreso también se encuentra una partida adicional


de 200.000 millones de pesos para emprendimiento de mujeres rurales, 300.000 para
subsidio a la tasa de interés de crédito, con lo cual se beneficiará a 160.000
productores y permitiría apalancar más de 3 billones de pesos en créditos, y 140.000
millones para el ICA, porque hay que garantizar sanidad animal y vegetal.

Bedoya sostiene que es importante empezar gestionar esos recursos desde ahora
porque, por lo general, las ayudas para el campo siempre se recortan y pone como
ejemplo lo que se asigna al subsidio del seguro agropecuario, cuya partida tiende a
reducirse, cuando lo que se necesita es ampliarla para elevar la cobertura de las áreas
sembradas en el país.
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/asi-capotean-los-agricultores-
colombianos-la-ola-invernal-541815
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Ftwitter.com
%2Fmatador000%2Fstatus%2F741985297374842882%3Flang
%3Dfr&psig=AOvVaw2kfkgusSsEcIEMLoyyQOmQ&ust=1603465892172000&source=i
mages&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJDtpa7QyOwCFQAAAAAdAAAAABAm

Si la Tierra consumiera como Colombia, no habría recursos


Según Earth Overshoot Day, Colombia entró en una situación de sobregiro ecológico.
Los monocultivos, como el de la palma están acabando con la biodiversidad del
planeta, dicen los expertos.
Foto: 
Yomaira Grandett. EL TIEMPO
Por: Redacción Medioambiente
 
19 de octubre 2020, 09:29 p. m.
Según el análisis de la plataforma Earth Overshoot Day, Colombia entró desde este 17
de octubre en una situación de “sobregiro ecológico”. “En la práctica, si el mundo
siguiera nuestros patrones de consumo, los recursos medioambientales del planeta se
acabarían casi dos meses y medio antes de que finalizara el año”, explica Silvia
Gómez, directora de Greenpeace Colombia.

Lo que hace Earth Overshoot Day es advertir qué pasaría si el planeta tuviera los
parámetros de consumo y contaminación que se observan en cada país. Y si el mundo
consumiera como lo hace Colombia, el 17 de octubre los recursos planetarios se
habrían agotado.

“Desde este 17 de octubre comenzamos a ocupar una línea de crédito que, en realidad,
implica que nuestra forma de consumo requiere y gasta más recursos de los que
somos capaces de regenerar”, explica Gómez.
Y agregó: “El 2019, el día de sobregiro medioambiental fue el 18 de octubre, pero este
año es el 17. Lo estamos haciendo un día peor por año”.
Para determinar el día del sobregiro de la Tierra, de acuerdo con Earth Overshoot Day,
se calcula la relación entre la capacidad de la Tierra para generar recursos –capacidad
de secuestro de CO2 de la combustión de combustibles fósiles, demanda de alimentos
y fibra, producción de energía (desde energía hidroeléctrica hasta biomasa), espacio
para carreteras y refugios– y las demandas de la humanidad sobre la naturaleza, es
decir, su huella ecológica.

(También: Pueblos indígenas, claves para proteger el 50 % del territorio mundial)

Desde Greenpeace advirtieron que Colombia no está generando ninguna capacidad de


ahorro medioambiental y que los actuales patrones de consumo tienen un alto impacto
ecológico.
https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/por-que-colombia-ya-gasto-todos-sus-
recursos-ecologicos-de-2020-544136
El agro y el coronavirus: ¿hay futuro?
Escrito por Enrique Herrera mayo 4, 2020

Esta crisis debería ser una oportunidad para la transformación del campo colombiano.
Pero también puede ser todo lo contrario.
Enrique Herrera Araújo*
El drama del sector
La COVID-19 debería ser una oportunidad para el agro y el desarrollo rural, pero ello
no implica que lo sea, es más, puede ser todo lo contrario.
También dependerá de lo que cambie la sociedad. Me explico: Las sociedades están
transitando a una sociedad del riesgo y por tanto se quieren asegurar que lo que está
ocurriendo con el coronavirus no vuelva a pasar jamás. Es la creación de nuevas
ciudadanías, en este caso la sanitaria.
Esas nuevas ciudadanías reclamarán nuevas seguridades: sanitaria, alimentaria,
climática y cibernética. Pero en el agro hay problemas que resolver en la logística,
cadenas de producción y suministro, comercialización, contracción de la demanda,
ilíquidez en el mercado, etc.
-Por el lado de la oferta, ya se registran dificultades en cuanto a la colocación de
alimentos. Antes de la pandemia, el 80% de las compras se hacían fuera de la casa,
pero hoy hoteles, restaurantes y muchas tiendas de barrio están cerrados y ello ha
implicado un difícil reacomodo de los canales de comercialización para colocar los
productos en los hogares. Y aunque florecen los domicilios, esto no alcanza a
compensar los efectos del confinamiento obligatorio.
Los supermercados no están ubicando en las estanterías productos elaborados -los
gourmet-, sino los básicos, que dejan poca utilidad porque tienen un escaso valor
agregado. A más de ello, se aumentaron los gastos en bioseguridad.
-Por el lado de la demanda, la caída del ingreso de los hogares, su falta de liquidez y
los problemas logísticos hacen que los productos del campo puedan venderse a menos
precio o hasta pudrirse en las fincas -y que el agricultor registre grandes pérdidas o
entre en caída libre-.
El sacudón mundial
Pasada la crisis no podremos volver a lo de antes, porque se asoman cambios de
fondo para la economía rural en cuanto a la actividad productiva y la estrategia de
comercialización.
Habrá también cambios significativos en la organización mundial de la agricultura,
porque ha quedado al descubierto la vulnerabilidad y dependencia de las redes
internacionales de producción y ello implicará un reacomodo de los países y las
empresas proveedoras. Esto quiere decir que probablemente habrá una
geolocalización empresarial. Ya no todo estará en China y menos la producción
estratégica y más aún cuando ya se habla del riesgo chino por su falta de transparencia
y por su régimen político.
Dificultades en cuanto a la colocación de alimentos.
También aumentarán las restricciones para exportar productos agrícolas y pecuarios,
comenzando por las sanitarias (inocuidad y fitosanitarias). Esto a su vez inducirá un
debilitamiento y un ajuste en las redes internacionales para llegar -en lo posible- a un
menor nivel de interdependencia productiva y comercial.
Así mismo se acelerará la profundización de la digitalización y el uso de los robots en
los procesos de producción disminuyendo con eso la demanda de mano de obra no
calificada.
Igualmente – y para bien o para mal- habrá mayor intervención del Estado en los
mercados.
Desaparición de cultivos, una alerta en el campo de Colombia
Expertos pronostican cómo mejorar la situación agrícola del país y los retos a futuro
Por: Miguel Ángel Espinosa Borrero 15 de julio 2019, 07:45 p. m.

“SOMOS UN PAÍS CON MUCHO POTENCIAL AGRÍCOLA, PERO CON BASTANTE


COMPLEJIDAD SOCIAL”

JOAQUÍN M. LÓPEZ Jueves, 24 de septiembre de 2020


"NO PODEMOS ACORDARNOS DEL CAMPO ÚNICAMENTE EN LOS MOMENTOS
MÁS DIFÍCILES"
Marcelo Altieri, presidente de Yara, debatió con el presidente de la SAC y los ministros
de Agricultura y Ambiente sobre los retos del agro
LAURA VITA MESA - LVITA@LAREPUBLICA.COM.COMIÉRCOLES, 6 DE MAYO DE
2020

HTTPS://IMGCDN.LAREPUBLICA.CO/I/480/2020/05/06123046/YARA-AGRO.JPG

La emergencia del covid-19 ha puesto sobre la mesa algunos de los retos que enfrenta
el sector agrícola del país, como la necesidad de conciliar la productividad con la
sostenibilidad y la importancia de articular esfuerzos públicos y privados para ratificar el
papel del agro como soporte de desarrollo económico.
Para abordar estos retos, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, el ministro de
Ambiente, Ricardo Lozano, el presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, y el
director regional de Yara para el Cono Norte, Marcelo Altieri, se dieron cita en el
foro ‘Cultivando nuestro futuro’, organizado por LR.
En la apertura del foro el ministro de Agricultura, Rodolofo Zea, afirmó que en medio de
"una crisis para la que no estábamos preparado, en ese preservar de la vida de los
colombianos tenemos el abastecimiento y la seguridad alimentaria. Desde que
comenzó la pandemia se preservó la cadena de abastecimiento, y se buscó la
seguridad alimentaria como un todo".
El titular de la cartera además agregó que "lo que buscamos es, a partir de esta crisis,
verlo como una oportunidad para que desde la seguridad alimentaria y la cadena de
abastecimiento tengamos ese crecimiento del sector agro, que permita que este país
tenga esa reactivación económica en una segunda etapa y que tengamos
oportunidades de ser despensa del mundo".
"La crisis nos ha permitido encontrar que tenemos que ordenar la producción, usar
mejor los suelos, que esa cultura del monocultivo en nuestros pequeños productores ha
hecho que la seguridad alimentaria se ponga en riesgo. Hoy un pequeño productor
cultiva yuca, pero dejó eso que hacían ancestros de tener gallinas y cerdos, y eso le
daba seguridad alimentaria completa", agregó.
Zea hizo énfasis en que "tenemos que hacer un trabajo en post de esa seguridad
alimentaria en el campo, a través del extensionismo. También, nuestro campo se ha
envejecido, no tenemos jóvenes en el campo, necesitamos programas de
emprendimiento para que los jóvenes regresen al campo, las alianzas productivas. Los
jóvenes y mujeres deben tener oportunidades en el campo, tenemos que ir más allá
como la educación de los mayores en el campo, su gran anhelo que no solo sea que
eduquen a los hijos y se vayan, sino que se eduquen para la actividad agropecuaria".
En ese sentido, agregó el ministro, "la crisis nos llevó a pensar que debíamos mejorar
la comercialización de los productos. Hoy tenemos problemas de sobreproducción, y lo
que estamos buscando es que esa producción de alimento sea consumida por todos
los colombianos, de esta manera mantener que cada uno de los eslabones funcionen".
En el plan de largo plazo, en ese contexto, "tenemos que pensar en cómo mejorar la
productividad con mejores semillas o sistemas mecanizados, y ampliar la frontera
agrícola, pero también garantizar la venta de lo que se coseche, esa comercialización
puede ser interna o externa", dijo el titular de la cartera, que además señaló como
premisas para ese plan "mejorar el ordenamiento territorial y de producción; propender
por legalizar la propiedad de la tierra campesina; impulsar el catastro multipropósito;
mejorar la productividad; dar valor agregado a los productos agropecuarios y garantizar
la comercialización de lo que se coseche y se transforme para ser potencia exportadora
o ser despensa del mundo".
Por su parte Ricardo Lozano, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, anotó que
"cuando llegamos al gobierno lo primero que nos pidió el presidente es que
diseñáramos un plan de desarrollo basado en la sostenibilidad. Eso es muy importante,
porque hemos reforzado estas acciones a raíz de la emergencia, pero desde el
principio estamos trabajando en una sostenibilidad progresiva para el agro y el resto de
los sectores".
Además, Lozano se refirió a un nuevo pacto de sostenibilidad, sostenido en los
siguientes pilares: "agricultura sostenible, cómo podemos desde el campo acceder al
recurso biológico, el uso sostenible de recursos del campo, el fortalecimiento de las
capacidades para facilitar la vida de los campesinos y una política de prevención de
riesgos sobre la agricultura, que estamos fortaleciendo desde tiempo atrás".
Sobre la integración de estos pilares frente a la emergencia, el ministro recalcó que
"estamos trabajando en una política que busca soluciones basadas en la naturaleza, es
el resumen del ejercicio de sostenibilidad que estamos trabajando" Esto, añadió,
porque "si en el campo no entendemos de dónde viene el agua, dónde se recargan los
acuíferos, si no entendemos qué es lo que tenemos, para garantizar competitividad,
conservar y hacer un uso sostenible de los recursos, vamos a seguir teniendo
situaciones complejas, porque un ecosistema enfermo genera una comunidad enferma
o un campo enfermo".
https://www.agronegocios.co/agricultura/no-podemos-acordarnos-del-campo-
unicamente-en-los-momentos-mas-dificiles-3002359
https://pbs.twimg.com/media/EU7OPi4UMAU05NR.jpg

