Está en la página 1de 26

DIAGNÓSTICO DE LOS COSTOS MEDIOAMBIENTALES Y SU CONTRIBUCIÓN AL

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA EMPRESA A.M.B ARQUITECTURA S.A.S

AUTORES:
DANIELA ARANDA CALAMBA
ALBA MARCELA HERRERA MARIN
LISETH DAYANA RAMOS DUQUE

ASESOR:
CARLOS ALBERTO MINA VARELA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA
CALI, VALLE DEL CAUCA
FEBRERO DEL 2020
TABLA DE CONTENIDO
DIAGNÓSTICO DE LOS COSTOS MEDIOAMBIENTALES Y SU CONTRIBUCIÓN AL
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA EMPRESA A.M.B ARQUITECTURA S.A.S .................. 1

1. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 3

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 6

2.1 Planteamiento Del Problema .................................................................................... 6

2.2 Formulación Del Problema....................................................................................... 7

2.3 Sistematización ......................................................................................................... 7

3. OBJETIVOS................................................................................................................. 8

3.1 Objetivo General....................................................................................................... 8

3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 8

4. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................... 9

5. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 11

5.1 Marco Contextual ................................................................................................... 11

5.2 Marco Teórico ............................................................................................................ 11

5.3 Marco Conceptual ..................................................................................................... 18

5.4 Marco Legal ............................................................................................................... 19

6. METODOLOGÍA ......................................................................................................20

6.1 Tipo De Estudio ...................................................................................................... 20

6.2 Métodos De Investigación ...................................................................................... 20

6.3 Fuentes Y Técnicas Para La Recolección De La Información ............................... 21

6.4 Tratamiento De La Información ............................................................................. 21

6.5 Actividades ............................................................................................................. 22

6.6 Cronograma .............................................................................................................. 23

6.7 Presupuesto ............................................................................................................. 24

7. REFERENCIAS ......................................................................................................... 25
1. ANTECEDENTES

La riqueza natural de un país es un factor principal para su desarrollo, tanto económico como
social, es así como su relación con el ser humano puede afectar de forma positiva o negativa, según
su trato u explotación de la misma. Es así como el medio ambiente a través de los años empezó su
agonía, se convirtió en su gran parte visto económicamente y no con el valor y la necesidad que
tiene el ser humano para que le proporcione el aire y agua, fundamentales para vivir. Cada vez es
más el impacto ambiental que genera la mano del hombre en la naturaleza, las inversiones sobre
construcciones se multiplican, muchas sin tener un estudio a profundidad sobre las ventajas y
desventajas que proporcionan estas al estado natural de la región, país y el mundo en general.
Por consiguiente, en el artículo, “Los costos medioambientales en la gestión de la
sostenibilidad de los recursos naturales en las empresas que realizan inversiones constructivas”
(Laguna, Sanchez, & Cruz, 2019)).Permiten nombrar estos estudios como obligatorios, los cuales
funcionan con el poder de analizar, indicar, dar valores y estrategias sobre los costos ambientales
que generen las empresas con estas inversiones de construcción y les permiten y facilitan a estas el
decidir sobre sus proyectos a realizar; tomando medidas de protección y contribución al medio
ambiente y a la empresa misma. En algunas empresas los sistemas contables y sus directrices no
cuentan con estos estudios que identifiquen, evalúen, dirijan, controlen y garanticen la protección
de esos recursos naturales, lo que conlleva a modificaciones de ellos, desde el inicio de las
construcciones, daños en su ecosistema, alterando y contaminando el aire, agua y suelo, por los
materiales utilizados, residuos de escombros, y deforestación o limpieza del terreno para construir.
Así mismo, existen actualmente leyes que protegen el medio ambiente ante estas situaciones
ya mencionadas, pero que son aprobados permisos bajo estándares de estudios muy superficiales sin
mirar objetivamente los daños o costos medioambientales.
La protección y preservación del medio ambiente hoy en día está a un grado alto de
importancia, lo cual obliga de cierta forma a las empresas constructoras a incorporar dentro de sus
políticas, proyecciones, objetivos y planeaciones, un estudio que genere estrategias propias que
abarque el control de los costos medioambientales no irrumpiendo la ley propia de protección.
Por ese motivo, un factor rentable para la empresa u organización depende de estos estudios
profundos, en los que garanticen la prevención, buen desarrollo y el buen fin del proyecto, teniendo
en cuenta la administración, planeación y control, donde se cuantifique, se registre claramente sobre
daños, problemas y solución, estrategias de prevención y corrección, en donde va de la mano la
contabilidad y el medio ambiente, en donde informe desde el inicio del proyecto y realice un plan
de diseño factible para todas las partes. Estos estudios de investigación fueron realizados en una
empresa Ladrillera Ocaña por (Mora & Barbosa, 2016) “Gestión de Costos Ambientales de la
Empresa LADRILLERA OCAÑA” (Trabajo de Grado para obtener el título de Contador Público)
Universidad Francisco de Paula Santander. En el cual pudieron evidenciar todo lo anteriormente
mencionado, como costos de producción, de proceso y costos ambientales, estudio que dio un
resultado positivo, ya que la empresa aplica el eco diseño como técnica para mejorar los procesos y
que existe información suficiente para definir indicadores de eco eficiencia referentes al uso del
agua, la energía y los desechos.
Un aporte de gran magnitud al medio ambiente y su protección, son los proyectos basados
en construcción con materiales naturales y reciclados, sistemas implementados en viviendas,
llamados sistema de construcción sostenible, proyecto al que le apostó Colombia. En la
investigación realizada por (Susunaga, 2016) Construcción sostenible, una alternativa para la
edificación de viviendas de interés social y prioritario. (Trabajo de grado para obtener el título de
Especialista en Gerencia de Obras) Universidad Católica de Colombia. Nos muestra un ejemplo de
cómo este sistema utiliza eco-materiales para la construcción, que permiten que los costos
medioambientales sean favorables y rentables para la empresa u organización, pues reducen el
impacto negativo hacia el ecosistema, sin mayores costos de producción, además de que los
desechos materiales son aprovechados, reciclados evitando el daño al suelo natural y vuelven a tener
una vida útil, trayendo consigo beneficios técnicos, económicos y ambientales.
A través de la historia y con el avance tecnológico e industrial se ha ido evidenciando el
impacto negativo para el medio ambiente que genera la búsqueda del poder económico y la poca
conciencia de la sociedad, que le causó un cáncer al planeta, y que actualmente se ve reflejado en
tantos cambios del ecosistema, y que generó una alerta a la humanidad, dónde algunos trabajan a
favor de recuperar la riqueza natural del planeta, implementando sistemas sostenibles y nacen las
normas ambientales internacionales (ISO). (Becerra & Hincapíe, 2016) Los costos ambientales en
la sostenibilidad empresarial. Propuesta para su valoración y revelación contable. Universidad de
Antioquia.
En el anterior artículo mencionado, se muestra como las metodologías aplicadas por las
empresas con sistemas de desarrollo sostenible son factibles y en la actualidad se hace atractivo en
la competencia financiera, con los estándares de protección y conservación de recursos naturales, en
este campo la contabilidad entrega el reconocimiento de los costos ambientales en cuanto detectar
las áreas donde el consumo de recursos ambientales es mayor, rediseño de procesos, materiales,
productos o servicios que beneficien económicamente a la empresa sin afectar el medio ambiente.
La responsabilidad social que tienen y deben asumir las empresas, más que el auge
económico, y el rigor establecido por reglas o leyes de protección ambiental. “En Colombia vienen
desarrollando estudios e investigaciones referidas con la contabilidad ambiental y su responsabilidad
social empresarial que ha generado un gran interés en establecer el estado de los recursos naturales
tanto renovables como no renovables, brindando así potenciales, puntos débiles, generar ingresos,
costos, papeles de trabajo que es importante para las industrias de arquitectura u otra de actividad
empresarial que producen una mayor degradación en el medio ambiente (Suárez García, 2018)
Contabilidad Ambiental y Responsabilidad Social Empresarial en las empresas industriales de
arquitectura, del distrito La Perla.(Trabajo de grado para obtener el título de Contador Público)
Universidad César Vallejo.
Por último, las empresas de arquitectura a través de su contabilidad ambiental pueden
conocer detalladamente el impacto a darse en cada proyecto, el buen uso y manejo de los recursos
naturales, sus costos ambientales, que favorecen económicamente a la empresa y hace cumplir a la
vez con la responsabilidad social y ambiental, generando además conciencia social en la protección
y conservación del medio ambiente.
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Planteamiento Del Problema

