U b i c a d a a l o c c i d e n t e d e l p a í s f u e h a s t a 1 9 9 8 e l área petrolera
536.887 millonesd e b a r r i l e s , 4 6 , 6 % d e l a p r o d u c c i ó n
PROVINCIA OCCIDENTAL
1) Cuenca de Maracaibo
Características:
Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo de la Vela,
de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.
Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo de la Vela,
de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.
El tipo de petróleo que se encuentra en esta cuenca es el crudo liviano (son los que tienen
gravedad mayor de 31.1o API) que resulta más atractivo para comercializarlo.
Es una formación prolifera productora ubicada en el subsuelo del distrito Colon en el estado
Zulia, proveniente del Eoceno, la secuencia fluvial de los canales entrecruzados se extiende
en el rango de Perijá al oeste, noroeste y a los Andes Venezolanos cerca de San Cristóbal al
sureste. La profundidad de la arena productora esta entre 1200 y 6000 pies (369-1800m), la
arenisca limpia masiva que comprime el intervalo productor de la formación Mirador, tiene
una porosidad entre 14-21% y valores de permeabilidad promedio de 600md.
La formación Capacho esta por encima de los 500pies (170m) de espesor, y consiste
principalmente de calizas negras (Basal miembro La Grita).
La mayor extensión productora de toda la cuenca, considerada como una sola unidad,
se denomina Campo Costanero de Bolívar. Se extiende paralelamente a la costa oriental
del lago, parcialmente en tierra y parcialmente en el agua, por una longitud de 95 km
entre el extremo de Campo Ceuta, hasta la desembocadura del río El Mene situada 7
km. al norte-noreste de Punta Icotea. Su límite occidental, a partir del vértice de Punta
Icotea, sigue una dirección sur-suroeste, sub-paralela al alineamiento fallado de Icotea,
por aproximadamente 80 km. hasta la terminación del Campo Lama.
SINCLINORIO CENTRAL DEL LAGO
Entre los levantamientos fallados de Icotea al oeste y Pueblo Viejo al este, se extiende
en el centro del algo un amplio sinclinorio que constituye la prolongación hacia el sur de
lo que se ha descrito en páginas anteriores como sinclinorio de Lagunillas-Cabimas.
Dentro de esta zona los sedimentos miocenos conservan su tendencia monoclinal con
buzamiento promedio de 3º al sur, pero a nivel de las formaciones eocenas y cretácicas
la estructura se hace mucho más compleja, no tanto en razón del plegamiento como por
los dos sistemas de fallas ya señalados, que producen fragmentación en bloques
individualizados con arqueamientos moderados, semidomos y aún anticlinales de menor
longitud limitados por fallas.
En esta región, situada no lejos de la costa del Distrito Urdaneta, se conocen dos áreas
o alineamientos distintos denominados en esta obra Urdaneta Oeste y Urdaneta Este.
Urdaneta oeste fue descubierto en 1955 como productor de petróleo pesado en las
arenas basales de la Formación Icotea y arenas “B” superiores a la Formación Misoa,
una situación muy similar al campo de Boscán. Subsecuentemente fue mantenido
inastivo hasta el año de 1970 cuando fue descubierto petróleo cretácico. Según LE&N el
Campo de Urdaneta Este “cubre gran parte del alto estructural cretácico conocido con el
nombre de Alto de Icotea”.En nuestra opinión este nuevo alto no está bien alineado con
el Alto, ni con la falla de Icotea, sino que constituye otra estructura alineada más al
oeste.
Es todavía aventurado vaticinar el futuro de la extensa zona meridional del Lago. Sin
embargo, los estudios geofísicos y perforaciones llevadas a cabo en los llamados
Bloques del Sur del Lago han proporcionado datos y originado hipótesis que no deben
ser ignoradas.
Para los propósitos de esta discusión el petróleo es una mezcla compleja, de ocurrencia
natural, predominante las sustancias hidrocarburadas, líquidas, gasesosas o sólidas,
que constituyen los aceites crudos comerciales gas natural y asfalto natural de la
industrias del petróleo.
El petróleo en su modo natural de recurrir, líquido a gas puede emigrar a través de dos rocas,
de manera que el sitio donde lo encontramos no necesariamente en su lugar de origen.
Según Zambrano, etc. La génesis y emigración del petróleo estuvieron determinadas por
los siguientes factores :
Fenómenos posteriores con la salida del petróleo y gas de la roca madre, la emigración
y entrampamento de los hidrocarburos y finalmente la alteración física, biológicas o
térmica, de dos hidrocarburos dentro del recipiente.
ROCAS MADRES
Se encuentran dos tipos de crudo distintos, que pueden designarse tipo I y tipo II.
Hay una relación aparente entre la edad geológica y el tipo de petróleo ya que en estratos del
Eoceno predomina el tipo II mientras que estratos del Mioceno cercanos a la costa muestran
crudos del tipo I y lejanos a la costa presenta ambos tipos.
Aún cuando existan rocas madres distintas no tiene que ser una del Mioceno y otra del Eoceno
; es probable que se llenaran en épocas geológicas y formas distintas, el cual no caracteriza las
fuentes de donde proceden los dos tipo de crudos.
La maduración de los petróleos requiere que la roca madre, alcance cierta temperatura critica,
alrededor de 80º (175º F) . Requiere un lapso geológico durante el cual la roca estuviera sometida
a temperaturas cercanas a las máximas alcanzadas este período de tiempo constituye el tiempo
efectivo de calentamiento
En cuencas petrolíferas normales la temperatura alcanzada por las rocas madres puede
calcularse a partir del gradiente geotérmico, el cual puede crear no solo entre cuenca sino entre
regiones de la misma cuenca.
La determinación del grado de metamorfismo orgánico permite conocer cuando una roca
madres está inmadura : Su materia orgánica no ha llegado a transformarse en petróleo,
cuando madura : un proceso de formar petróleo y cuando, post madura : el proceso de
maduración ya ha pasado.
Existen varias escalas para medir el Metamorfismo Orgánica, una de las más utilizadas
es la escala DOM (Dgree off organic metamorphium en español grado de metamorfismo
orgánico), esta escala considera que la base principal de génesis de petróleo se
encuentra entre 60 y 75 ; la génesis tiene lugar en DOM entre 57 y 92, y para valor de
DOM más alto la roca deja de ser una generadora de petróleo eficiente el gradiente
geotérmico de una región incide en los valores del DOM ; como ejemplo se tiene : a nivel
de la formación de las rocas se obtuvo un DOM de 61,5 a un profundidad de 4.400m ; lo
cual se considera relativamente bajo para la profundidad encontrada y posiblemente
bajo.
En esta cuenca existen ciertas zonas desde donde se pueden notar que el petróleo ha
emigrado, ejemplo :
Existen algunos fenómenos geológicos que han afectado la emigración del petróleo de la
siguiente manera :
El petróleo eocenos atrapados en arenas eocenas una redistribución y emigración cortas a las
trampas eocenas recién formadas. No pocas arenas eocenas se llenaron en este período a merced
de la permeabilidad creada por la nueva fracturación .
El hundimiento de la antifosa andina estuvo en capacidad de formar una nueva zona o área de
génesis durante el Mio Lioceno en formaciones cretácicas como La Luna.
Otro entrampamiento limitado por una falla se presenta en la denominada falla límite de
Cabimas.