HEIDY TATIANA SOTO

Dado el contexto de la pandemia se desarrollará de forma virtual una investigación de


campo de tipo archivístico-documental. Cada estudiante buscará, identificará y
capturará 10 materiales en presa regional en relación al problema de investigación
cualitativa propuesto en la fase dos (Guía de la fase 2- La actividad consiste en, ítem 2,
3 6).
4- Los materiales pueden ser notas periodísticas, noticias, columnas de opinión,
editoriales, piezas de márquetin, documentales en audiovisual, investigación
periodística, boletines, caricaturas y todo material que capture información cualitativa
regional en relación al problema de investigación cualitativa propuesto en la fase dos.
1
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.eltiempo.com%2Fopinion
%2Fcaricaturas%2Fmatador%2Fla-tierra-del-olvido-caricatura-de-matador-
504028&psig=AOvVaw1Ta7j12xV4ECGNhwveiUOs&ust=1603388390475000&source=
images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJCB2a2dxuwCFQAAAAAdAAAAABAD

2
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fmovimientos.org%2Fes
%2Fcontent%2Fagricultura-clim%25C3%25A1ticamente-inteligente&psig=AOvVaw0V-
1VWS3plhwKV1uMSCj84&ust=1603388481130000&source=images&cd=vfe&ved=0CA
IQjRxqFwoTCICZs9idxuwCFQAAAAAdAAAAABAD
3
¿Qué pasa con el Agro en Colombia?
https://www.gestiopolis.com/pasa-agro-colombia/

Colombia a pesar de tener una buena ubicación geográfica y por ende gozar de
variedad de recursos naturales, no ha podido estructurar una agricultura estable
y beneficiosa para los colombianos. La falta de un proyecto sólido de agricultura ha
sido causada por malas decisiones y proyectos que no conciben al campo como un
sector principal, de igual manera estos inconvenientes se han visto envueltos por la
guerra que por más de cincuenta años le ha arrebatado el progreso al país. Para
entender los problemas del agro se debe tener en cuenta el concepto de tierra, la cual
Es considerada como un instrumento de control de territorios y poblaciones, dado que,
en las sociedades con pocas oportunidades, la tierra se convierte en el medio de
subsistencia, siendo esta una condición que aprovechan los políticos y las élites
para someter a los campesinos, indígenas y afrodescendiente

Cabe mencionar que en Colombia hay grandes debilidades para el buen uso de la
tierra dentro de ellas se encuentra, la lenta transferencia tecnológica, los bajos niveles
de instrucción, los problemas en calidad de los suelos, la baja inversión en tecnología,
una infraestructura vial deficiente, problemas de titulación de tierras, baja capacidad de
endeudamiento y distorsiones en el mercado de trabajo. Al lado de ello se presenta
violencia e inseguridad, concentración en la propiedad, ausentismo de propietarios del
suelo, pobreza y marginalidad, acumulación de tierras y poder político, competencia
internacional, expansión de la minería, competitividad de cultivos ilícitos, contaminación
de suelos y aguas (deforestación y deterioro de fuentes de agua) y aumento de costos
de energía.
Sin embargo, se pueden presentar fortalezas como la capacidad de adaptación
del campesinado, diversidad de suelos, climas y productos, complementación
entre los productos, disponibilidad de mano de obra, disponibilidad de productos
autóctonos, abundancia relativa de aguas, mercado de alimentos en crecimiento,
mercados externos con alta demanda, disponibilidad de áreas para la producción,
integración con sectores no agrarios, cultivos y agricultura orgánica, productos

Es así como la tierra por su valor económico y social se ha convertido en un tema de


Disputas y enfrentamiento con grupos ilegales en las zonas rurales del país, lo cual ha
Llevado a que se cobren la vida de muchos y a otros se les arrebate la tranquilidad y
sus bienes. No obstante, la implementación de semillas transgénicas provoca que
los campesinos queden sin formas de cultivar, ya sea por los costos o la
abstención de cultivar de esta manera. Entonces resulta que no solo la violencia es
un causante de la emigración hacia las ciudades y no se puede pensar en que el
conflicto armado es el único actor que retrasa el desarrollo de la agricultura, sin
embargo, no se puede tampoco desconocer su fuerte influencia.
Lo más importante es tomar conciencia acerca de la gravedad del problema de la
agricultura colombiana y reconocer el campo como un escenario vital y a los
campesinos, indígenas y
afrodescendientes como protagonistas, lo cual nos permite dejar de ver el agro como
algo inherente y apropiarnos de los problemas que, aunque sucedan fuera de la ciudad
nos repercuten.
https://www.gestiopolis.com/pasa-agro-colombia/

4
La urgente tarea de transformar el agro
¿Cuáles son los principales desafíos y las posibles soluciones para transformar el
campo?
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/cuales-son-los-desafios-y-las-posibles-
soluciones-para-transformar-el-campo-349522

Por: Enrique Herrera Araújo - Razón Pública 13 de abril 2019, 11:00 p. m.


Los problemas del sector agrícola en Colombia son muchos, y las posibles soluciones
no son sencillas.
Se trata de un sector que reúne gran parte de los problemas y la violencia del país y,
por lo mismo, exige una respuesta interdisciplinaria o concertada entre distintos
ministerios: Ambiente, Defensa, Minas y Energía, Trabajo, Comercio y el recién creado
ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Algunos de los problemas más evidentes del son los siguientes:
– La red vial terciaria –que conecta cabeceras municipales y veredas o veredas entre
sí– representa el 69 por ciento de la red nacional de carreteras, lo que equivale a
142.285 kilómetros. De este total, se calcula que apenas un 20 por ciento está en buen
estado.

– Colombia cuenta con 18,4 millones de hectáreas para riego, de las cuales están
adecuadas 1,1 millones (el 6 por ciento) y muchas están mal operadas. En otros países
latinoamericanos la cifra es mucho mejor: Perú tiene cubierto el 40 por ciento; Chile,
el 44 por ciento; y México, el 66 por ciento.

Excombatientes de grupos armados se forman en el agro, en Santander


Renovación, a la orden del día en agro y construcción
Reacción del agro y del comercio y en el Suroccidente

– En Colombia, la energía rural es mucho más costosa que en el resto de


. Mientras que en Colombia un productor paga 15,5 centavos de dólar por
kilovatio-hora, en Chile pagaría 10,7 centavos de dólar; en Uruguay, 10 centavos de
dólar; y en Estados Unidos, 6 centavos de dólar.

– El 65 por ciento de los habitantes del campo son pobres y el 60 por ciento del
empleo es informal.

– El 54 por ciento de los predios rurales se explotan sin títulos de propiedad y eso
produce inseguridad jurídica y limita el acceso a la oferta institucional.

– Hay un exceso de normas e instituciones dispersas y con poca presencia territorial.


Eso ha creado confusión normativa, duplicidad de funciones, dispersión de recursos y
falta de coordinación institucional
La urgente tarea de transformar el agro
1. Simplicidad normativa que otorgue seguridad jurídica y permita construir
Confianza.
2. Instituciones eficientes y funcionales.
3. Competitividad y rentabilidad de la actividad agrícola.
4. Crédito, financiamiento y riesgo.
5. Infraestructura y mercado.

Seguridad jurídica
Uno de los primeros pasos para transformar el agro en Colombia es otorgar mayor
seguridad jurídica a la propiedad rural para atraer inversión.
Es necesario revisar el proyecto de ley de tierras que se radicó en el Congreso.
Infortunadamente, el proyecto no generará consensos ni grandes acuerdos porque
tiene un pecado original: no se debatió con la población rural, pero sí se concertó con
las Farc y con la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la
Implementación del Acuerdo Final (Cibi) y, además, perdió en el plebiscito.

También es necesario simplificar y reunir la legislación existente en materia de


tierras y de formalización de la propiedad rural. Actualmente existen catorce leyes,
trece decretos, cinco acuerdos, cuatro resoluciones, tres documentos Conpes y dos
sentencias sobre la materia. Eso sin contar las instrucciones administrativas de la
Superintendencia de Notariado y Registro.

Esa simplificación normativa debe ir de la mano de una simplificación institucional.


El Plan Nacional de Desarrollo debe darle facultades extraordinarias al Gobierno
Nacional para eliminar funciones, suprimir agencias y articularlas con las entidades
territoriales.

Con esos objetivos en mente, el Ministerio de Agricultura debe expedir el Estatuto


Rural de Transformación Productiva que el presidente Duque prometió en su campaña
para ofrecer seguridad jurídica, establecer reglas claras, simplificar y automatizar los
trámites. Es claro que la inversión se atrae y el comercio se facilita cuando existen
normas sencillas de entender y no una maraña normativa que confunde.

Pero la seguridad jurídica debe estar acompañada de otra seguridad: la del territorio.
Él debe coordinarse con el de Agricultura para enfrentar el
abigeato (hurto de ganado) y el contrabando. No olvidemos que por el contrabando de
ganado Colombia perdió el estatus de ‘país libre de aftosa’. Por supuesto que el control
territorial le da tranquilidad a la inversión, a los activos en el campo y garantiza la
libre movilidad de bienes y personas en las áreas rurales.

‘El Eje Cafetero debe buscar el desarrollo de la agroindustria’


Las nuevas movidas de Starbucks, Celsia, Carvajal y Amerisur
Giros de empresas foráneas, los más altos en cuatro años

Un adecuado desarrollo del agro en Colombia exige una mayor organización y


eficiencia de los distritos de riego: los cultivos requieren, entre otros factores, agua
como bien primario si se quiere mejorar la productividad y disminuir los riesgos.
Por eso hay que destrabar los grandes distritos de Ranchería, Triángulo del Tolima y
Tesalia-Paicol, que se convirtieron en elefantes blancos por la decisión del gobierno
Santos de no apostarles a los mega distritos.

Para sacar adelante estos tres proyectos será necesario una nueva ley de adecuación
de tierras y un fuerte presupuesto público. El nuevo régimen tributario en renta para
las mega inversiones puede ser una buena oportunidad para “venderle” estos distritos
al mundo aprovechando el artículo 67 de la Ley de financiamiento que establece un
régimen especial para las inversiones que creen al menos 250 nuevos empleos
directos y un monto mínimo de un billón de pesos, pero ello solo será posible (y nunca
fácil por el monto de inversión exigido) si el riego al igual que la producción de
alimentos se convierten en política de Estado, si se ofrece garantía soberana y si los
distritos de riego conllevan una actividad agroindustrial.