Actualmente el mundo destaca la importancia de la sostenibilidad que exige acciones que


protejan los recursos naturales, al mismo tiempo las organizaciones cada día son más competentes,
buscando la excelencia, el reconocimiento de la población y así generar rentabilidad, sacando el
mayor provecho para mejorar sus finanzas, sin dejar de ser amigable con el medio ambiente, pero
empresas como A.M.B Arquitectura S.A.S, siendo una empresa con poco tiempo en el mercado, no
tiene un sistema de gestión ambiental que garantice la conservación y uso racional de los recursos
naturales, y carece de un sistema de análisis en pos de la identificación, evaluación y control de
costos medioambientales para la toma de decisiones.
Algunas de las causas del problema es que la empresa A.M.B Arquitectura S.A.S no tiene
personal con experiencia en creación de proyectos de innovación, ni conocimiento en políticas
medioambientales de los últimos años, la empresa tampoco cuenta con un sistema de contabilidad
competente, sus falencias son constantes y esto hace que sea una organización poco competitiva, y
con riesgo de no desarrollarse ante los procesos empresariales adoptados mundialmente para la
reducción de costos y a favor del ambiente.
Esa problemática puede hacer que la empresa A.M.B Arquitectura S.A.S no prospere frente
al cambio que imponen las grandes organizaciones y la economía global, además puede generar un
estancamiento de la empresa, disminución de la rentabilidad hasta llegar a la quiebra, ya que los
costos medioambientales son muy importantes y al no tenerlos presentes para la toma de decisiones,
tampoco se puede controlar.
Es necesario para la obtención de buenos resultados tener una infraestructura contable que
permita identificar, analizar, evaluar y controlar oportunamente los costos medioambientales, donde
se tenga pleno conocimiento de las normas y beneficios que esto conlleva, también se pueden
establecer políticas, planes y acciones orientadas a la disminución de los costos ambientales y su
incidencia en el costo total de la organización.
2.2 Formulación Del Problema

¿Cómo desde el diagnóstico se puede identificar los costos medioambientales de la empresa


A.M.B Arquitectura S.A.S?

2.3 Sistematización

1. ¿Cómo evaluar el sistema de costos medioambientales en la empresa A.M.B


Arquitectura S.A.S?
2. ¿Qué tipo de propuestas de solución se deben dar al sistema de costos
medioambientales de la empresa A.M.B Arquitectura S.A.S?
3. ¿Cómo controlar las propuestas de solución dadas al sistema de costos de la empresa
A.M.B Arquitectura S.A.S?
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Realizar un diagnóstico de los costos medioambientales en el área contable de la empresa


A.M.B Arquitectura S.A.S ubicada en Santiago de Cali, Valle del Cauca.

