Está en la página 1de 10

Cuenca del lago de Maracaibo.

U b i c a d a a l o c c i d e n t e d e l p a í s f u e h a s t a 1 9 9 8 e l área petrolera

de mayor producción. Para el año2000, tuvo una producción de

536.887 millonesd e b a r r i l e s , 4 6 , 6 % d e l a p r o d u c c i ó n

nacional,con 13.000 pozos activos y una

c a p a c i d a d d e producción de 1.885 millones de barriles diarios.

La cuenca de Maracaibo abarca un área aproximada de 30.000 km2 y se encuentra


localizada en el bloque tectónico en Maracaibo. La cuenca de Maracaibo es una de las mas
prolifera y productora de hidrocarburos en el mundo; esta ha producido mas de de 35 billones
de barriles de petróleo durante los últimos 50 años, principalmente de crudo mediano-liviano.
La zona productora posee una estructura y estratigrafía compleja. La producción proviene de
cientos de yacimientos del periodo deltaico terciario y en la zona costera existen depósitos y
fracturas de rocas carbonáticas provenientes del periodo cretácico. La exploración extensiva
para nuevos yacimientos en la cuenca del lago de Maracaibo durante los últimos 50 años ha
producido 10.000 km de data de reflexión sísmica de alta calidad y miles de pozos
productores.

PROVINCIA OCCIDENTAL

1) Cuenca de Maracaibo

Las principales acumulaciones de hidrocarburos se encuentran en las areniscas de


origen deltaico del Eoceno y del Mioceno. Una tendencia general indica que los crudos
más livianos y los condensados yacen en las formaciones más antiguas y profundas
(Cretácico, Basamento, Paleoceno, Eoceno).

a) Costa Oriental del Lago


En la zona terrestre se encuentran los campos de Cabimas, Tía Juana, Lagunillas y
Bachaquero que producen crudo pesado proveniente de las formaciones Lagunillas y La
Rosa de edad Mioceno por encima de la discordancia del Eoceno.
Estos yacimientos se extienden en una franja en el Lago a mayores profundidades
afectando las propiedades de los fluidos, que resultan crudos pesados y medianos.
Las areniscas de la formación Misoa constituyen el principal reservorio de hidrocarburos
del Eoceno.

Los mecanismos de producción predominantes son:


gas en solución, empuje hidráulico, compactación e inyección de gas y/o agua, para
mantenimiento de la presión dentro de los yacimientos. Como ejemplos típicos de
yacimientos de la Costa Oriental del Lago se tienen: los de Tía Juana, Lagunillas
Inferior–07, el B–6–X.03, y el Eoceno "C" VLG/3676 del campo Ceuta.

b) Centro del Lago


Los principales campos petrolíferos son Lama, Lamar y Centro. En esta área, la
producción proviene esencialmente del Eoceno, (Arenas "B" y "C") y parcialmente del
Mioceno, Formación La Rosa, Miembro Santa Bárbara. Los crudos son principalmente
livianos. De las calizas de la Formación Guasare, de edad Paleoceno se produce crudo
liviano.

c) Costa Occidental del Lago


Los campos petroleros más importantes del área son Boscán, Mara–La Paz, Urdaneta
en el norte y Tarra–Los Manueles en el sur. En general, el petróleo es liviano cuando
proviene del Basamento y de las calizas del Cretácico y pesado a mediano cuando se
encuentra en
el Terciario (Eoceno, Formación Misoa en el norte, Formación Mirador en el sur).
Existen excepciones, como los campos Boscán y Urdaneta, que producen crudos
pesados del Eoceno y Mara, con crudo de 16°API, del Cretácico.

Características:

Es la segunda cuenca más importante de nuestro país.

poseen todas las instalaciones requeridas para el normal funcionamiento de la


industria y el desenvolvimiento de la vida de empleados, obreros y familiares, tales
como: instalaciones de producción, plantas eléctricas, oleoductos, vialidad, puestos de
embarques, urbanizaciones, escuelas, centros de recreación y esparcimiento, campos
deportivos, etc.

Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo de la Vela,
de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.

Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo de la Vela,
de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.

El tipo de petróleo que se encuentra en esta cuenca es el crudo liviano (son los que tienen
gravedad mayor de 31.1o API) que resulta más atractivo para comercializarlo.