Ese régimen tributario, junto con una nueva ley de adecuación de tierras que permita
constituir alianzas público-privadas (APP) y un robusto presupuesto público, pueden
salvar los tres distritos mencionados. También será necesario constituir equipos
profesionales y bien calificados, radicados en el exterior, con movilidad en toda el área
a su cargo (EE. UU., UE, Asia) con la misión de promover en el mundo proyectos,
inversiones y comercio de los productos nacionales.
Por último, la tecnología debe ser una aliada para la transformación del campo en
Colombia. El mismo artículo 79 de la Ley de financiamiento establece que la “venta de
energía eléctrica generada con base en energía eólica, biomasa o residuos agrícolas,
solar, geotérmica o de los mares (…) [ESTARÁ EXENTA]por un término de quince
años, a partir del año 2017”. Se trata de una oportunidad para abaratar el costo de la
energía

en el sector rural y para promover la venta de tecnologías amigables con el


medioambiente.

Alianzas con el Ministerio de Ciencia, el Ministerio de Tecnología y Comunicaciones y


el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) permitirán crear programas para mejorar
la productividad y el acceso a los mercados de bienes y servicios. Un ejemplo exitoso
de lo que puede alcanzarse es el programa Hello Tractor: una plataforma digital que
funciona en Nigeria y que permite el uso compartido de tractores. En otras palabras,
un Uber para el uso de maquinaria agrícola. También habrá que apostarle, en el marco
de una economía naranja para el agro, a una red de incubadoras para la Agroindustria
y a nuevas APP para el desarrollo rural.

El reto es interesante e inspirador. Transformar el campo en Colombia no es tarea


fácil: la situación no será sencilla, el año está agitado por movilizaciones sociales,
ideológicas, políticas y electorales, pero con conocimiento temático y del territorio,
capacidad de diálogo, gobernabilidad y un liderazgo articulador como el del presiente
Duque los resultados pueden llegar a ser palpables.

Y del agro y el desarrollo rural puede surgir un gran Pacto Nacional.


ENRIQUE HERRERA ARAÚJO*
Razón Pública
Inversión y tecnología
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/cuales-son-los-desafios-y-las-posibles-
soluciones-para-transformar-el-campo-349522

5
La productividad, uno de los principales problemas del sector agrícola

https://www.elheraldo.co/informes-comerciales/la-productividad-uno-de-los-
principales-problemas-del-sector-agricola-560668

El viceministro presentó ante los asistentes del debate: ‘Caribe Agro’, un proyecto de
ley para lograr crecimiento, y
resolver los desafíos que aquejan al gremio.
Según el MFMP, Marco Fiscal de Mediano Plazo, la tasa de crecimiento en Colombia
cayó de 4,8 en
2012 a 3,5 en 2018. Esto implica que, en 10 años, la gente vive diferente, tiene un nivel
de gastos
distintos y su calidad de vida cambia.
Así lo explicó en su intervención el viceministro técnico de Hacienda Luis Alberto
Rodríguez, quien
desarrolló el tema: la economía y retos del sector rural en el debate Caribe Agro que se
realizó en el
centro de eventos Puerta de Oro.
Más allá de enumerar las razones del por qué hubo esa caída en la economía, el
funcionario
manifestó los motivos por los que un país no crece y encontró que el problema principal
en
Colombia es la productividad. “Hoy en Colombia con la misma cantidad de personas y
máquinas
producimos lo mismo de años anteriores. El verdadero problema es que no tenemos
productividad.
La productividad en la economía colombiana tiende a cero”, aseguró.
Según el viceministro este es uno de los mayores retos, ya que la productividad tiene
una relación
bastante estrecha con la informalidad.
“La tasa de informalidad en el sector agropecuario puede llegar a ser del 90%, es decir,
uno de cada
10 empleados es formal, los otros 9 no, por razones entendibles que tienen que ver con
costos,
tramites complejos, entre otros. Además, es muy difícil que alguien informal aumente la
productividad, y que alguien que sea productivo se vuelva formal”, señaló.
Pero ¿Cómo se resuelve este problema?
En el foro Luis Alberto Rodríguez presentó un plan de desarrollo con tres ejes
fundamentales.
El primero tiene que ver con legalidad. “Tenemos que legalizar a este sector sin
pretender llegar a
unos niveles de burocracia exigentes que ellos no puedan cumplir nunca. Poner altos
costos es un
mensaje del estado que dice: quédese por fuera de la legalidad”.
Otro de los ejes fundamentales que propone el viceministro es el emprendimiento. “Hay
que hacerle
más fácil lo negocios al sector rural. Con un IVA alto es muy difícil emprender, eso tiene
que
resolverse”.
Por último, la equidad, considerando que el desarrollo en el sector rural es diferente al
resto del país,
“la tasa de pobreza en Colombia ha caído del 50% al 27%. Sin embargo, en la tasa de
pobreza rural
no se evidencian esas caídas.
Además del plan de desarrollo el viceministro de Haciendo les mostró a los asistentes
un proyecto
de ley con cinco ejes principales para fomentar el desarrollo del sector rural y
agropecuario.
“Con la ley del financiamiento, el primer punto del proyecto de ley, se va a poner una
extensión
https://www.elheraldo.co/informes-comerciales/la-productividad-uno-de-los-principales-
problemas-del-sector-agricola-560668

GRUPO
SEMILLAS
COLOMBIA

https://www.semillas.org.co/es/la-triste-historia-de-la-agricultura-colombiana-y-la-
renta-desalmada