3.2 Objetivos Específicos

1. Evaluar el sistema de costos medioambientales de la empresa A.M.B Arquitectura


S.A.S
2. Formular propuestas de solución para el sistema de costos medioambientales de la
empresa A.M.B Arquitectura S.A.S
3. Controlar las propuestas de solución dadas al sistema de costos de la empresa A.M.B
Arquitectura S.A.S
4. JUSTIFICACIÓN

Desde la justificación teórica se abordaran temas relevantes para el desarrollo del documento
como lo son la identificación, evaluación, y control se los sistemas contables de la empresa, con el
propósito de mejorar su funcionamiento y llevarla al cumplimiento de sus metas con eficacia,
eficiencia y calidad, que sea una empresa competitiva en el mercado local nacional y porque no,
internacional; que sea una organización que no solo piense en sus objetivos específicos si no que
contribuya al crecimiento de su entorno, de esta manera convertir su nombre como referencia. pero
la Empresa A.M.B Arquitectura S.A.S no cuenta con un sistema de gestión medio ambiental ni con
un sistema de análisis de costos referente a este campo, por eso la investigación busca proponer
algunos métodos para que esa dificultad no afecte el desarrollo integral de la compañía, debido a
esto se plantea algunas soluciones para esa problemática y así aportar a que la compañía en proceso
de crecimiento retribuya sus acciones a la sociedad.
Por esta razón se propone 10 preguntas que ayudarán a identificar la raíz de dicha
problemática, y sus respuestas nos darán soluciones para determinar el proceso a seguir, la población
a encuestar serán los trabajadores administrativos y directrices de la compañía, preguntas del tipo
dicotómicas, tales como; ¿cree usted que es importante implementar un sistema de costos
ambientales en empresa A.M.B Arquitectura S.A.S?, ¿está de acuerdo con el uso que se le da a los
residuos ambientales en la empresa A.M.B Arquitectura S.A.S? que sus respuestas SI o No y
PORQUE, ayudarán a tener idea para la toma de decisiones y así llegar a crear un sistema de costos
medioambientales de calidad, con el cumplimiento de objetivos trazados y un crecimiento de la
organización.
Por último, se quiere subrayar la importancia que tiene la investigación para los estudiantes
de Contaduría Pública, que les aportará conocimiento y experiencia en su profesión; sabemos que
el campo laboral es muy diferente a las experiencias estudiantiles, pero esto les dará gran aporte para
tomar decisiones con determinación y pleno conocimiento, Además cuando se quiera crear empresa
se tendrán un referente importante de investigación. Así mismo para la universidad será una fuente
de referencia por su aporte a la educación financiera; para los estudiantes que estén iniciando un
proyecto referente al tema tratado, como también para los empresarios que estén iniciando su vida
comercial será una ayuda adicional que les aportará mayores conocimientos sobre el tema, por
último y más importante para la empresa A.M.B Arquitectura S.A.S, porque es una solución a la
falta del sistema de costos que hace que la organización sea ineficiente, y más aún mejora su sistema
financiero, su utilidad adicional, haciendo de esta un marco referencial para las demás empresas.
5. MARCO REFERENCIAL

5.1 Marco Contextual

La empresa en la cual se hizo el estudio, dedicada al diseño arquitectónico, asesorías y


licencias en construcción, actualmente no tiene un local ni un lugar donde ejercer sus fines
económicos porque están en trámites para ser legamente constituida, pero pronto estará localizada
en el departamento del Valle del Cauca que tiene la tercera economía más grande de Colombia
aportando el 9,7 por ciento del PIB del país y el 17 por ciento de la industria nacional, también es
un departamento atractivo para la inversión extranjera y muchas de las empresas vallecaucanas han
emprendido acciones para reducir progresivamente los riesgos e impactos ambientales y optimizar
los recursos, aprovechando y dando mejor uso a sus residuos, generando impacto social, económico
y medioambiental en la comunidad, de igual manera el valle del cauca es reconocida por su
agricultura y cultivos tecnificados de azúcar, café, algodón, soya y sorgo y se ha convertido en uno
de los principales centro de desarrollo económico del país en todo el sur occidente colombiano.
La empresa de investigación específicamente se encontrara en la capital Santiago de Cali,
que cuenta con una población de 2.227.642 personas según el censo del Dane de 2018, esta ciudad
es una de las capitales latinoamericanas con mayor proyección a nivel social, cultural y económico,
además algunas de las empresas del sector privado han implementado medidas para disminuir el
impacto sobre el medio ambiente y contribuir al cuidado de los ecosistemas, con una serie de
programas de responsabilidad social empresarial enfocadas en la conservación y recuperación
ambiental, pero aún falta mucho recorrido para que todas las empresas se responsabilicen de los
impactos no deseados en la sociedad y el medioambiente que provocan en el desarrollo de sus
actividades, por último Cali se ha afianzado con un crecimiento económico superior a las tasa
promedio del país es decir su economía está en pleno auge y por encima de muchas ciudades de
Colombia.