En el occidente el bombeo es de un millón de barriles diarios, zona en la que hay campos


petroleros que están en declinación aunque se dice que esta cuenca tiene petróleo
garantizado durante 51 años.

Yacimientos de la Cuenca del lago de Maracaibo


En los campos costero de Bolívar, de Cabimas a Bachaquero en la costa este del lago de
Maracaibo, el miembro inferior lagunillas ha sido el mayor productor de crudo pesado en el
área, desde principio de 1920. La formación lagunillas es un intervalo deltaico en el subsuelo
que se extiende desde el centro del lago de Maracaibo al este de la costa. Conformado
principalmente por capas de arenisca semi-consolidada, arcilla, y lignito, el intervalo ha sido
subdividido en un miembro superior (Bachaquero), un miembro medio (Laguna) y un
miembro inferior (Lagunillas inferior). El yacimiento productor se encuentra localizado a
profundidades que varia entre 2000 y 5000 pies (610-1525m) y consiste de una serie de
canales meándricos amontonados, dique y algunos deltas depositados en el frente. Estos
son típicamente yacimientos complejos con el petróleo localizado en trampas estratigráficas
en la mayoría de las partes. Donde una larga estructura anticlinal ocurre en Pueblo Viejo y
Bachaquero. La porosidad del yacimiento proveniente del Mioceno es intergranular y esta
relacionado a la facie depositacional.

Formaciones localizadas en la cuenca Maracaibo

-----1.2.1- Formación Eoceno Mirador

Es una formación prolifera productora ubicada en el subsuelo del distrito Colon en el estado
Zulia, proveniente del Eoceno, la secuencia fluvial de los canales entrecruzados se extiende
en el rango de Perijá al oeste, noroeste y a los Andes Venezolanos cerca de San Cristóbal al
sureste. La profundidad de la arena productora esta entre 1200 y 6000 pies (369-1800m), la
arenisca limpia masiva que comprime el intervalo productor de la formación Mirador, tiene
una porosidad entre 14-21% y valores de permeabilidad promedio de 600md.

-----1.2.2- Formación Eoceno Misoa

En el subsuelo en el centro del lago de Maracaibo (campo Lama) y al este de la costa


(Bolívar costero, campos Ceuta y Barua-Motatan) las areniscas deltaicas Misoa son las
principales productoras. Esta formación consiste de dos secuencias transgresivas
arenosa/arcillosa, arenisca superior B (B1 a B9) e inferior C (C1 aC7).

-----1.2.3- Arenisca cretácica (formación aguardiente)

La formación aguardiente puede encontrarse en los Andes Venezolanos estados Trujillo,


Mérida y Táchira, localizada al este-sureste y sur de la cuenca de Maracaibo. Estas facies
clásticas consisten principalmente de arenisca de granos finos a gruesos, y limpia.
Las medidas de la formación aguardiente varia de 1000 a 1600 pies (300-500m) en espesor.
Al suroeste del estado Zulia y cerca de Colombia, el promedio del espesor de la formación es
de 525 pies (160m). La característica litológica de las facies de arenas indica una deposición
fluvio-deltaica a marino costero.
-----1.2.4- Caliza cretáceo (formación Apon)
En la región sur de la cuenca del Lago de Maracaibo, la formación Apon (esta junto con La
Luna son las rocas madres presente en la cuenca Maracaibo) consiste de dura, caliza
nodular y numerosas capaz de arcilla calcárea. El espesor de estas arcillas, en el miembro
Guaimaros, es aproximadamente 100 pies (33m) y es considerada una importante roca
madre y una excelente productora de petróleo y gas luego de la estimulación de la fractura.

La formación Capacho esta por encima de los 500pies (170m) de espesor, y consiste
principalmente de calizas negras (Basal miembro La Grita).

EVOLUCIÓN DE LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO

La evolución de la Cuenca del Lago de Maracaibo ha sido bastante compleja a lo largo


del tiempo geológico debido a una serie de invasiones y regresiones marinas que fueron
determinantes para la sedimentación, tanto de rocas madres generadoras de
hidrocarburos como de recipientes adecuados para almacenarlos, y como resultado de
varios períodos de orogénesis y epirogénesis que produjeron las trampas adecuadas
para retenerlos hasta los momentos actuales.