2. La triste historia de la agricultura colombiana y la renta desalmada


Publicaciones
Revista Semillas
No se encontraron items
Contexto
La triste historia de la agricultura colombiana y la renta desalmada
Héctor Mondragón, Colombia, diciembre 20 de 2012, Este artículo ha sido consultado
17616 veces
La situación triste de la agricultura colombiana se descubre en su sector
supuestamente más desarrollado, la producción de caña de azúcar para fabricar etanol.
El país no
puede exportar ni una gota de etanol, porque el costo de producción supera en 50% el
de Brasil y Estados Unidos. Un estudio contratado por los empresarios agrícolas
demostró que la tierra del Valle del Cauca es la más cara para caña en el mundo.[1]El
café, orgullo de Colombia por su calidad, está en la olla. Su producción se
redujo a la mitad y Colombia pasó de ser el segundo productor mundial a ser el cuarto,
superada primero por Vietnam que ahora produce tres veces más
cantidad y que, aunque produce la mitad que Brasil es desde agosto el primer
exportador y además superada desde 2011 por Indonesia. Para completar,
Colombia importa ahora café de Perú y otros países. Desastre.[2]
[1] El País (2007) “Amargo debate por precio de la caña”; El País, Cali, 23 de febrero
de 2007. [2] Robledo, Jorge Enrique (2012 “En la peor crisis cafetera, presuntos
detrimentos
patrimoniales en el Fondo Nacional del Café por más de $60 mil millones, dice
Robledo”, 20 de marzo de 2012.
La estrategia exportadora de otrora está agotada. El mercado internacional de las flores
continuó en crisis, en 2011 se redujeron las exportaciones en
29,7% y la producción bajó 5,6%. Mala también fue la situación del banano, cuyas
exportaciones se redujeron 5,8%, en tanto las reducciones de
producción habían alcanzado ya 4% y 1,8% en 2009 y 2010. Colombia está importando
cada vez más productos agropecuarios, entre ellos la casi
totalidad del trigo, la cebada y la soya que consume y más del 70% del maíz, productos
caros en el mercado mundial.
En 2010 el país importaba 10,5 millones de toneladas de productos agropecuarios y
agroindustriales, que costaron 5.647 millones de dólares [3]. Las
importaciones del sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura aumentaron de
799 millones en el 2000, a 2.543 millones de dólares en 2011[4]. Se
destacaron las importaciones de maíz, soya, trigo, algodón, cebada, frutas y
legumbres. [5] El país ha perdido su soberanía alimentaria. Las tierras de
Colombia son las más caras de la región y sus precios son hasta cuatro o cinco veces
mayores que en Ecuador, Brasil o Costa Rica [6], al tiempo que el
crecimiento de la producción agrícola es el más pequeño en Latinoamérica [7]. La
causa de los altos precios de la tierra es la concentración especulativa
de su propiedad.
El índice Gini que mide la concentración de la propiedad de la tierra, entre 0 y 1, llegó
en 2009 a 0,875[8]. Este era de 0,867 en 1960 y de 0,840 en 1984.
El hecho de mantenerse siempre por encima de 0,8 indica una alta concentración
estructural histórica, pero las variaciones de centésimas son cruciales
cuando se trata de estudiar los fenómenos ocurridos en los últimos 50 años: las
políticas de reforma agraria limitada y estímulo a la empresa
agropecuaria permitieron reducir la concentración en casi 3 centésimas, pero en el
período reciente la relatifundización la elevó de nuevo en tres y media.
Esta agudización del problema ha tenido sus epicentros. En 2000, Antioquia era el
sexto departamento en concentración de la propiedad de la tierra se
refiere con un índice de Gini de 0,86, pero en 2009 pasó a ser el primero con un índice
de Gini de 0,91, el más alto del país, junto con el del Valle, que
pasó de 0,89 a 0,91[9].
La tierra no se concentra para ponerla en producción de acuerdo con las calidades del
suelo, sino para monopolizarla, aumentar su precio y elevar la
renta que obtienen con ella los grandes propietarios. Este uso ineficiente de la tierra
baja la competitividad y productividad agraria. Existe por ello una
subutilización de tierras óptimas para la agricultura, ya que del total de la superficie con
vocación agrícola y silvoagrícola, 21’500.000 de hectáreas sólo
se utilizan 4’900.000 de hectáreas [10].
21/10/2020 La triste historia de la agricultura colombiana y la renta desalmada -
Semillas
https://www.semillas.org.co/es/la-triste-historia-de-la-agricultura-colombiana-y-la-renta-
desalmada 3/6
La llamada “apertura económica”, al desatar las importaciones agropecuarias, lejos de
lograr que la competencia estimulara, mediante las leyes del
mercado, la competitividad del sector agropecuario colombiano, causó todo lo contrario.
El área cosechada anual se redujo hasta en 22% con respecto a
1990 y siempre ha sido 15% inferior a ese año [11]. El problema de la tierra
desperdiciada se agudizó. La apertura produjo además un viraje en las
fuentes de la renta de la tierra. El descenso de la rentabilidad agropecuaria condujo a
los acaparadores a tratar de obtener rentas diferenciales de
ubicación en las zonas donde se efectuaban inversiones de otros sectores, como la
construcción de vías, hidroeléctricas y otros megaproyectos y las
explotaciones petroleras y mineras. La “locomotora minera” es hoy pues la otra cara de
la moneda del estancamiento de la agricultura por la
concentración de la propiedad de la tierra.
La tierra agrícola se está desperdiciando, porque el latifundio no la quiere para
producir, sino para “engordar”, para que su precio aumente, como
resultado de la inversión del estado y de la minería y las explotaciones petroleras. En
Colombia, en términos de Keynes [12] existe una situación en que la
“prima a la tenencia de la tierra” supera la rentabilidad de la inversión agropecuaria. El
acaparamiento de 16,6 millones de hectáreas aptas para la
agricultura constituye un obstáculo enorme para el desarrollo rural. Elevar la renta de la
tierra de los grandes propietarios ha significado despojar al
campesino, al indígena y al afro; paralizar la inversión productiva agropecuaria y
sobreexplotar al trabajador agrícola. Las altas rentas territoriales se
identifican directamente con salarios bajos, el alto nivel del precio de la tierra coincide
con el bajo nivel del precio del trabajo [13], logrado con diferentes
mecanismos que tratan de ocultar la relación laboral como las mal llamadas
“cooperativas de trabajo asociado” o “contratos sindicales”. Alimentos caros,
hambre del trabajador. Círculo vicioso en el cual, el empresariado agrícola colombiano
perdió el ritmo de la competitividad, la productividad y la
modernización, las tres ofertas que le hacían a la sociedad.
El fracaso del subsidio al mercado de tierras
En una situación así es inútil esperar que las “leyes del mercado” resuelvan el
problema. Por el contrario, un mercado de tierras especulativo y
monopolizado tiende a perpetuar el estancamiento agropecuario. La situación empeora
cuando el acaparamiento de tierras se rige por la ley del revólver
como ha sucedido con el desplazamiento forzado en Colombia. Desde la vigencia de la
Ley 160 de 1994 hasta 1998, se estableció el programa de
mercado subsidiado de tierras propuesto por el Banco Mundial en diferentes países. En
sus primeros cuatro años, este programa subsidió la adquisición
de un promedio de 38.625 hectáreas al año, con un mayor alcance en 1996, año en
que fue subsidiada la compra de 71.616 hectáreas para 4.633
familias. Desde 1999 se produjo el marchitamiento del programa hasta el intento de
desaparición definitiva de los programas de redistribución de tierras.
En 1999 el Incora subsidió la adquisición de 10.454 hectáreas para 845 familias y los
programas de adquisición del instituto sumaron 18.018 hectáreas;
en 2000 solamente subsidió la compra de 7.088 para 646. Este programa no tocó las
tierras de los grandes propietarios y apenas tuvo una pequeña
incidencia en un segmento del mercado, las ofertas de los medianos propietarios, con
un promedio de 223 hectáreas hasta 1997 y de 180 hectáreas
entre 1998 y 2001, por fuera del circuito de las tierras mejor ubicadas y de mejor
calidad [14]. El gobierno de Andrés Pastrana priorizó el programa de
subsidio “alianzas estratégicas” entre pequeños y grandes propietarios. El gobierno de
Alvaro Uribe expidió el Decreto 1300 de 2003 que unificó, en el
Incoder, al Incora con otros tres institutos destinándole a la nueva entidad un
presupuesto semejante al que manejaba el Incora. Fue un entierro de
pobres para el programa del Banco Mundial.
La ley 1152 de 2007 o Estatuto Rural, que fue declarada inconstitucional, intentó
demoler las conquistas campesinas e indígenas obtenidas desde 1926.
Por ejemplo, estableció la validez de las escrituras no originadas en el Estado,
fabricadas hasta 1997, con lo cual permitía legalizar despojos de tierras
hechos por grandes propietarios; ordenó adquirir grandes predios incultos a los cuales
se podía aplicar la extinción de dominio y en cambió permitió
aplicarla a los predios menores de 300 hectáreas. Le retiró al Incoder las funciones
relacionadas con extinción de dominio, adjudicación de baldíos,
deslinde y clarificación de propiedad, así como la constitución y/o ampliación de
resguardos y territorios colectivos de comunidades negras,
desvertebrando el ordenamiento social de la propiedad. Se trataba de medidas
destinadas a afianzar el proceso de alta concentración de la propiedad,
mientras se reducía a su menor expresión cualquier esfuerzo de redistribución de
tierras.
En 2008, 16.009 familias presentaron solicitud al Incoder para 1.254 proyectos
subsidiados; fueron seleccionadas apenas 768 familias con 134 proyectos
productivos para la adquisición de 7.221 hectáreas. En cuanto a los desplazados,
lograron presentar su solicitud 5.534 familias de las más de medio
millón de familias campesinas desplazadas por la violencia. Solicitaron 402 proyectos.
Los técnicos únicamente encontraron como elegibles 68 de estos
proyectos en beneficio de apenas 562 familias. Pero, tragedia, los recursos
presupuestados solamente alcanzaron para 37 proyectos de 357 familias,
apenas el 6,45% de las familias solicitantes y el 0,06% de las desplazadas por la
violencia.[15]
El proyecto del gobierno de Santos
En cuanto a la legislación de tierras el gobierno actual ha dado muestras claras de que
sigue el modelo vigente de alta renta de la tierra y dependencia de
las importaciones agrícolas y quiere profundizarlo. Por ejemplo, quiere elevar de 3 a 5
años el plazo para la extinción del dominio en fincas no
aprovechadas de ninguna forma, en total contradicción con el diagnóstico oficial sobre
el gigantesco desperdicio de tierras aptas para la agricultura y ha
21/10/2020 La triste historia de la agricultura colombiana y la renta desalmada -
Semillas
https://www.semillas.org.co/es/la-triste-historia-de-la-agricultura-colombiana-y-la-renta-
desalmada 4/6
insistido en que las empresas se desarrollen a costa de tierras de los campesinos en
lugar de establecerse en las áreas aptas de grandes propiedades
que no están cultivadas.
Así, en la Ley 1450 del Plan Nacional de Desarrollo quiso imponer la “flexibilización de
la UAFl”, permitiendo que tierras tituladas a colonos campesinos
que las trabajaron previamente y tierras adquiridas por campesinos con subsidios del
Incoder, pudieran ser transferidas a grandes empresarios. El
campesino vendería barato por ser un colono que adquirió con trabajo o el beneficiario
de un subsidio y al otro día el comprador tendrá una tierra cara y
así cualquier inversión suya será rentable.
El inversionista comprador vería cómo rápidamente la finca que compró subía de precio
“como por arte de magia” y aunque su objetivo inicial fuera
producir, se desviaría hacia un negocio mejor, la valorización de la finca. Se inflaría así
una burbuja de tierra. Aunque se creara una empresa agrícola, el
efecto macro de pasar la tierra al mercado financiero, terminará siendo un obstáculo
mayor para la inversión agropecuaria en el resto del país. Se
incrementaría la “prima a la tenencia de la tierra”, desalentando las inversiones
productivas. La Corte declaró todo esto inconstitucional.
En la ley de víctimas, se establece que el desplazado tenga que aceptar que el
reintegro jurídico de la tierra no se vea acompañado de su devolución
efectiva y que empresas establecidas sin su autorización continúen en su tierra,
convirtiéndolo así en arrendador forzado. Aquí se trata de otro caso en el
cual el empresario en vez de invertir en tierras aptas para la agricultura que están
desperdiciadas desplaza al campesino, manteniendo la alta renta de la
tierra.
Otro tanto vale la insistencia en el regresivo derecho de superficie en el proyecto de ley
de tierras, cuyo sentido es garantizar la especulación con la tierra
en los mercados financieros. El proyecto del gobierno quiere echar atrás garantías
conquistadas por los pueblos indígenas para que sus territorios no
sean adjudicados a particulares: excluye de los territorios protegidos contra esas
adjudicaciones las áreas que no son de asentamiento, sino que
constituyen el hábitat de esos pueblos o sirven para su agricultura itinerante o la caza y
recolección. Elimina la norma que protege las reservas indígenas.
Quiere además recortar el derecho adquirido por los indígenas sobre los resguardos
coloniales y desconocer la propiedad de las tierras que han dejado
de poseer los desplazados.
La regresividad del proyecto de ley de tierras y desarrollo rural del gobierno se
demuestra entonces en cuestiones claves, que han sido el motivo de
muchos conflictos agrarios:
a. Elevar a 5 años el término para la extinción de domino de predios incultos, que
actualmente es de 3 años.
b. Las normas sobre clarificación de la propiedad eliminan el importante concepto de
“títulos originarios del estado” y permite establecer la propiedad
originada en cualquier “negocio jurídico”. Esto facilitará la legalización de despojos de
tierras de la nación y particulares.
c. Las normas sobre “formalización” de la propiedad que prolongan la ley 1182 de
2008, permiten también la legalización de despojos.
d. El golpe a los derechos de los indígenas al eliminar o sustituir normas por ellos
conquistadas en las leyes 30 de 1988 y 160 de 1994.
e. El establecimiento de monopolios de comercialización de alimentos y otros productos
agropecuarios en las ciudades.
Un proyecto con estos elementos no es modernizador como algunos creen. Por el
contrario, al sostener la elevación especulativa de la renta de la tierra
prolonga el estancamiento del sector agropecuario y crea condiciones para los
despojos violentos y el desplazamiento. Así, las prioridades en el área
rural son la minería, la explotación de petróleo y la generación hidroeléctrica.
Alternativas
La Mesa de Unidad Agraria ha elaborado un proyecto alterno de ley rural que muestra
que hay un movimiento campesino dispuesto a sembrar y cosechar
la paz. El proyecto alternativo parte de la necesidad de que los 16,6 millones de
hectáreas aptas para la agricultura que están desperdiciadas sean
utilizadas y rechaza la idea de que los inversionistas despojen al campesino y reduzcan
los bosques en vez de aprovechar las extensiones ahora incultas.
Tiene como objetivos la recuperación de la soberanía alimentaria, la defensa de la
diversidad étnica y cultural y los derechos territoriales de los grupos
étnicos; la reivindicación de la importancia del fortalecimiento de la economía
campesina y del papel de la mujer rural y el establecimiento de medidas
que conduzcan a la protección del ambiente, el adecuado aprovechamiento del suelo y
la reversión de la extrema concentración de la propiedad de la
tierra mediante la redistribución. Rechaza cualquier formalización de la falsa tradición y
cualquier norma que permita legalizar despojos.
El proyecto parte de la importancia actual de la economía campesina en la producción
agropecuaria y el abastecimiento de alimentos. Hay que tener en
cuenta, que, a pesar de todo tipo de circunstancias adversas, la contribución del
campesinado es decisiva en la alimentación de los colombianos. En el
2002, mantenía el 67,3% del área sembrada del país en cultivos legales y el 62,9 del
valor de la producción agrícola [16]. Entre 2004 y 2007 la agricultura
familiar respondía por el 62,1% del área sembrada y el 60,4% del valor de la
producción agrícola, excluidos café y flores [17]. El 78% del área en café es
campesina y el 74% de la producción nacional de maíz.[18]
La Encuesta Nacional Agropecuaria destaca la participación campesina, tanto en área
como en producción, en cultivos como cebolla larga (98%), haba
(96%), cebolla cabezona (89%), papa (82%), fríjol (81%), cacao (81%), arveja (79%),
zanahoria (79%), banano (75%), café (74%), caña panelera (70%) y
plátano (70%). Aunque minoritaria su participación es importante en el número cerdos
(35%), especies menores (38%), vacas lecheras (25%), aves
(17%) y bovinos para carne (12%) [19]. En Colombia, son los pequeños productores los
que dedican mayor porcentaje de su finca a la agricultura. Según
la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2005, 51% del área cosechada era de unidades
campesinas [20].
En el campo internacional, la idea según la cual la pequeña propiedad no puede ser
dinámica y competitiva no tiene base. Vietnam es un país en el cual
no existe el latifundio y la unidad agrícola familiar no supera 6 hectáreas y en algunas
regiones es de apenas una. De ser un importador, Vietnam se
convirtió en el segundo exportador mundial de arroz y actualmente es el segundo
productor y primer exportador de café y segundo exportador de nuez de
marañón y, un gran productor de ñame y de té. Esto a partir de un decreto de 1981 que
promovió el predominio de las parcelas familiares y el respeto y
fomento de la iniciativa campesina. A partir de ahí, la agricultura vietnamita se convirtió
en un éxito de dimensión mundial [21]. La producción de alimentos
pasó de 18,4 millones de toneladas en 1984, a 33,8 millones en 1999[22]. Un factor
clave del éxito vietnamita, ha sido la generación y transferencia de
tecnología, por el Instituto de Ciencias Agronómicas y más de 40 institutos estatales y
de organizaciones no gubernamentales, dedicados
sistemáticamente a la investigación sobre problemas agropecuarios específicos, por
ecosistema, producto, forma de producción y problema a resolver,
que en total empleaban, en 2003, a 2.964 científicos [23]. Bien se ha dicho que no
basta la tierra y el modelo vietnamita tiene como elementos además de
la tierra, tecnología propia.
En Brasil, un ejemplo latinoamericano destacado de la expansión de los grandes
agronegocios, la agricultura familiar tiene un papel muy importante [24],
respondiendo por la mayoría de la producción de alimentos. Las investigaciones han
demostrado la eficiencia de la agricultura familiar y su capacidad
para aprovechar mejor los recursos de tierra y el crédito en el estado brasilero de Minas
Gerais [25] y en todo Brasil [26]. Aunque Brasil ha sido un país
con alta concentración de la propiedad de la tierra, la existencia de un fuerte
movimiento campesino que ha presionado al cumplimiento de la función
21/10/2020 La triste historia de la agricultura colombiana y la renta desalmada -
Semillas
https://www.semillas.org.co/es/la-triste-historia-de-la-agricultura-colombiana-y-la-renta-
desalmada 5/6
social de la propiedad y la protección de la producción nacional con impuestos a las
importaciones, han impulsado el crecimiento de la producción
agropecuaria. El modelo colombiano con alta renta de la tierra, multiplicación de las
importaciones, cero generaciones de tecnología y ausencia de
institucionalidad agropecuaria, es todo lo contrario de un modelo de desarrollo rural.
https://www.semillas.org.co/es/la-triste-historia-de-la-agricultura-colombiana-y-la-renta-
desalmada