5.2 Marco Teórico

Para el entendimiento del documento se abordarán temas importantes como lo son la


competitividad, el diagnostico empresarial y los costos medioambientales que darán un amplio y
más profundo conocimiento sobre la investigación.
El campo empresarial se mueve y avanza según las estrategias que cada organización cree
y desarrolle para su estabilidad, crecimiento y posicionamiento en medio de la competencia que
genera el consumismo y necesidades (Productos o servicios) del ser humano. En la actualidad se
puede ver desde grandes empresas hasta las más pequeñas o micro empresas, que día a día luchan
por permanecer en el mercado, vigentes y compitiendo por tener un buen posicionamiento. Dicha
posición la asigna da el cliente o consumidor, que es el que obtiene o recibe el producto o servicio,
y es quien decide si lo sigue obteniendo de la misma empresa o por el contrario busca otro proveedor
a su necesidad, esta es la relación entre empresa y consumidor, lo que hace que la empresa crezca,
se mantenga estable o decaiga y en muchos casos tienda a desaparecer, actualmente esa competencia
generada ha hecho que muchas personas tomen la iniciativa de crear empresa.
Desde el primer paso de crear empresa, las estrategias deben ir en relación a atraer y retener
al cliente o consumidor, llenar sus expectativas y abarcar sus necesidades, en calidad, economía
(Precio), gustos o preferencias. Las estrategias planteadas por las empresas sus decisiones y
actividades, deben estar bajo estándares legales, algunos consumidores al día de hoy con la
problemática de la decadencia del medio ambiente, tienden por adquirir sus productos teniendo en
cuenta que cumplan con las normas de protección al medio ambiente, y es donde inicia la carrera de
competencia entre empresas, las que legalmente cuenten con un sentido de responsabilidad social y
por ende ambiental. “La Responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y
actividades sobre la sociedad y el medio ambiente, por medio de un comportamiento transparente y
ético” Norma. (ISO, 2016)
Por otra parte, las empresas que sus estrategias de mercado no dan los resultados esperados,
y tienden a desaparecer, una buena medida que toman algunas es la reestructuración de las mismas,
para seguir vigentes en la competencia, y superar la crisis (Deudas internas y externas, calidad, etc.),
tomando como ejemplo la problemática que las llevó a ese punto y tomar decisiones con un factor
principal la eficiencia y posición. “Por cuanto cada vez más se reconoce que la ventaja competitiva
básica sostenible de las empresas radica en la renovación constante de las competencias de sus
personas y su organización como un todo” Universidad Azcapotzalco (Ruiz, junio 2016). Es
importante que cada empresa conozca a que se enfrenta en su mercado su modelo organizacional,
que realice una investigación o estudio del consumidor, que busca, que necesidad tiene, sus gustos,
sus preferencias, el mejor espacio para ofrecerlo, los medios, la eficiencia, la disposición, el
comportamiento, factores culturales, sociales, económicos, religiosos, la atención entre otros, y por
supuesto conocer a su oponente, que reconozca cada una de las partes en cada proceso, actividad y
relación con el consumidor, de la misma y su competencia, la imagen, el lenguaje grafico que debe
venderse antes que el producto o servicio, la interacción de esta con el consumidor, que el mensaje
a vender llegue en concreto al receptor y cree en él la fortaleza de interés y confianza en adquirir su
producto o servicio y se vea claramente reflejado en los resultados que arroje el sistema contable,
que busca siempre sea un resultado favorable y que beneficie a todas las partes.
De una buena investigación dentro y fuera de las empresas pueden determinar el futuro de
vida de las mismas, sus competencias básicas y administrativas, el sentido de apropiación, trabajo
en equipo, comportamiento ético y moral dentro y fuera de la empresa, y así,
reconociéndose, encontrar y renovarse cada día, como unidad, adquirir conocimientos y llevarlos a
cabo, para mejorar en cada producto y servicio ofrecido, avanzar al paso de las necesidades de la
sociedad, buscando siempre un bien común.
Un estudio interior de la empresa que desarrolle estrategias y en sus integrantes fomenten la
motivación y el liderazgo, que en equipo e individualmente puedan resolver problemas y superar
obstáculos y así puedan tomar las decisiones apropiadas, con gran creatividad, planeando, dirigiendo
y controlando cada actividad y proceso como organización.
Así mismo, la investigación no solo se realiza entre sí, también el estado está en condiciones
para hacer un debido seguimiento a las empresas y organizaciones, verificar si sus actividades están
acorde a la ley y no haya una competencia desleal. “El estado debe tener una presencia importante
y, en ocasiones, intervenir directa o indirectamente en la producción y comercialización de bienes y
servicios o en la determinación de los precios y el contenido de los mensajes publicitarios” U.
Pontificia (Rosselló, 2017)
Existen empresas u organizaciones que en sus políticas internas, no manejan un plan
organizacional, ni contabilidad medioambiental, aun cuando actualmente es un punto básico en la
competencia para el posicionamiento de una empresa en el mercado, un sistema contable de gestión
medioambiental que proteja y beneficie a las dos partes, es el caso de la empresa A.M.B Arquitectura
S.A.S quien no cuenta con un sistema de costos medioambientales que sea su herramienta para la
toma de decisiones, de crecimiento empresarial y a su vez amigable con el medio ambiente.
Es así, los gobiernos municipales también están en la obligación de llevar un plan de costos
ambientales, aunque territorialmente sea de menor tamaño, se derivan de su crecimiento las
construcciones de viviendas, locales comerciales, etc. Estos en muchos casos en su proceso no son
cumplidas las reglas en cuanto a la protección medioambiental, puesto que no hay un manejo de
residuos sólidos domiciliarios en gran parte, lo cual conlleva a la afectación del ecosistema. Un
ejemplo que se ve reflejado en muchos municipios de diferentes países se puede ver en el análisis
en el artículo “Los gobiernos municipales ante la falta de tratamiento de los residuos sólidos: la