AREAS Y CAMPOS PRODUCTORES

Las principales áreas productoras de petróleo en la Cuenca del Lago de Maracaibo se


encuentran al norte del paralelo 9º 30 N. La única excepción conocida hasta la fecha es
una serie de campos situados en la región del suroeste, en el Distrito Colón del Estado
Zulia, cerca de la frontera colombiana. Esta concentración de campos se debe en parte
a razones de índole sedimentología como resultado de la compleja distribución de
arenas en el delta eoceno de Misoa y en la zona costera de los mares de La Rosa-
Lagunillas, o de la severa erosión post-orogénica de la sedimentación del Eoceno. Otras
causas son de índole estructural, como las notables deformaciones y sistemas de fallas
producidas durante la pulsación orogénica del Eoceno superior, y finalmente, la inversión
del gradiente de la cuenca hacia el sur noreste, que ocasionó extensa emigración de
hidrocarburos hacia el norte-noreste.

CAMPO COSTANERO DE BOLÍVAR

La mayor extensión productora de toda la cuenca, considerada como una sola unidad,
se denomina Campo Costanero de Bolívar. Se extiende paralelamente a la costa oriental
del lago, parcialmente en tierra y parcialmente en el agua, por una longitud de 95 km
entre el extremo de Campo Ceuta, hasta la desembocadura del río El Mene situada 7
km. al norte-noreste de Punta Icotea. Su límite occidental, a partir del vértice de Punta
Icotea, sigue una dirección sur-suroeste, sub-paralela al alineamiento fallado de Icotea,
por aproximadamente 80 km. hasta la terminación del Campo Lama.
SINCLINORIO CENTRAL DEL LAGO

Entre los levantamientos fallados de Icotea al oeste y Pueblo Viejo al este, se extiende
en el centro del algo un amplio sinclinorio que constituye la prolongación hacia el sur de
lo que se ha descrito en páginas anteriores como sinclinorio de Lagunillas-Cabimas.

Dentro de esta zona los sedimentos miocenos conservan su tendencia monoclinal con
buzamiento promedio de 3º al sur, pero a nivel de las formaciones eocenas y cretácicas
la estructura se hace mucho más compleja, no tanto en razón del plegamiento como por
los dos sistemas de fallas ya señalados, que producen fragmentación en bloques
individualizados con arqueamientos moderados, semidomos y aún anticlinales de menor
longitud limitados por fallas.

AREA NOROESTE DENTRO DEL LAGO

En esta región, situada no lejos de la costa del Distrito Urdaneta, se conocen dos áreas
o alineamientos distintos denominados en esta obra Urdaneta Oeste y Urdaneta Este.
Urdaneta oeste fue descubierto en 1955 como productor de petróleo pesado en las
arenas basales de la Formación Icotea y arenas “B” superiores a la Formación Misoa,
una situación muy similar al campo de Boscán. Subsecuentemente fue mantenido
inastivo hasta el año de 1970 cuando fue descubierto petróleo cretácico. Según LE&N el
Campo de Urdaneta Este “cubre gran parte del alto estructural cretácico conocido con el
nombre de Alto de Icotea”.En nuestra opinión este nuevo alto no está bien alineado con
el Alto, ni con la falla de Icotea, sino que constituye otra estructura alineada más al
oeste.

REGIÓN MERIDIONAL DEL LAGO DE MARACAIBO

Es todavía aventurado vaticinar el futuro de la extensa zona meridional del Lago. Sin
embargo, los estudios geofísicos y perforaciones llevadas a cabo en los llamados
Bloques del Sur del Lago han proporcionado datos y originado hipótesis que no deben
ser ignoradas.

1º) El levantamiento sismógrafico ha puesto de manifiesto que el patrón estructural en el


tope de las calizas cretácicas en el sur del lago se conforma a lo conocido en el centro
del mismo. La falla de Icotea se proyecta hacia el deprimido hacia el este y
desplazamientos de un orden de magnitud de 1.500´(457m).

2º) La perforación dirigida al Eoceno puso de manifiesto la disminución de espesor y


finalmente la erosión total de la Formación Misoa hacia el sur.