7
Los 10 problemas que le restan
capacidad al agro
https://www.larepublica.co/economia/los-10-problemas-que-le-restan-capacidad-al-
agro-2297396

Paula Delgado - pdelgado@larepublica.com.co


En primer lugar, el último Censo Nacional
Agropecuario, realizado por el Dane, reveló una cifra
que por más de 40 años fue incierta: en el país hay
cultivadas 7,1 millones de hectáreas. Es más, de lo que
se creía (5 millones), pero mucho menos de lo que
podría ser, considerando que el Instituto Geográ􀁽co
Agustín Codazzi calcula que hay 22 millones de
hectáreas con vocación agrícola (19% del territorio
nacional).
“Los nuevos datos nos dan un diagnóstico real y se ajustan a la meta
de sembrar un millón de hectáreas más. Es la oportunidad de tener
42,3 millones de hectáreas aptas para la actividad”, aseguró el
ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri.
Sin embargo, el segundo problema es que 80% de esa tierra está
concentrada en pastos. El Igac ya había advertido que, aunque hay 15
millones de hectáreas con vocación ganadera se explotan 35
millones, con unos 24 millones de cabezas de ganado. “Eso explica la
baja productividad agrícola, además de que produce muy poco
empleo”, indicó el experto en desarrollo Wilson Vergara.
los 200. Esto también lo advirtió María Helena Latorre, directora de la
Cámara Procultivos de la Andi, cuando se le preguntó por los altos
costos de producción, “se usa más nutrición de la necesario”, dijo.
2. Lo anterior tiene relación con el hecho de que 90,4% de los
productores manifestaron no haber recibido asistencia técnica el año
pasado. El Gobierno se propuso fortalecer al ICA para que preste el
servicio. Además, Iragorri aseguró que en su plan de incrementar las
hectáreas cultivadas en un millón está implícita la asistencia.
3. Según el Censo Agropecuario solo 16,7% de los productores tiene
maquinaria. Al respecto el Banco Mundial promedia que en el año
2000 (última medición) había 82,7 tractores por cada 100 kilómetros
de tierra. Para ese mismo año Chile tenía más de 200 y Japón
superaba los 4.500.
4. El bajo acceso a la infraestructura es tal que 83,1% de las personas
dice que no tiene acceso a ella. Según el Instituto Colombiano de
Desarrollo Rural (Incoder), de los 7,6 millones de hectáreas que son
aptas para riego, apenas 1,1 millones de hectáreas están adecuadas.
La meta es rehabilitar todos los sistemas a 2018 y seguir creciendo,
“es una necesidad para la reactivación productiva del campo”, explicó
el gerente de la entidad, Rey Ariel Borbón.
También hay dificultades en el proceso de agregación de valor. Si
bien algunos empresarios han evolucionado al punto de fabricar y
vender (incluso al exterior) frutas deshidratadas o hamburguesas de
carne de conejo, la mayor parte de la producción se quedó, incluso
en lo básico.
Los dos retos 􀁽males tienen que ver con la provisión de bienes
públicos y su impacto en la comercialización. Por un lado, solo 7% del
total, de carreteras están pavimentadas, por otro, las cadenas de frío y
logística están al alcance de unos pocos.
Por último, el interés por exportar es muy inferior al esperado. El año
pasado se vendieron US$7.343 millones de este sector de un total de
US$54.794 millones. “Hay una cultura antiexportadora en el agro, las
únicas ventas provienen de cinco productos tradicionales”, lamentó
Andrés Espinosa Fenwarth, consultor de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal).
La apuesta de los actores privados
Las organizaciones y agremiaciones han ocupado el papel del Estado
en diferentes ocasiones para trabajar de la mano con el productor y
mejorar su ingreso. En ese sentido cabe destacar el trabajo de
gremios como Fedepapa que trabaja en la construcción de 25
centros de agregación de valor para cepillado, empacado y
fabricación de productos derivados, así como Fedearroz que
recientemente inauguró su primera planta de secamiento,
almacenamiento y trilla en el municipio de Pore (Casanare).
https://www.larepublica.co/economia/los-10-problemas-que-le-restan-capacidad-al-
agro-2297396

8
Los problemas del agro son más estructurales que coyunturales
Por:
Redacción ELHERALDO.CO
https://www.elheraldo.co/noticias/economia/los-problemas-del-agro-son-mas-
estructurales-que-coyunturales-124606

Aunque las protestas del sector agrícola durante las últimas semanas parecen estar
sustentadas en
la vulnerabilidad que los productores sienten frente a la entrada en vigencia de los
tratados de libre
comercio y la deficiente labor del estado en los últimos años para dar respuesta a sus
necesidades,
lo cierto es que los problemas del agro nacional son más de corte estructural.
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la
concentración de
la tierra en Colombia, calculada por el coeficiente de Gini, es del 0,86 (donde 0
corresponde a la
perfecta igualdad y 1 a la concentración absoluta), uno de los más altos del mundo.
Hoy el 3,8% de
los propietarios de predios rurales tienen extensiones superiores a las 200 hectáreas
cada uno.
El mayor problema de esta desigual repartición es que condiciona la productividad del
agro. Según
el Informe de Desarrollo Humano de 2011, en las zonas de mayor concentración, la
tierra se utiliza
en actividades especulativas o para pastoreo extensivo (pocas cabezas de ganado por
hectárea),
mientras que donde hay una mejor repartición predomina su uso agrícola. Entre 1995 y
2009, las
hectáreas dedicadas a pastoreo aumentaron en 8,9 millones, mientras que las
destinada para
agricultura cayeron en 862 mil.
Los problemas de la logística. La difícil topografía colombiana, la lejanía con los centros
urbanos y
los altos costos de transporte por vía terrestre han impedido la creación de un mercado
interno
fuerte que dinamice la producción agrícola. El tener que transportar los cultivos en
estas
condiciones genera diferencias significativas en los precios de los alimentos que se
ofrecen en las
diferentes zonas del territorio nacional.
En el país es muy costoso mover una carga por tierra, lo cual les resta competitividad a
los
agricultores frente a los importadores. Transportar un contenedor de 28 toneladas entre
Bogotá y
Cartagena ($6.153.000) es 62% más costoso que llevarla de Cartagena hacia Europa
($2.361.444).
Esta diferencia ha contribuido a que ciudades ubicadas en las zonas costeras hoy se
estén
través de los TLC. Durante el año 2012, las importaciones de productos agrícolas
representaron el
10,4% del total de importaciones.
Sumado a esto, en Colombia los costos de producción han venido creciendo a mayor
tasa que los
precios de los alimentos (según cifras de la Sociedad de Agricultores de Colombia), en
gran parte
debido al aumento en los costos de insumos como fertilizantes y los costos del
transporte.
Efectos de la apertura económica. Desde la apertura económica del país, la actividad
agropecuaria
quedó a expensas de una competencia desigual con las agriculturas más competitivas
que la
nuestra, o más favorecidas por los subsidios estatales. David Díaz, profesor del IEEC
de Uninorte,
considera que la política agrícola nacional ha debido pasar a un enfoque de apoyo a la
competitividad del campo, basado en la educación técnica de la población rural y el
desarrollo de la
infraestructura (adecuación de tierras y dotación de redes viales secundarias y
terciarias). “El paro
agrario ha puesto al descubierto la lentitud estatal en la provisión de bienes públicos
que son la
clave para la competitividad nacional e internacional del campo colombiano”, agrega
Díaz.
Al optar por la firma de TLC, el gobierno se ha decantado más por la tendencia mundial
de
integración comercial y por los beneficios que estos representan para los consumidores
—pues
acceden a alimentos a menor precio—, que por los riesgos que representa para un
sector agrícola
cada vez más vulnerable y que sigue estancado.
Para muchos el gobierno se equivocó, para otros el agro no se preparó. Pero en estos
momentos de
encontrar soluciones, todos coinciden en que el desarrollo convergente del sector solo
se logrará si
el Estado vuelve su mirada al área rural y da respuesta a sus necesidades. Sólo de
esta forma
podremos hablar de una verdadera locomotora del desarrollo.
https://www.elheraldo.co/noticias/economia/los-problemas-del-agro-son-mas-
estructurales-que-coyunturales-124606

9
Agricultores piden acciones que le cambien la ca
al campo
Jorge Bedoya, presidente de la SAC, dice que informalidad laboral y costo del crédito le
preocupan
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/presidente-de-la-sac-habla-de-las-
medidas-para-salir-de-la-crisis-agricola-429980
Por: Economía y Negocios 02 de noviembre 2019, 06:43 p. m.
Aunque Colombia tiene ya una frontera agrícola de 40 millones de hectáreas,
plenamente identificadas para cosechar productos que promuevan las
y garanticen la seguridad alimentaria, el campo colombiano sigue en el letargo,
amenazado por una informalidad laboral del 86 por ciento y un envejecimiento de la
mano de obra, sin que se vean luces todavía para atraer nuevos habitantes.
Las cosechas se hacen en solo 7 millones de hectáreas aprovechadas, y hay que traer
del extranjero gran parte de los alimentos que se pueden cultivar en los climas
colombianos. A ello se le suma el riesgo para la agricultura que supone el fenómeno
global del cambio climático y la dificultad que tienen los agricultores para obtener
ganancias de sus siembras, debido a que no les es fácil sacar los productos al
comercio porque el país solo cuenta con 175.000 kilómetros de vías terciarias.
Estas condiciones del campo, que fueron puestas en el visor para incluir el paquete de
medidas que para el agro tiene el, serán parte de los
debates que se promoverán en el 39.º Congreso de la Sociedad de Agricultores de
Colombia (SAC), que se realizará el 6 y 7 de noviembre en Bogotá. De estos temas
habló
Jorge Bedoya, presidente de este gremio, en entrevista con EL TIEMPO.
¿Cuál será el enfoque de este evento, después de casi 4 décadas de existencia del
gremio?
Como Sociedad de Agricultores de Colombia el enfoque es la ruralidad, pero no solo en
lo que respecta al Ministerio de Agricultura, sino a varios temas transversales a esta
rama de la economía. Por eso habrá paneles sobre educación, comercio, formación
para el trabajo, medioambiente y seguridad jurídica.
Vamos a hacer un corte de cuentas al Gobierno en el tema del agro, en estos 15
meses,
y a partir de allí, pedir claridad sobre lo que harán en los próximos 3 años
Infraestructura es el factor crítico.
Hay 175.000 kilómetros de vías
Terciarias y solo el 10 por ciento
Está en buen estado