externalización de los costos y sus consecuencias ambientales” (Benvenuto, 2017). Artículo en el
cual, es un espejo de muchos lugares en el mundo donde no hay concientización en el manejo de
residuos sólidos domiciliarios a la hora de construir o remodelar, Lo cual le genera un gran costo
ambiental a la comunidad y al gobierno local.
Hay estudios de las empresas colombianas y su compromiso con el medioambiente y el
comparativo con otras empresas internacionales, teniendo en cuenta la problemática a nivel mundial
que genera hoy el medioambiente y su falta de cuidado y destrucción. (Vargas, 2019) según el
estudio mencionado, en Colombia algunas empresas “no desarrollan ni aplican políticas y costos
medioambientales” por falta de estrategias que lleven a soluciones frente a la problemática, se ha
visto la creación de políticas sostenibles favoreciendo al medio ambiente, pero la sed de poder, y
crecimiento económico hace que esto pase a segundo plano y se termine contribuyendo a la
explotación de recursos naturales para obtener sus beneficios sin tener en cuenta las consecuencias
no solo ambientales sino también económicas, ya que aún futuro la explotación o mal manejo de
recursos de materia prima, cada vez será menor la disponibilidad de ella y causara un sobre costo
presupuestal a futuro para la organización.
Por lo cual, es necesario que las empresas incorporen en sus políticas, en relación con el
medioambiente y su presupuesto contable, asignando una reserva monetaria con el fin de la
preservación al medio ambiente sin ver afectadas sus finanzas, al contrario que estas políticas se
adaptan de tal modo que sus gastos y costos sean menores y utilidades aumenten, que seas
inversamente proporcional, mientras se cumplen tales políticas para la conservación y preservación
medio ambiental a gusto con el cliente y lo establecido con la norma. Esto comparado con empresas
de otros países, estos sí llevan un plan de prevención y protección al medio ambiente, y lo llevan a
cabalidad, teniendo como resultado, menores perdidas y mayores ganancias en todos los ámbitos de
la empresa y sus actividades, contribuyendo con el medio ambiente, la sociedad e internamente en
su organización.
Por consiguiente, se puede seguir enfatizando en la importancia de los costos
medioambientales, dentro y fuera de las empresas u organizaciones, en la concientización de cada
uno de sus integrantes, para beneficio de la misma y de la sociedad. Para esto el sistema contable
que debe ser adoptado por las mismas, debe contar con un grupo de relevamiento, que abarca los
balances y saldos disponibles, inversiones, resultado y detalle de gastos, nómina del personal
afectado en cuestiones ambientales, mediciones sobre desechos, sistema de costos, etc. Y además
de esto un grupo técnico que lleve el registro y control de los procesos (residuos, materiales,
recursos) en gestión ambiental. (Marcie, 2018)
“La conservación del medio ambiente debe considerarse como un sistema de medidas
socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas a la utilización racional de los recursos naturales”.
(Britos, 2018) Esto siempre buscando el beneficio para el medio ambiente, la humanidad y las
empresas. Pero la falta de implementación de una metodología de sistema contable con gestión en
el medio ambiente, hace que en ninguno de los casos sea beneficiado por el alto costo que puede
generar a futuro no implementar planes de prevención de protección a los recursos naturales
relacionados con las actividades de las empresas.
La contabilidad medioambiental además de representar un beneficio para las empresas y
organizaciones, en parte económica, ya que da un paso adelante en la competencia en su atractivo
por ser amigable con el medio ambiente, no arriesgarse en pérdidas de recursos y fortalece la
organización, mejorando su productividad y desarrollo en la sociedad, su gestión empresarial y
ambiental bajo normas legales, esto llamado en otras palabras lo ya mencionado a lo largo de este
estudio, la sustentabilidad, que es la responsabilidad social empresarial ya que esto además de
beneficiarse a sí mismas, beneficia el ser humano, su protección con su razón de vida que es el
ecosistema.
El calentamiento global ha sido un factor predominante del daño del ecosistema a nivel
mundial y uno que encendió las alarmas sobre la protección al medio ambiente, y a raíz de esto y
demás factores de destrucción del planeta generaron leyes y organizaciones dedicadas a hacer
seguimiento para cumplimiento de la protección medioambiental, como ya se mencionaba, esto
actualmente llama mucho la atención de inversionistas, en la competencia, por la implementación
de políticas internas y externas al cuidado de los recursos naturales y que beneficien a las compañías
empresariales. (Orrego, 2019)
“El poder político presiona a través de la legislación, los grupos ecologistas a través de
acciones públicas y los consumidores comienzan a exigir productos verdes en el
mercado”. (Bischhoffshausen, 1996)
El análisis de costos de producción y sus factores económicos –medioambientales dan
riesgos ya que la empresa en cuestión no cuenta con un sistema de costos medioambientales. (Tobar,
2016) lo que en el estudio realizado muestra que es un factor de riesgo en su producción pues es una
empresa dedicada al tratamiento de desechos orgánicos para la producción de harina de carne
proteica para animales. Pero a falta de un registro de costos medioambientales en su toma de
decisiones la creciente de un daño a los recursos ambientales puede ser muy elevada, por ende los
riesgos económicos a futuro también lo son, ya que es necesario un estudio contable con gestión
medioambiental dentro de la organización, que revele con datos exactos en los recursos económicos
en los recursos naturales, es decir estudios sobre residuos, aguas residuales, aire, todos los efectos
en el ecosistema, daños y prevención o mitigación, y así obtener datos reales contables frente a
costos y beneficios.
Es por eso que se enfatiza que las empresas deben destinar recursos económicos e invertir
en la protección del medio ambiente, en su competencia en el campo económico que haga que la
empresa tenga su estabilidad, ya que actualmente organización y empresas que no contribuya con el