3º) La perforación dentro de la secuencia sedimentaria porst-tectónica descubrió en el


pozo SLE-4- X un nueva arena basal oligo ? miocena productora de petróleo.

PROBLEMAS DE GÉNESIS, EMIGRACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE PETRÓLEO

Para los propósitos de esta discusión el petróleo es una mezcla compleja, de ocurrencia
natural, predominante las sustancias hidrocarburadas, líquidas, gasesosas o sólidas,
que constituyen los aceites crudos comerciales gas natural y asfalto natural de la
industrias del petróleo.

Existen 2 características que complican la determinación del origen del petróleo :

 El petróleo en su modo natural de recurrir, líquido a gas puede emigrar a través de dos rocas,
de manera que el sitio donde lo encontramos no necesariamente en su lugar de origen.

 El petróleo es muy susceptible a cambios físicos y químicos debido a procesos naturales :


calor, presión, filtración, catálisis, actividad microbiana, absorción, solución, etc, de manera que
su estado físico o compasión química actual no necesariamente representa su estado o
composición original.

Según Zambrano, etc. La génesis y emigración del petróleo estuvieron determinadas por
los siguientes factores :

 Presencia de rocas madres en el critácico, formación La Luna un excluir totalmente la


formación colón.

 Una posible génesis de petróleo limitada o fines del mestrichtiense


 Presencia de Rocas madres en el Eoceno inferior y posiblemente medio
 Un período de génesis principal, tanto en rocas del Eritáneo como del Eoceno.
 Posibles rocas madres en el Meoceno y extensa emigración de los petróleos almacenados en
los yacimientos cocenos a los áreas del Miocenos.

EDAD DE LOS HIDROCARBUROS DE LA CUENCA DE MARACAIBO (SEGÚN


YONNY).

Los petróleos analizados proceden de recipientes de 3 edades Mioceno tempranos,


Eoceno y Cretácico (un basamento asociado) con emigración aparente de hidrocarburos
de rocas madres. “la edad de dos hidrocarburos, en la forma calculada por estos autores
corresponde muy exactamente a la edad absoluta de las rocas madres”.

ESTUDIO MODERNOS SOBRE GÉNESIS DEL PETRÓLEO

Estos estudios atribuyen gran importancia a la concentración de materia orgánica en la


roca madre y a su composición ; al intervalo de tiempo transcurrido y a la temperatura a
que la roca madre ha sido sometida, donde juega un papel fundamental el gradiente
geotérmico de la cuenca, al metamorfismo orgánico y a la roca como elemento de
retención de la materia orgánica hasta que se produce la emigración de petróleo.

Fenómenos posteriores con la salida del petróleo y gas de la roca madre, la emigración
y entrampamento de los hidrocarburos y finalmente la alteración física, biológicas o
térmica, de dos hidrocarburos dentro del recipiente.

LA GÉNESIS DEL PETRÓLEO PUEDE DIVIDIRSE EN DOS ETAPAS :

La primera incluye la sedimentación de las rocas madres y de la materia orgánica que


incluye hidrocarburos primitivos y sustancias bituminosas, lo cual puede representar
millones de años como sería el caso de la formación La Luna cuyo espesor (* 100m)
obteniéndose del cenomaciense hasta el coniaciense ambos incluso aproximadamente
15 millones de años, en la cual son determinantes la columna de roca que gravitará
sobre la roca madre en el futuro y el gradiente geotérmico de la cuenca.

La segunda etapa se refiere a la sedimentación de la columna de cobertura o


soterramiento necesarios para proporcionar a la materia orgánica la temperatura crítica
en los procesos de termolisis los cuales son necesarios para producir petróleos
naturales esta etapa puede durar varios millones de años, en la misma con
determinantes la proporción y clase de materia orgánica que definen la calidad de la
roca madre.

NOTA : Ambas etapas pueden ser en parte simultánea y en parte sucesivas.