Siempre parece que todo está por hacer en el campo. ¿Cuál es la prioridad que
reclamarán esta vez?
Hay varias cosas por mejorar, pero el Gobierno Nacional, en el Plan de Desarrollo,
incluyó una cantidad de recursos para impulsar las vías terciarias. En muchas zonas
del país, la infraestructura es el factor crítico. Hay 175.000 kilómetros de vías
terciarias y solo el 10 por ciento está en buen estado. En este evento queremos
conocer
cuál es la partida de ajedrez de cara al futuro del campo.
Una de las actividades previstas en el Congreso se llama ‘1.000 días para la
transformación del ICA’. ¿Qué esperan de esta entidad?
El ICA es tal vez la institución más importante para los productores. Tiene en sus
manos la sanidad animal, la sanidad vegetal, el laboratorio, las vías de movilización.
Sin embargo, al ICA, a través de la historia, lo politizaron. Tiene gente muy valiosa,
pero ha perdido el carácter técnico. El país necesita un ICA más fuerte. Ese es el
compromiso de la nueva gerente general, transformarlo. Por eso, el tema se incluyó en
la agenda.
El financiamiento de proyectos productivos es otra debilidad, ¿cómo va eso?
El crédito y el financiamiento será otro de los temas por tratar con amplitud. Por eso
tendremos a los actores más representativos del sector financiero en Colombia. El
Banco Agrario; Finagro; Asomicrofinanzas rurales, que promueve la inclusión
financiera de las pequeñas empresas y les presta a las familias rurales de nuestro
país. Y estará también la banca comercial, a través de Scotiabank Colpatria.
Al escuchar a estas entidades lo que se busca es ver cuál es el revolcón que necesita
el
crédito agropecuario en el país para la rentabilidad del sector. Porque esto no es solo
colocar créditos, sino hacerlo con un sentido que le sirve al productor.
Aunque hay algo previo a todo esto, la tierra. Muchos productores la tienen en
arriendo, no tienen títulos. ¿Qué salida ve la SAC?
La ley de tierras que tendrá que volver a ser presentada en el Congreso abordaría
temas tan importantes como el de los ocupantes históricos de buena fe, que son
tenedores de tierra con más de 25 años en ella, a veces heredada de su familia, pero
están en la incertidumbre porque no tienen título. Por eso, no son sujetos de crédito. El
catastro multipropósito también será clave porque empieza a regularizar el mercado y
la información sobre la tierra en Colombia.
Hay necesidades del sector rural que son a largo plazo, pero la de la informalidad
laboral es inmediata. ¿Tienen alguna propuesta para abordar ese problema?
En el 2017 llevamos al Congreso un proyecto de ley que creaba el jornal diario integral
rural. Eso debería contribuir a reducir la tasa de informalidad laboral en el campo. La
Cámara lo apoyó. Luego llegó al Senado y la Comisión Séptima lo dejó hundir. Hoy no
contamos con una herramienta para combatir la informalidad laboral del campo. Por
eso, en el Congreso de la SAC tendremos un cara a cara entre la ministra del Trabajo,
Alicia Arango, y el presidente de uno de los sindicatos más activos.
La SAC apoya entonces el pago por horas en el campo, criticado porque puede
precarizar el ingreso del trabajador...
Esto no es precarizar el ingreso, y en el país lo han entendido equivocadamente. Es
tener presente que un trabajador rural puede hacer tareas para varios empleadores en
un mismo día, con jornadas de pocas horas. Hay que habilitar la forma adecuada para
que le paguen todos los beneficios en salud y la posibilidad de un ahorro para la vejez
en función de las horas trabajadas.
Colombia no se puede negar a esta discusión por una razón de peso: el 86 % de
informalidad laboral que hay en el campo. Desde la SAC creemos que lo mejor no es
seguir como estamos.
¿Cómo se prepara el agro para la cuarta revolución industrial?
Al Congreso de la SAC llevaremos expertos que muestren lo que está pasando en el
mundo, porque se tiende a creer que el tema es para otros sectores.
Habrá 3 panelistas para hablar de este desafío en el campo: el presidente de Microsoft
en Colombia, que tiene una apuesta social en el país. Ignacio Gaitán, presidente de
INNpulsa, que promueve el emprendimiento.
La agenda incluye conversaciones sobre contrabando, exportaciones, en fin.
Buscamos generar un diálogo en el que estén todos los temas, los que son de interés
para el agro y para todos los sectores.
Se afectaría el desarrollo de la agroindustria si la ley de financiamiento no se tiene
este año para que aplique en el otro...
Independientemente de que a unos les guste y a otros no la ley de financiamiento, el
que sale perdiendo es el país como un todo, porque es cuestión de señales de
estabilidad jurídica. Lo que hemos dicho como gremio es que ojalá salga como entró.
Todos sabemos las dinámicas propias del Congreso, de agregar propuestas para poner
o quitar. Eso puede enredar el camino para que la ley salga.
Las medidas que hay en esta ley no son solo para beneficiar la inversión en el campo,
sino la inversión con generación de empleo. Con la exención en el impuesto de renta
por hacer inversiones se tienen garantizados un buen número de empleos.
¿Ya se hicieron inversiones?
Aún no ha habido inversiones en el campo con ese mecanismo porque todavía no se
habían expedido los decretos reglamentarios, pero hay gente que se está preparando
para invertir.
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/presidente-de-la-sac-habla-de-las-
medidas-para-salir-de-la-crisis-agricola-429980

10
Desaparición de cultivos, una alerta en el campo
Colombia
Expertos pronostican cómo mejorar la situación agrícola del país y los retos a futuro.
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/situacion-del-campo-en-colombia-
millones-de-hectareas-sin-cultivar-387276

Por: Miguel Ángel Espinosa Borrero 15 de julio 2019, 07:45 p. m.


Hace 30 años, la vocación agrícola del país crecía de manera que le permitía al Estado
soñar con competir a nivel mundial. Sin embargo, el conflicto, la falta de información
y hasta la disminución en el apoyo de algunos cultivos, llevó a que muchos de los
alimentos que se cultivaban en grandes cantidades cayeran y permanecieran
estáticos por muchos años.
Productos como café, banano, flores, azúcar y aceite de palma conforman el top de los
cultivos de mayores exportaciones. Y son, hasta hoy, las producciones insignia del
país.
No obstante, un Conpes de 1990 aprobó que se iniciara la apertura económica gradual
del país, con el ánimo de incentivar el crecimiento de la industria nacional y competir
con los demás países, lo que se convirtió en una de las causas de la considerable
disminución y hasta desaparición de muchos cultivos tradicionales.
“Hubo una caída de la
producción, pero el impacto no fue
tan malo, sino que el país no tiene
cómo competir”
En ese momento, la agricultura representaba el 22,30 por ciento del Producto Interno
Bruto (PIB), diferente a lo visto en el último análisis del 2017, cuando la agricultura
pasó a representar apenas el 6,30. Esto no representa una crisis, pero, según expertos,
explica que la vocación por el campo ha cambiado durante los últimos años.
Esta apertura, además de otros inconvenientes, es para Alejandro Vélez, quien fue
vicepresidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), uno de los factores
que contribuyó a la caída de algunos niveles de producción, pues para competir a
nivel mundial, al país le falta mucho en materia de inversión.
“Las producciones existían, pero eran muy focalizadas. Por ejemplo, el trigo, el país no
tiene unas condiciones agronómicas para producirlo. Entonces al no tener una
producción alta, la necesidad de abastecimiento empezó a suplirse por externos como
Según cifras del último Censo Nacional Agropecuario (CNA), publicado en el 2015, de
más de 111 millones de hectáreas con las que cuenta el país en el área rural ‘dispersa’,
26 millones tienen potencial para la producción agropecuaria y forestal, pero solo se
produce en 7 millones de hectáreas (27 %).
“Resulta paradójico que en un país en el que se puede aumentar en 20 millones de
hectáreas el área destinada a producción agropecuaria -sin afectar zonas de reservase
estén importando cerca de 12 millones de toneladas de alimentos al año”, indica un
informe de La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
Según estudios de la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (Upra), de los suelos
netamente agrícolas, que son 11,3 millones de hectáreas, solo se aprovecha el 35 por
ciento, aunque hay un total de 42,3 millones de hectáreas destinadas al uso
agropecuario. “Lo que significa un altísimo porcentaje de área rural con conflictos
entre vocación y uso del suelo, principalmente por actividades pecuarias en suelos
que no tienen esa vocación”

“El país tiene zonas productoras


de maíz y no ha podido avanzar
tecnológicamente con su
producción. Al abrir el mercado se
cae la producción porque no
tenemos cómo competir”

“Eso es lo bueno de la desmovilización de las Farc, esperemos que sirva para que se
puedan explorar más territorios y explotar más la tierra que tenemos”, apuntó
Alejandro Vélez.
En 2018 (respecto a 2017), las importaciones de productos agropecuarios, alimentos y
bebidas se incrementaron en 10.5 por ciento. Los cereales tienen el mayor peso en esa
variación con el 2.7 por ciento, lo que quiere decir que hay una fuerte dependencia
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/situacion-del-campo-en-colombia-
millones-de-hectareas-sin-cultivar-387276

JUAN PABLO TRUJILLO


SANDRA MILENA DIAZ ROA

INVESTIGADO TIPO DE PALABRAS CLAVE


TÍTULO DEL MATERIAL FECHA FUENTE
R MATERIAL DEL MATERIAL

Sandra Milena
Diaz Roa Responsabilidad en
prácticas de minería
Capturado congresista de ilegal, Receptación y
Periódico El Tiempo Noticia
Putumayo por delitos contra el 24/09/2019 contaminación
https://bit.ly/2TI1QId Nacional
medio ambiente ambiental por
explotación de
yacimiento minero.

Ejército responsabilizó a 12/02/2019 RCN Radio Noticia atentado contra


disidencias del atentado contra https://bit.ly/3kWMRp Nacional oleoducto,
oleoducto en Putumayo y medioambiente,
atentado.
nueva emergencia
originada por atentados
contra su infraestructura
petrolera, disidencias de
Denuncian nuevo atentado contra Nota las Farc atentaron
RCN Radio
infraestructura petrolera en 22/01/2019 periodística contra una de líneas de
https://bit.ly/2HUAdJ5
Putumayo Nacional conducción del
oleoducto, oleoducto
ubicado en la vereda
Caldero del municipio
de Orito

Emergencia, estación
de servicio,
Emergencia en Putumayo por Nota
Cable Noticias corregimiento de
explosión de una estación de 11/09/2019 periodística
https://bit.ly/2TDn7CD Mecaya ubicado a la
gasolina Nacional
orilla del río de
Putumayo

su participación en la
Indígenas en Putumayo iniciarán Nota
Cable Noticias aprobación de
bloqueos para que Gobierno los 7/04/2019 periodística
https://bit.ly/3jLa3WG proyectos mineros en
escuche Nacional
esta región.