medio ambiente en cualquier campo y actividad, tiende a desaparecer, ya que no fomentan el
fortalecimiento de la relación entre el ser humano, el medio ambiente y todos los campos de la
sociedad.
Una problemática de la empresa A.M.B Arquitectura S.A.S radica en la implementación
verídica de costos ambientales, los cuales son primordiales, para la toma de decisiones que
beneficien a las partes, no es un secreto que el planeta se ha visto afectado por la mano del hombre,
por sus avances tecnológicos y por su ambición de poder y territorio y en sus construcciones afectar
los recursos naturales.
Es importante resaltar que la sostenibilidad es una necesidad del mundo contemporáneo y se
ha convertido en una premisa para el bienestar de amplios sectores (Becerra, 2016). Es por esto que
cada vez se suman más empresas u organizaciones y entidades, buscando la protección del medio
ambiente y además sus recursos económicos; para esto el enlace de comunicación que lleva el
control, análisis y registro del proceso es la contabilidad.
Es así, como la contabilidad es la herramienta fundamental de gestión para la toma de
decisiones, su gestión y aplicación. la contabilidad de gestión medioambiental proporciona los
medios para incorporar las consideraciones medioambientales para la toma de decisiones (Chacon,
2017) Esto además de beneficiar los recursos naturales, genera una rentabilidad para la empresa,
teniendo en cuenta el buen manejo de sus recursos, herramientas, materiales, productos, servicios,
control de residuos. Aunque estos procesos ya se llevan a cabo, se necesitan más técnicas para
mejorar la gestión y ejecución.
Por lo cual, se toma como ejemplo el sistema de gestión medioambiental de la Grafica sin
fuegos, (Becerra, 2016) empresa que no considera los costos ambientales para su toma de decisiones.
Primero teniendo claro que los costos medioambientales son impactos incurridos en la sociedad y
son tanto internos como externos. Implican la protección al medio ambiente y el manejo de los
recursos monetarios y no monetarios en las actividades de la empresa en la sociedad.
Por otra Parte, artículos referencia como el cual mediante la contabilidad muestra los efectos
medioambientales en las actividades productivas, estos costos como lo mencionamos anteriormente,
nos permiten llevar un registro de control, y responsabilidad para con los recursos naturales, el
cambio de chip en las empresas a la hora de realizar sus actividades ahora pensando en la protección
no solo de sus recursos económicos sino también de los ecológicos. (Cod, 2018) “Este modelo de
control requiere un sistema de organización que integre al personal, las políticas, los procedimientos,
la supervisión y una asesoría ambiental profesional” (Rosa, 2016).
Así mismo, se puede resaltar también las normativas contables internacionales aplicables a
la contabilidad de gestión medioambiental, en este caso en Venezuela (Corredor, 2016). La comisión
mundial del medio ambiente considerando los problemas actuales del medio ambiente, su
explotación de recursos y contaminación, da como resultado lo ya mencionado, la sostenibilidad,
que promueve la protección del medio ambiente y el crecimiento económico, es decir que las
empresas puedan realizar actividades sin destruir los ecosistemas, beneficiándose a sí mismas y a la
sociedad.
Es así, como internacionalmente, y en este caso en Venezuela, y cada país tiene unas reglas
que controlan y registran el funcionamiento y actividades de las empresas u organizaciones, estas
son denominadas, normas contables o normas de información financiera, cada campo cuenta con el
personal apropiado para hacer que estas reglas se ejecuten a cabalidad. Las Asociaciones o
instituciones internacionales que rigen la gestión contable, podemos mencionar, la conferencia de
las naciones unidas sobre comercio y desarrollo (UNCTAD), Normas internacionales de
contabilidad y presentación de informes (ISAR), entre otras. En el ejemplo actual, en Venezuela se
rigen por un estándar internacional de contabilidad para sus empresas, por las normas
internacionales de información financiera (NIIF), más no cuentan con unas normas contables de
gestión ambiental para este país, lo que hace que para las empresas haya beneficios, pero afecta
quizás fatalmente al medio ambiente y la sociedad.
Por otra parte, se menciona como se puede tomar como objeto de estudio a la contabilidad,
con los avances y cambios del entorno se debe ir a la par en su control y gestión, es por eso que es
importante la investigación contable, “esta investigación en Latinoamérica es incipiente”. (Savedra
& L, 2016) Lo cual es preocupante, ya que investigar la contabilidad apropiaría técnicas y modelos
que avancen al paso cambiante de la sociedad y todos sus campos llevando consigo la capital
intelectual, la responsabilidad ambiental y la contabilidad prospectiva (Savedra & L, 2016).
Como se mencionó anteriormente, la aplicación de los estudios contables y su gestión
medioambiental brindan beneficios a las partes, pero en muchos casos o son adaptadas por las
empresas, por falta de interés, de conocimiento o de personal apropiado para regirse los las reglas o
leyes estándar para los recursos naturales.
En otras, el conocimiento empírico sobre este tema también es de mucha ayuda, como es el
caso de la empresa Torrefactora y Envasadora Boconó C.A. (Silva & Alizo, 2016) En Venezuela
quien opto por esta salida, en donde la gerencia con su conocimiento empírico de la experiencia,
tomó medidas de protección al medio ambiente, no obstante, son necesarias las medidas y
conocimientos entorno a la ley de protección medioambiental. Sin embargo existen así mismo
dificultades para adaptar o delimitar e incorporar los registros contables de sus gastos e ingresos con
relación a la gestión ambiental, es decir objetivamente evaluar los costos medioambientales, sus
gastos e ingresos en la empresa y los riegos en la toma de decisiones si no se opta por un buen
proceso y análisis u estudio de gestión contable con el medio ambiente y que las empresas puedan
integrar a sus políticas internas, la responsabilidad social que significa la protección de recursos
naturales, incentivar dentro y fuera de la organización el desarrollo sostenible.