ROCAS MADRES

Desde el descubrimiento del petróleo cretácico, la formación La Luna ha sido


considerada como la Roca Madre por excelencia de dicho petróleo, por sus cualidades
de ambiente, litología, olor a petróleo y manifestaciones externas de hidrocarburos, tanto
en forma macrocóspica : presencia de minas e imprengaciones ; como microscópicas :
foraminiferos rellenos de petróleo, gotitas microscópicas de petróleo que pudo mirar la
formación La Luna a partir de una superficie de 30.000 km2, un espesor de roca madre
neta de 50m, alcanza un total teórico de 480 x 109 barriles de petróleo. Las posibilidades
de generar petróleo en la formación La Luna no son igualmente favorables en toda su
extensión conocida. En la parte sureste de la cuenca del lago ambiente más oxigenados
dieron lugar a cambios que restan posibilidades de producción de crudo a la roca madre.

Las rocas de la formación Colón en un principios mostraron bajo contenido de materia


orgánica, pero ensayos más recientes demostrando que en su parte superior se han
tomado muestras que la califican de roca madre.

NATURALEZA DEL MATERIAL ORGÁNICO

En la cuenca de Maracaibo el material orgánico obtenido de las formaciones cretácicas


es de naturaleza herogénicas ; en contraste con el material recobrado en las
formaciones del Eoceno y Post Eoceno que es de naturaleza predominantemente
húmeda como podría deducirse de los ambientes de sedimentación de ambos intervalos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CRUDOS OBTENIDOS EN EL LAGO DE MARACAIBO


8SEGÚN BRENNEMAN)

 Se encuentran dos tipos de crudo distintos, que pueden designarse tipo I y tipo II.
 Hay una relación aparente entre la edad geológica y el tipo de petróleo ya que en estratos del
Eoceno predomina el tipo II mientras que estratos del Mioceno cercanos a la costa muestran
crudos del tipo I y lejanos a la costa presenta ambos tipos.

 Aún cuando existan rocas madres distintas no tiene que ser una del Mioceno y otra del Eoceno
; es probable que se llenaran en épocas geológicas y formas distintas, el cual no caracteriza las
fuentes de donde proceden los dos tipo de crudos.

MADURACIÓN DE LOS PETRÓLEOS

El análisis de la maduración de petróleo a partir de la sedimentación de la materia


orgánica y algunos hidrocarburos simples se basa en lo siguiente :

 La maduración de los petróleos requiere que la roca madre, alcance cierta temperatura critica,
alrededor de 80º (175º F) . Requiere un lapso geológico durante el cual la roca estuviera sometida
a temperaturas cercanas a las máximas alcanzadas este período de tiempo constituye el tiempo
efectivo de calentamiento

 En cuencas petrolíferas normales la temperatura alcanzada por las rocas madres puede
calcularse a partir del gradiente geotérmico, el cual puede crear no solo entre cuenca sino entre
regiones de la misma cuenca.

 Un mismo grado de metamorfismo orgánico que es el grado de alteración abiogénica sufrido


por la materia orgánica durante el proceso de maduración ; puede alcanzarse con más tiempo y
menor temperatura, pero se sugiere que el aumento de la temperatura incrementa la velocidad de
la reacciones químicas.

La determinación del grado de metamorfismo orgánico permite conocer cuando una roca
madres está inmadura : Su materia orgánica no ha llegado a transformarse en petróleo,
cuando madura : un proceso de formar petróleo y cuando, post madura : el proceso de
maduración ya ha pasado.

Existen varias escalas para medir el Metamorfismo Orgánica, una de las más utilizadas
es la escala DOM (Dgree off organic metamorphium en español grado de metamorfismo
orgánico), esta escala considera que la base principal de génesis de petróleo se
encuentra entre 60 y 75 ; la génesis tiene lugar en DOM entre 57 y 92, y para valor de
DOM más alto la roca deja de ser una generadora de petróleo eficiente el gradiente
geotérmico de una región incide en los valores del DOM ; como ejemplo se tiene : a nivel
de la formación de las rocas se obtuvo un DOM de 61,5 a un profundidad de 4.400m ; lo
cual se considera relativamente bajo para la profundidad encontrada y posiblemente
bajo.

EMIGRACIÓN DEL PETRÓLEO

Debido a la diversidad de los procesos sedimentarios y tectónicos ocurridos en las


cuencas del Lago de Maracaibo es indudable que el proceso migratorio de los petróleos
en la cuenca del Lago, fue de por sí un fenómeno muy complejo.