Emergencia ecológica en Nota cuatro mil barriles de


Caracol Noticias
Putumayo y Nariño por atentado 7/07/2006 periodística crudo cayeron a los ríos
https://bit.ly/35RcPVb
a oleoducto nacional Putumayo, San Miguel,

YULIA STEFHANY MOLANO

1. Sector agropecuario requiere estructura de apoyos crediticios


Enfrentar la actual pandemia derivada del Covid-19 ha implicado el doble
reto de rescatar tanto los niveles de salud, como de carácter económico. Los
confinamientos se han cobrado mucho de la eficiencia y eficacia que se tenía en
los procesos de producción, distribución y consumo, pero han posibilitado la
protección de vidas, del componente salud, que es, en última instancia, una
variable económica de la sociedad.
Se sabe que uno de los sectores indispensables y a la vez frágiles de la
economía es el agrícola o agropecuario. El mismo tiene notables limitaciones
estructurales, tales como: (i) dependencia del clima; (ii) alta perfectibilidad de
productos; (iii) por lo general altos costos de almacenamiento, manejo y
transporte de cosechas; (iv) baja elasticidad de la demanda; (v) alta elasticidad
de la oferta; y (vi) trabajo con factores fijos, tales como ciclos biológicos y
capacidad de rendimiento de la tierra. Con base en ello, el sector agropecuario
requiere de apalancamientos. Un ejemplo se tiene en las políticas de subsidio de
los países más desarrollados.
En Colombia, más que apoyos directos, que en muchos casos han estado
relacionados con sonados casos de corrupción -recuérdese el programa Agro-
Ingreso Seguro- el gobierno ha abierto líneas de crédito. En tal sentido es
interesante ver que, en 2019, esos créditos llegaron a tener los destinos que a
continuación se listan. En ese año, el total de créditos según Finagro fue de
19.25 billones de pesos. De ellos un 70% se destinó a los grandes productores,
los que representan un 1.4% de las unidades productivas del sector
agropecuario. Un 17% terminó en los productores medianos, que conforman un
5.4% de las unidades de producción; y tan sólo un 13% tuvo efectivamente
como destino a los pequeños productores que constituyen un 93.2% de los
productores.
Es evidente el alto grado de desbalance en el destino de los fondos,
especialmente cuando la comparación se hace con el peso que cada uno de los
tres estratos de productores, tiene en el gran total de unidades de producción
agropecuaria. Es previsible que es más difícil llegar a los pequeños productores,
pero es allí donde el apalancamiento se hace más necesario. Esto productores,
además de los problemas estructurales del sector, tienen menos acceso a
recursos de la banca formal. Es allí en donde efectivamente pueden entrar a
jugar un papel estratégico, de eficaz apoyo, las entidades bancarias que buscan
la equitativa promoción de mercados incluyentes y de desarrollo.
Reyes, G. (2020). Portafolio: https://www.portafolio.co/tendencias/sector-
agropecuario-requiere-estructura-de-apoyos-crediticios-544218

2. Los negocios del sector rural pasarían raspando este año


El alto desempleo nacional es una amenaza para el campo porque afecta
la demanda de alimentos en el resto del 2020.
A pesar de que la actividad agropecuaria colombiana no paralizó sus
actividades debido a la pandemia, el crecimiento del 2020 sería leve. La causa
de este comportamiento obedece a la caída de la demanda generada por la
pérdida y/o la reducción de ingresos por parte de los hogares. Esta situación se
da principalmente en los productos de mayor costo, los cuales se comercializan
en restaurantes de élite, como el caso de cortes de carne finos, productos de
mar y frutas y verduras de mayor valor.
El propio Gobierno reconoce que es clara la disminución del consumo de
los hogares, como lo ha demostrado el índice de inflación, que en julio fue de
0%. ¿Y qué se espera para el remate de año? La reactivación gradual de
algunos sectores de la economía permite pensar que la recuperación de una
parte del empleo perdido en abril implica que algunas personas que se habían
quedado sin ingresos han comenzado a recuperarlos, por lo que la demanda
está mostrando signos de recuperación.
De otro lado, en los próximos meses, “la pandemia podría jugar a favor o
en contra de los agroexportadores colombianos. En general, la desaceleración
global impone un ambiente retador para quienes exportan, en la medida en que
el desempleo afecta la demanda. No obstante, el resultado también dependerá
de posibles efectos que la pandemia tenga sobre la oferta local de alimentos en
los mercados de exportación, así como de los impactos en la cosecha de
nuestros competidores”, señala un informe de la dirección de Investigaciones
Económicas, Sectoriales y de Mercado, del área de investigación y análisis del
Grupo Bancolombia. Es más, el estudio sostiene que la tasa de desempleo
urbana es el mayor riesgo a la baja para el PIB del sector en los meses que
quedan del presente año.
El análisis de Bancolombia confirma lo señalado por otros analistas en el
sentido de “los apoyos del Gobierno y el menor gasto en bienes durables han
permitido que se mantenga el gasto en alimentos. No obstante, de mantenerse
un nivel de desempleo alto, las familias podrían empezar a migrar sus hábitos
alimenticios hacia productos de menor valor agregado”.
Portafolio. (2020). https://www.portafolio.co/economia/los-negocios-del-
sector-rural-pasarian-raspando-este-ano-543907
3. El agro colombiano se consolidó como el motor de la economía nacional
El campo colombiano se consolidó como el motor de la economía
nacional y volvió a confirmar que la vocación del país está en el sector
agropecuario. Así indicó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan
Guillermo Zuluaga, al detallar las principales cifras macroeconómicas y los
logros que se consiguieron entre 2010 y lo corrido de 2018 en el marco del
informe presentado a la comisión de empalme para el sector nombrada por el
presidente electo, Iván Duque.
De acuerdo con el jefe de la cartera agropecuaria, se está presentando,
detalladamente, a los miembros de la comisión de empalme las acciones y
políticas ejecutadas por el actual Gobierno para lograr que "el campo
colombiano se haya convertido en uno de los motores de la economía nacional
con cifras y resultados que son tangibles. Por ejemplo, el crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) llegó hasta 6,5% en los últimos ocho años,
generamos 290.000 nuevos puestos de trabajo y sacamos de la pobreza a 1,6
millones de personas. Sin duda vivimos el renacer del campo colombiano".
Y es que, según las cifras logradas por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, el crecimiento del valor del PIB agropecuario entre 2010 y 2017
fue de 25%, al pasar de $47,1 billones a $58,9 billones. Además, mientras en
2010 la tasa de crecimiento era de 0,2%, en 2017 fue de 4,92%, cifra que estuvo
por encima de la economía nacional. En cuanto a la generación de empleo,
gracias al trabajo de los productores y alas inversiones en el campo, se crearon
290.000 nuevos trabajos y salieron de la pobreza 1,6 millones de personas,
según el Índice de Pobreza Multidimensional elaborado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Ahora bien, un trabajo que resaltó el ministro Zuluaga fue la apertura de
mercados para los productos del agro en diferentes países. "Con los alimentos
del campo estamos conquistando las mesas de los consumidores en todo el
mundo. Entre 2010 y 2017 conseguimos 35 nuevos mercados con acceso
preferencial arancelario, esto quiere decir que tenemos 60 países con esta
condición y 1.400 millones de habitantes que podemos proveer de alimentos.
Además, es importante mencionar que 83 países tienen acceso real sanitario
para 119 productos", aseguró el jefe de la cartera agropecuaria. Esto generó que
no solo los productos como café, flores y banano incrementaran las cifras de
exportaciones. Ahora, productos como el aguacate (75.301%); la piña (552,6%);
las pasifloras (301,4%); el cacao (736,7%); el pescado (523,5%) y otros más
lograran incrementar las ventas al exterior por encima de 300%.
Por otra parte, uno de los retos que lograron superar los productores del
agro colombiano, acompañados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, fue sembrar más de dos millones de nuevas hectáreas, lo que produjo
seis millones de toneladas adicionales de alimentos. Con esto se puede
mencionar que hay sembradas más de ocho millones de hectáreas para cultivos.
En cuanto a la restitución de tierras, una de las labores que ha liderado la
cartera agropecuaria con la paz, se han obtenido logros como restituir 300.000
hectáreas de tierra, beneficiando a 38.307 personas. Además, "con esta política
se redujo el proceso de 15 años a un periodo entre 8 y 12 meses", sostuvo
Zuluaga.
Finalmente, la formalización de los productores ha sido un trabajo que se
ha llevado a cabo por medio de la colocación de crédito y bancarización. En este
aspecto, el ministro Zuluaga destacó que la colocación de crédito entre 2010 y lo
corrido de 2018 sumó $85 billones, es decir, 232% más que en el periodo 2002 a
2009.
"Con entidades como Finagro logramos que la colocación de crédito
aumentara en gran número para todos los productores colombianos, en gran
medida para los pequeños. Además, con el Banco Agrario garantizamos acceso
a los servicios financieros en todos los rincones del país, ya que tenemos 5.318
corresponsales bancarios, 757 oficinas y 96 oficinas extendidas para todos los
productores", puntualizó el jefe de la cartera agropecuaria.
Ministerio de Agricultura. (2018).
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-agro-colombiano-se-
consolid%C3%B3-como-el-motor-de-la-econom%C3%ADa-nacional.aspx
4. Tecnología, aliada del agro colombiano
Gracias al desarrollo tecnológico los campesinos colombianos pueden
encontrar inversión con proyectos agrícolas productivos.
A lo largo de los años, el sector agropecuario ha sido considerado como
uno de los principales motores de la economía nacional, ya que genera empleo,
crecimiento y productividad en el país. Sin embargo, acceder a crédito se ha
convertido en un dolor de cabeza para quienes trabajan en esta actividad,
debido a la informalidad que identifica a esta industria.
Según la Agencia Nacional de Tierras, seis de cada 10 familias
campesinas en Colombia no son dueñas de la tierra que trabajan. Además, de
acuerdo con la Superintendencia Financiera, en la actualidad, 930.180 personas
(9 por ciento del total de deudores del sistema) cuentan con al menos un crédito
bancario para desarrollar actividades agropecuarias.
Pensando en esta problemática, dos jóvenes ingenieros decidieron
desarrollar una plataforma, que, apalancada en la tecnología, ayuda a los
campesinos colombianos a obtener financiación para sus proyectos agrícolas.
Se trata de Agrapp, una herramienta que le apuesta a la transformación del
‘agro’ en Colombia, conectando inversión con proyectos agrícolas productivos y
rentables a los que les brindan ayuda en su estructuración, ejecución y gestión
para una justa y mejor comercialización.
Estos emprendedores notaron que sus amigos tenían familiares que no
tenían tierra, capital para producir, ni historial crediticio para solicitar un crédito,
por ello decidieron arrancar este proyecto, financiando a una agricultora de
Ubaté, Cundinamarca, que, gracias a su apoyo, logró pasar de ganar $600.000
para sostener a sus tres hijos a tener una ganancia de 1’200.000 mensuales.
“Esta idea se consolidó luego de 6 meses debido a la participación de la
incubadora de ideas de negocio Founders Intitute, organización estadounidense
que ha incubado famosos emprendimientos como Udemy, Poladrone y
LookStyler”, explica David Duarte, cofundador de Agrapp.
Portafolio. (2020). https://www.portafolio.co/tendencias/tecnologia-aliada-
del-agro-colombiano-538290