5.3 Marco Conceptual

UNCTAD: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (por sus
siglas en inglés, United Nations Conference on Trade and Development), está compuesta en la
actualidad por 195 miembros y apoya a los países en desarrollo en su incorporación a la economía
globalizada con la intención de sacar a millones de personas de la pobreza (Comercial, 2015) .
ISAR: El International Standards of Accounting and Reporting (ISAR) es un grupo de
trabajo intergubernamental que busca la transparencia de empresas y contabilidad a nivel
corporativo. Su objetivo es mejorar la fiabilidad de informes y comparabilidad mundial de empresas.
(actualícese, 2011)
IASC: La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting
Standards Board) es un organismo independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las
Normas Internacionales de Información Financiera (NICNIIF , 2016)
5.4 Marco Legal

Ley 99 de 1993: Corresponde al Ministerio del Medio Ambiente coordinar el Sistema


Nacional Ambiental, SINA, que en esta Ley se organiza, para asegurar la adopción y ejecución de
las políticas y de los planes, programas y proyectos respectivos, en orden a garantizar el
cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el medio
ambiente y con el patrimonio natural de la Nación.
LEY 81 DE 1997: Constituye el núcleo de nuestro marco legal ambiental, siendo el
instrumento jurídico que tiene por objeto el establecimiento de los principios rectores de la política
ambiental y las normas elementales para regular la gestión ambiental del Estado y las actuaciones
de los ciudadanos y de toda la sociedad, con la finalidad de proteger el medio ambiente y contribuir
a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible del país.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N°37 (N.I.C. 37): Norma publicada
en 1998 por la IASC (Internacional Accounting Standards Comité), sobre “Provisiones, Activos y
Pasivos Contingentes”. Normas contables a lo relacionado con el medio ambiente, provisiones en
cuanto a patrimonio y resultado.
Normas ISO (Internacional organization for standardization) Las normas ISO son una
herramienta y disposiciones que se emplean en organizaciones para garantizar que los productos y/o
servicios ofrecidos por dichas organizaciones cumplen con los requisitos de calidad del cliente y
con los objetivos previstos
ISO 14040 DE1999: Un marco de referencia que contiene los procesos, las actividades y las
tareas involucradas en el desarrollo, la explotación y el mantenimiento de un producto, abarcando
la vida del sistema desde la definición de los requisitos hasta la finalización de su uso
Las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF: son el conjunto de estándares
internacionales de contabilidad promulgadas por el International Accounting Standars Board
(IASB), que establece los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a
revelar sobre las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en
los estados financieros.
6. METODOLOGÍA

6.1 Tipo De Estudio

La metodología empleada para el presente estudio “diagnóstico de los costos


medioambientales y su contribución al desarrollo sostenible de la empresa A.M.B Arquitectura
S.A.S” debido a su naturaleza y a los objetivos de la investigación, será un estudio de dos tipologías;
la primera es un estudio exploratorio que pretender dar una visión general respecto a una
determinada realidad, y se utiliza más cuando el tema elegido es poco explorado y reconocido
(Sampieri, 2014) en esta fase se abordaron temas como la competitividad y el diagnóstico
empresarial que dan un amplio conocimiento sobre el tema en cuestión y la segunda fase fue una
investigación descriptiva que busca especificar las propiedades, las características y la recolección
de información de manera independiente o conjunta (Sampieri, 2014) para lo cual se recogió,
organizó, resumió y presentó la información oportuna sobre los costos medioambientales y su
incidencia, para la comprensión del documento.

6.2 Métodos De Investigación

Para fines de la investigación se utilizaron tres métodos de desarrollo, el primero es el de


observación que consiste en la percepción directa del objeto de investigación permitiendo conocer
la realidad mediante la apreciación (Ferrer, 2016) que fue utilizado en el diagnóstico del problema
a investigar y para predecir las tendencias de las empresas y su aporte al medioambiente,
posteriormente está el método deductivo definido como un pensamiento que va de lo más general
como leyes y principios a lo más específico como hechos concretos (Raffino, 2019) para la
investigación se inició con los datos generales como la competitividad y el diagnóstico empresarial,
llegando al concepto particular de costos medioambientales en la empresa A.M.B Arquitectura
S.A.S, finalmente se utilizó el método de encuesta que se define como una técnica que utiliza un
conjunto estandarizado de procedimientos para recoger y analizar una serie de datos de una
población de los cuales se pretende explorar y predecir una serie de características (garcía ferrando,
1992) para la investigación se realizó una encuesta con 10 preguntas a los trabajadores
administrativos y directivos de la compañía en cuestión, la información obtenida y sistematizada
ayuda a identificar la raíz de dicha problemática.
6.3 Fuentes Y Técnicas Para La Recolección De La Información

FUENTES TÉCNICAS

Entrevista directa a la representante legal de la


PRIMARIAS empresa A.M.B Arquitectura S.A.S

REPRESENTANTE LEGAL Y Encuesta de tipo dicotómica al personal de trabajo


TRABAJADORES de la empresa

SECUNDARIA
Análisis documental
TEXTOS, LIBROS,
ARTÍCULOS, LEYES, DANE

6.4 Tratamiento De La Información

Para la realización del anterior documento fue necesario la recolección y lectura de diferentes
artículos, proyectos de investigación, libros de distintas fuentes que dieron gran aporte con sus
experiencias en la investigación, también fue necesario realizar una entrevista a la representante
legal y encuesta a los trabajadores de la empresa, por lo que fue necesario realizar un banco de
preguntas, posterior se recolecto, se trató y analizo las respuestas dadas en el formato hoja de cálculo
Excel y según la información se dio opciones de solución a la problemática de la implementación
de un adecuado sistema de costos medioambientales en la organización.
Lo anterior mencionado permitió a la organización darse cuenta de la importancia que tiene
los costos medioambientales para el desarrollo mutuo de la empresa y el medio ambiente, no solo
para ser una empresa competitiva y con utilidades, sino también para ser una empresa capaz de
concientizar y retribuir al medio ambiente, con sus políticas internas.
6.5 Actividades