En esta cuenca existen ciertas zonas desde donde se pueden notar que el petróleo ha
emigrado, ejemplo :

Crudos obtenidos de arenas Eosenas indican el aporte de plantas terrestres a la materia


orgánica.

Igualmente la presencia de porfirina de níquel en los crudos concuerda con el material


orgánico derivados de ambiente deltaico,. Por otra parte la materia orgánica como
material original y la presencia de porfirina de vanadio señala ambientes marino que
hacen pensar en la formación La Luna. Como resultado de éstos análisis puede
postularse la presencia de estratos mezclados formados por petróleos autóctonos del
Eoseno y petróleo emigrado del cretácico.

La emigración primaria del petróleo generado en rocas Eosenas durante un segundo


período se explica por el paso directo de fluido desde las rocas madres a las areniscas
adyacentes, seguidos por un movimiento lateral ascendentes desde la parte más
profunda de la cuenca en el noroeste de la plataforma de Maracaibo hacia el suroeste,
facilitando por los espesores, la continuidad y la permeabilidad de algunas de las arenas
de la formación Misoa.

La admita mezcla de petróleo inetácico y Eosenos en arenas de Misoa requiere postular


una emigración transversal desde el recipiente de calizas cretácicas hasta arenas
eosenas y a través de fracturas.

Existen algunos fenómenos geológicos que han afectado la emigración del petróleo de la
siguiente manera :

 El plegamiento y fallamiento intensos facilitaron la emigración del petróleo cretácico hacia


los altos recién formados donde se acumuló en las trampas más favorables tales como, anticlinales
fallados o estructuras severamente falladas como el Alto de Icotea.

 Las fracturas creadas por esta pulsación orogenética afectaron definitivamente la


impermeabilidad de la formación Colón, permitiendo una mayor emigración por ascenso de los
petróleos cretáceos a las arenas eocenas colocadas en situación estructural favorable.

 El petróleo eocenos atrapados en arenas eocenas una redistribución y emigración cortas a las
trampas eocenas recién formadas. No pocas arenas eocenas se llenaron en este período a merced
de la permeabilidad creada por la nueva fracturación .

 La erosión removió grandes volúmenes de sedimentos eocenos, entre ellos arenas ya


impregnadas de petróleo

 La inversión del gradiente de la cuenca y la sedimentación preferentemente lutílico de la


formación La Rosa terminaron de sellar las arenas del eoceno asegurando su protección vertical.

 El hundimiento de la antifosa andina estuvo en capacidad de formar una nueva zona o área de
génesis durante el Mio Lioceno en formaciones cretácicas como La Luna.

 El crecimiento de las estructuras de Post-Discordancia durante el mioceno superior o una


nueva pulsación relacionada con la orogénesis andinas conformaron las trampas miocenas y las
limitaron mediante fallas nuevas.

ENTRAMPAMIENTO DEL PETRÓLEO

El entrampamiento del hidrocarburo en los sedimentos del cretácico , Palioceno - eoceno


y Oligo Mioceno en la cuenca del lago de Maracaibo está controlado por trampas
estructurales, estratigráficas y mixtas. En términos generales puede decirse que los
accidente estructurales son más frecuentes en los yacimientos cretáceos ; que en lo
entrampamientos en rocas del paleoceno-eoceno se combinan los factores estructurales
y sedimentológicos y que en las acumulaciones Miocenas al menos volumétricamente
predominan los factores sedimentarios sobre los estructurales, aunque esta regla
general presenta numerosas excepciones.

Existe un entrampamiento cretácico de Lama determinado por el Alto de Icotea, pero en


la producción de los pozos del sector meridional son fundamentales al menos dos fallas
crestales paralelas a la culminación de la estructura que delimitan una faja estrecha en
la cual se concentra la producción del petróleo.

En el área de Mene Grande entre la secuencia actualmente productora de petróleo y la


sección cefalítica se produjo un levantamiento sobre el nivel del mar, sellando las arenas
y protegiendo la acumulación del petróleo en la secuencia productiva, dentro de una
trampa-estratégica. Un fenómeno similar se conoce en el levantamiento de Pueblo Viejo.

Otro entrampamiento limitado por una falla se presenta en la denominada falla límite de
Cabimas.

También podría gustarte