5. ¿Cómo está el panorama del agro en Colombia? | Al Tablero

Zea, R. (2020). https://www.youtube.com/watch?v=5_8o7HhnAsg


6. El agro se inquieta por aumento de importaciones de varios alimentos
El gerente de la Federación Colombiana de Productores de Papa
(Fedepapa), Germán Palacio, precisó que el año pasado las importaciones del
tubérculo totalizaron 58.000 toneladas, y durante los primeros tres meses de
este año estuvieron al alza (21 %), pero por la contingencia del coronavirus se
frenaron.
El dirigente recordó que desde hace más de dos años los productores de
papa han denunciado el dumping (práctica comercial de vender a precios
inferiores al costo) de Alemania, Bélgica y Holanda. Pese a que las demandas
han llegado a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y al arancel ad-
Valorem impuesto por el Ministerio de Comercio a ese producto, importado de
esos países (8 %), este sigue ingresando. “Este año cerraría con una reducción
de los volúmenes importados de papa, pero por efecto de la covid-19 y no por el
arancel”.
Desde la presidencia de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC),
Jorge Bedoya, sostuvo que en un año atípico es pertinente analizar los datos
considerando el arranque que fue normal, y la dinámica que se observó a partir
de abril cuando se aplicaron las restricciones.
“La importación de arroz creció, pero esto obedece al contingente que
está establecido en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y algo de
Ecuador. También productos de aceite que vienen de la Comunidad Andina,
pero a esos mercados no podemos exportar”, comentó.
Arias, F. (2020). https://www.elcolombiano.com/negocios/el-agro-se-
inquieta-por-aumento-de-importaciones-de-varios-alimentos-a-agosto-de-2020-
BP13851231
7. COLOMBIA SEMBRÓ UN TOTAL DE 101.188 HECTÁREAS CON CULTIVOS
TRANSGÉNICOS EL AÑO PASADO
De acuerdo con información de Agro-Bio preparamos el año pasado
Colombia sembró 101.188 hectáreas de cultivos transgénicos, cifras que dan
cuenta de un crecimiento en las hectáreas cultivadas. Según Agro-Bio, los tres
departamentos que lideran la siembra de cultivos con esta tecnología son el
Meta con 28.662 hectáreas, Tolima con 24.874 y el Valle del Cauca con 16.354
hectáreas, siendo este último el que más creció de los tres con una tasa de 43%
anual.
En ese sentido, María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio
señaló que en tiempos inciertos como el que actualmente atraviesa el país por la
pandemia del Coronavirus, "los agricultores tienen más presión que nunca para
ser más productivos y sostenibles y, para lograrlo, requieren las mejores
tecnologías y el uso de las mejores prácticas en campo. Casos exitosos como el
maíz y algodón con semillas transgénicas han demostrado que se puede crecer
en productividad para incrementar la producción nacional, depender cada vez
menos de las importaciones y ser más competitivos; se puede incrementar la
rentabilidad y mejorar las condiciones sociales de la población rural, así como
ser más amigables con el ambiente y mantener una producción sostenible de
alimentos".
Hay que destacar que, el cultivo de maíz genéticamente modificado sigue
siendo el de más acogida en el país con una tasa de crecimiento de 19,2%. Sin
embargo, el cultivo de algodón transgénico sigue su camino de recuperación de
la crisis con un aumento de hectáreas de 7%, prometiendo mantener el aumento
en los próximos años. En total, son 21 departamentos que le apuestan al uso de
semillas mejoradas para obtener un mejor rendimiento por hectárea, mayores
ahorros y más beneficios ambientales.
Gonzales, X. (2020). https://www.agronegocios.co/agricultura/colombia-
sembro-un-total-de-101188-hectareas-con-cultivos-transgenicos-el-ano-pasado-
2986502
8. Agro: uno de los motores de la economía que no se ha apagado en la
pandemia
El sector ha garantizado el abastecimiento de alimentos en el país durante
la crisis de la covid-19. Estas son las peticiones para que siga en marcha.
El sector de la agricultura, uno de los que no apagó motores en la época
más crítica de la pandemia en Colombia, si bien ha tenido cierre de empresas y
pérdida de empleos, también es de los pocos que están sacando la cara en
medio de la crisis.
El Dane reveló que de las 12 ramas que mide para calcular el Producto
Interno Bruto (PIB), solamente 3 tuvieron variaciones positivas en el segundo
trimestre del año, y el agro fue una de ellas, con un crecimiento del 0,1 por
ciento. Dentro de los subsectores del agro, el único que repuntó fue la pesca,
que se expandió en 50,3 por ciento. Los demás se desaceleraron, incluido el
café, que tradicionalmente es impulsor de todo el sector, pero en el segundo
trimestre disminuyó en 3,7 por ciento.
Para el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC),
Jorge Bedoya, el mayor lunar para este segmento de la economía es la inflación,
pues, aunque los campesinos y ganaderos siguieron su actividad en pleno
durante la cuarentena para garantizar el abastecimiento, la baja demanda está
llevando a una reducción de precios. Economía colombiana tuvo el peor
trimestre de la historia y se contrajo -15,7 % “Los campesinos venden a bajos
precios en vez de perder la oferta”, explicó. Lo anterior se debe a que la inflación
de alimentos en julio estuvo por debajo de 0.
En el campo, como en otros sectores de la producción, no hay
posibilidades de detener las máquinas. Se trata de siembras que no se pueden
cortar, advierte Bedoya, por lo que pide que se incremente la asignación en el
presupuesto del agro para 2021, de manera que se puedan apalancar los planes
de construcción de vías terciarias que ayuden a los campesinos a tener mayor
acceso a los centros de expendio de sus productos, con lo cual lograrían vender
a precios más justos, sin la intermediación de terceros.
Bedoya advirtió que los recursos destinados para créditos de los
pequeños productores del campo también son insuficientes y que es necesario
impulsar más los emprendimientos de la mujer rural, principalmente la que es
cabeza de hogar. “El campo le ha cumplido a Colombia con abastecimiento de
alimentos, ahora es hora de que se revierta el apoyo”, indicó el presidente de la
SAC.
Semana. (2020). https://www.semana.com/economia/articulo/desplome-
de-economia-colombiana-en-ii-trimestre-asi-le-fue-al-agro/694408/
9. Firman acuerdo para el desarrollo rural del país
Plantean un régimen laboral propio, reconociendo las asimetrías con el
contrato urbano.
Con el objetivo de crear las condiciones para contribuir a la paz y la
superación de la violencia, y al mismo tiempo impulsar la productividad, la
competitividad, la generación de ingresos y la empleabilidad, el Instituto de
Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) y el Ministerio de Agricultura
firmaron ayer un acuerdo sobre lo fundamental para el desarrollo integral del
sector rural.
El objetivo es consolidar un mercado nacional competitivo y a permitir
encadenamientos productivos para insertar al país en las cadenas de valor
global, definiendo el desarrollo integral rural como un tema de interés nacional.
La iniciativa plantea darle prioridad al mejoramiento de las condiciones
socioeconómicas de la población rural, especialmente de la agricultura
campesina y familiar, así como del pequeño productor, que permitan su
movilidad social y la superación de la pobreza, y especialmente para generar
confianza y recuperar la esperanza en el campo colombiano.
El Acuerdo busca ser incluyente, orientado a todas las escalas de
aprovechamiento lícito agropecuario, teniendo en cuenta al campesinado con su
agricultura familiar para el autoconsumo y para la comercialización, así como al
productor empresarial con fines comerciales independiente de su tamaño y
finalmente al consumidor.
La idea es avanzar en consensos sobre mínimos realizables. De igual
forma, el Gran Acuerdo ha tomado en cuenta los aspectos contemplados en el
Punto Uno del Acuerdo con las FARC, y en concordancia con el principio
denominado “Desarrollo integral del campo”.
También se plantea impulsar el trámite y aprobación de una ley de
promoción y desarrollo integral del sector agropecuario. Otro objetivo es tener
una clara política de defensa comercial con mecanismos antidumping, derechos
compensatorios y salvaguardias; impulsar la promoción de exportaciones
agropecuarias con planes decenales; fomentar el saneamiento y la formalización
de predios de forma simple, masiva y acotada en el tiempo, implementando
mecanismos para que los poseedores de buena fe encuentren caminos que les
permitan ser propietarios.
También se busca apoyar tanto el emprendimiento, como la asignación de
recursos de capital semilla, la asistencia técnica, el acceso al crédito para la
mujer del sector rural, bajo criterios y perspectivas de género; favorecer
esquemas asociativos y de desarrollo empresarial; disminuir los costos para la
creación de empresa y la formalización ante el Estado. “Resulta necesario
reglamentar la Ley 731 de 2002 por el cual se dictan normas para favorecer a
las mujeres rurales; generar un nuevo sistema de garantías que contemple las
móviles (semovientes) y de vuelo forestal, así como la pignoración de activos
móviles y de otro tipo”.
El acuerdo propone la creación de un Fondo Único de Hipotecas
administrado desde Finagro, que vía expedición de títulos permita garantías
parciales de créditos y su movilidad y favorecer esquemas mixtos de obras por
impuestos y con recursos de regalías, así como mecanismos tipo “todos ponen”.
Portafolio. (2020). https://www.portafolio.co/negocios/empresas/firman-
acuerdo-para-el-desarrollo-rural-del-pais-545112
10. La Sorprendente Transformacion de Colombia a través del Agro |
Documental
https://www.youtube.com/watch?v=gCAUMAAUEEw
CONCLUSIONES

 Revisar los conceptos previos de investigación cualitativa


 Desarrollo de las matrices con los conocimientos adquiridos.
 Realización mapa conceptual planteamiento de investigación cualitativa.
REFERENCIAS

 Moreno, H. F. (2019). Las dimensiones filosóficas al hacer investigación cualitativa: los


significados construidos por los profesores sobre la evaluación del desempeño como
objeto de estudio. (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
7(1), 1–19. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=139026836&lang=es&site=eds-live&scope=site

 González Hernández, D. (2005). Más allá de un manual de introducción a la


metodología: diversidad y unidad en el campo de la investigación cualitativa. (Spanish).
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1–5.  Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=20046933&lang=es&site=eds-live&scope=site
 Valdivieso Arcay, F., & Peña Villalobos, L. (2007). Los enfoques metodológicos
cualitativos en las ciencias sociales: Laurus, 13 (23), 381-412 Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102319.pdf  
 Bautista, C. N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología,
metodología y aplicaciones. Bogotá, CO: Editorial El Manual Moderno Colombia.
(capítulo 1-3 pg. 7-73) Recuperado
de https://www.academia.edu/40769331/Proceso_de_la_investigaci
%C3%B3n_cualitativa._Epistemolog%C3%ADa_metodolo
 Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar Volumen 1: recursos
metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas. (pg.
59- 82) https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-live&scope=site
 Calderón Aponte, D. (2018). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia:       UNAD.      
Recuperado   de http://hdl.handle.net/10596/18845

También podría gustarte