 Redactar carta solicitando permiso a la empresa A.M.B Arquitectura S.A.S. para el


desarrollo de la propuesta de plan estratégico de costos medioambientales.
 Definir con la empresa el personal asignado para el acompañamiento y suministro de
la información requerida para el plan estratégico de costos medioambientales.
 Realizar investigación necesaria para conocer los estudios y trabajos realizados
(antecedentes).
 Realizar árbol de problema (causas, efectos y consecuencias), para identificar el
planteamiento del problema.
 Determinar los objetivos del plan de costos medioambientales.
 Realizar la justificación para determinar las motivaciones que llevan al investigador
a desarrollar el proyecto.
 Formulación del marco referencial (recopilar información para apoyo de plan de
costos medioambientales).
 Diseño metodológico
6.6 Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE FEBRERO A MAYO


SEMANAS
ABRI
ACTIVIDADES FEBRERO MARZO
L MAYO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 23 4
• Redactar carta solicitando permiso a la empresa
AMB Arquitectura S.A.S. para el desarrollo de la propuesta
de plan estratégico de costos medioambientales.

• Definir con la empresa el personal asignado para el


acompañamiento y suministro de la información requerida
para el plan estratégico de costos medioambientales.

• Realizar investigación necesaria para conocer los


estudios y trabajos realizados (antecedentes).
• Realizar árbol de problema (causas, efectos y
consecuencias), para identificar el planteamiento del
problema.
• Determinar los objetivos del plan de costos
medioambientales.
• Realizar la justificación para determinar las
motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el
proyecto.
• Formulación del marco referencial (recopilar
información para apoyo de plan de costos
medioambientales).

• Diseño metodológico.
6.7 Presupuesto

VALOR CANTIDAD UNIVERSIDAD EMPRESA ESTUDIANTE TOTAL


UNITARIO
BIBLIOGRAFÍA
a) Textos $ 200 5 - - - $1.000
b) Fotocopias - - - - - -
c) Internet $ 200 57 - - 3 $
34.200
VIAJES Y VIÁTICOS
a) Pasajes $ 2.200 36 - - 3 $79.200

ANALISIS Y MANEJO
DE LA INFORMACIÓN

a) Computador - - - - - -

b) Digitación - - - - - -
c) Asesoría - - - - - -
especializada
DOCUMENTO FINAL
a) Digitación - - - - - -
b) Impresión - - - - - -
c) Empastes - - - - - -
TOTAL 114.400
7. REFERENCIAS

Actualícese. (12 de agosto de 2011). actualícese. Obtenido de https://actualicese.com/algunas-


recomendaciones-del-isar-para-las-pymes-frente-a-las-niif/
Becerra, K. G. (2016). ¿como calcular costos medioambientales? Vision Futuro.
Benvenuto, O. A. (2017). los gobiernos municipales ante la falta de tratamiento de los residuos
sólidos: la externalización de los costos y sus consecuencias ambientales. Universidad
Nacional de Argentina.
Bischhoffshausen. (1996). Contabilidad del ingreso nacional.
Britos, X. (2018). estrategias contables. Universidad de Peru.
Chacon, g. (2017). la contabilidad de la gestion ambiental empresarial y sus paradigmas hacia la
construccion de las bases teoricas. universidad de los andes.
Cod, F. (2018). modelo de costos ambientales. innovar.
Comercial, O. E. (2015). Representación de España ante Naciones Unidas y Organismos
Internacionales. Obtenido de
http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasNacionesUnidas/
es/quees2/Paginas/Otros%20Organismos%20y%20Fondos/UNCTAD.aspx
Corredor, S. (2016). Normatividad contable. Actualidad Contable Faces.
Ferrer, J. (2016). metodologia.
garcía ferrando. (1992). elsevier.
ISO, N. (2016).
Marcie, L. (2018). Control interno. revista universo contabil.
NICNIIF . (2016). Obtenido de https://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html
Orrego, J. (2019). Conexion entre crecimiento economico ambiental. universidad sato tomas
medellin.
Raffino, M. E. (2019). Método Deductivo. Obtenido de https://concepto.de/metodo-deductivo-
2/#ixzz6LcrdkDgX
Rosa, M. E. (2016). Sistema de Costos.
Rosselló, B. K. (2017). pensamiento constitucional.
Ruiz, P. d. (junio 2016). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.
Sampieri, R. H. (2014). metodología de la investigacion .
Savedra, G., & L, M. (2016). Investigacion contable en latinoamerica . actualidad contable face .
Silva, C., & Alizo, A. (2016). sistema de costos medioambientales para empresas torrefactoras.
Revista Vison Gerencial.
Tobar, M. (2016). Analisis costos ambientales Empresa INDALPE LTDA. Universidad de
Cundinamarca.
Vargas, M. M. (2019). Politicas y Costos Medioamabientales en las empresas Colombianas con
enfoque Comparativo frente a empresas de otros paises. arauca: universidad cooperativa
de colombia.

También podría gustarte