Está en la página 1de 32

VALORACIÓN DE UNA EMPRESA

DEL IBEX-35
ENDESA

Integrantes:

Alejandro Bas

Lucas Cubillos

María José Grez

Profesor:

Carlos Ramos Juarez


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4

ANÁLISIS DE ENTORNO..................................................................................................................6

ANÁLISIS PEST.............................................................................................................................6
POLÍTICO...............................................................................................................................................6
ECONÓMICO..........................................................................................................................................7
SOCIAL..................................................................................................................................................9
TECNOLÓGICO......................................................................................................................................10
5 FUERZAS DE PORTER....................................................................................................................12
ANÁLISIS DAFO............................................................................................................................15

ANÁLISIS FINANCIERO.................................................................................................................18

RATIOS........................................................................................................................................18
LIQUIDEZ.............................................................................................................................................18
ACIDEZ...............................................................................................................................................18
ENDEUDAMIENTO.................................................................................................................................18
FIRMEZA.............................................................................................................................................19
FONDO MANIOBRA...............................................................................................................................20
COBERTURA DE GASTOS FINANCIEROS.......................................................................................................20
MARGEN UTILIDAD BRUTA.....................................................................................................................21
TASA DE VARIACIÓN DE VENTAS..............................................................................................................21
TASA DE GASTOS DE ACTIVIDAD..............................................................................................................21
TASA DE PARTICIPACION GASTOS DIVERSIFICABLE........................................................................................22
BAIT POR EMPLEADO............................................................................................................................22
BENEFICIO POR EMPLEADO.....................................................................................................................22
GANANCIA POR ACCIÓN.........................................................................................................................23
PAY OUT.............................................................................................................................................23
RENTABILIDAD ACCIONISTA.....................................................................................................................24
PER...................................................................................................................................................24
ROE...................................................................................................................................................25
ROA..................................................................................................................................................25
VALORACIÓN............................................................................................................................26
WACC........................................................................................................................................26
MODELO DE VALORACIÓN.........................................................................................................26
MODELO DE VALORACIÓN POR MÚLTIPLOS..............................................................................27
FLUJO DE CAJA NORMAL..................................................................................................................27
FLUJO DE CAJA PESIMISTA................................................................................................................28
FLUJO DE CAJA OPTIMISTA................................................................................................................28

CONCLUSIÓN...............................................................................................................................29

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................30
INTRODUCCIÓN

En noviembre de 1944 se crea la Empresa Nacional de Electricidad S.A, mas bien conocida como
Endesa, una empresa española que actualmente opera en los sectores eléctrico y gasístico.
Actualmente es propiedad en un 70%, de la eléctrica estatal italiana Enel, estando el resto en
manos de inversores y accionistas privados. Es también una de las tres grandes compañías del
sector eléctrico en España, que junto a Iberdrola y Naturgy, dominan en torno al 90% del mercado
eléctrico nacional. Endesa, por su parte, desarrolla actividades de generación, distribución y
comercialización de la electricidad y gas natural. 1

“En 1983 se constituye el Grupo Endesa con la adquisición de las acciones propiedad del entonces
Instituto Nacional de Industria (INI) en las compañías Enher, Gesa, Unelco y Encasur. En ese mismo
año, ERZ se incorpora al Grupo Endesa.

En 1988 tiene lugar la primera Oferta Pública de Venta (OPV) de las acciones de Endesa. El Estado
reduce su participación en la compañía al 75,6 por ciento. Comienzan a cotizar en la Bolsa de
Nueva York.

Posteriormente en los años noventa comienza el gran crecimiento y evolución de Endesa. En 1991
adquirieron el 87,6 por ciento de Electra de Viesgo, 40 por ciento de Fecsa, 33,5 por ciento de
Sevillana de Electricidad y 24,9 por ciento de Nansa.

Un año después, adquirieron el 61,9 por ciento de Carboex y entraron en el capital de Electricidad
de Argentina y Yacylec.

En 1993 llevaron a cabo la adquisición del 55 por ciento de la sociedad Hidroeléctrica de Cataluña
(Hecsa) y la toma de participación en la compañía portuguesa Tejo Energía.

En 1994 hay una segunda OPV, por la que el Estado reduce su participación en Endesa al 66,89 por
ciento del capital. En este año se constituye, con participación de Endesa, la Compañía Peruana de
Electricidad y Distrilima y adquirimos el 11,78 por ciento del capital de la Sociedad General de
Aguas de Barcelona (Agbar).

1995. Acuerdo entre Endesa y el Banco Central Hispano y adquisición del 9,7 por ciento del capital
de la distribuidora argentina de electricidad Edenor, además del 7,2 por ciento del segundo
operador de telefonía móvil en España, Airtel.

En 1997 se produce la adjudicación del segundo operador de telefonía fija español, Retevisión, al
consorcio liderado por Endesa. En este año se produce la tercera OPV por el 25 por ciento del

1
Fuentes: Endesa, Iberdrola y Gas Natural ganan cuota en el mercado doméstico, El País
(https://elpais.com/economia/2013/05/06/actualidad/1367838934_683741.html)
Endesa, historia de Endesa (https://www.endesa.com/es/sobre-endesa/a201610-historia.html)
capital de Endesa, con lo que entramos a participar en el grupo latinoamericano Enersis. En 1998,
una OPV por el 33 por ciento del capital, los convierte en una compañía privada.

El 21 de febrero de 2006 la empresa alemana E.ON presenta una oferta pública de adquisición de
acciones (OPA) sobre la totalidad del capital social de Endesa. El 26 de septiembre Acciona
adquiere el 10 por ciento del capital social de Endesa. El 16 de noviembre, la Comisión Nacional
del Mercado de Valores (CNMV) autoriza la OPA de E.ON sobre el 100 por cien del capital social de
Endesa.

El 27 de marzo de 2008 Enel y Acciona alcanzan un acuerdo con E.On sobre el valor de los activos
que se han de transmitir a esta última como consecuencia del pacto firmado en abril de 2007 por
las tres sociedades mencionadas. El valor asciende a 11.500 millones de euros.

En 2009, Enel llega a un acuerdo con Acciona para la compra de todas las acciones que ésta poseía
en Endesa. Se convierte Enel, así, en el principal accionista, con un 92,06 por ciento del capital
social.

En 2013 se convertieron  en líderes en telegestión en España, con más de tres millones de
telecontadores instalados. Ese año encabezaron el ranking Dow Jones Sustainability Index en
Seguridad y Salud Laboral y recibimos de AENOR la certificación de la huella de carbono.

En octubre de 2014 se produce la venta de su participación del 60,62% en Enersis S.A.  Tras la
aprobación de la operación por parte de la Junta General Extraordinaria de Accionistas el 21 de
octubre, Endesa lleva a cabo la transmisión a Enel Energy Europe, S.R.L. (actualmente Enel
Iberoamérica, S.R.L.), sociedad participada al 100% por Enel SpA., de su participación del 100% del
capital en Endesa Latinoamérica, S.A. (sociedad propietaria del 40,32% del capital social de Enersis
S.A.) y del 20,3% de las acciones de Enersis S.A. titularidad directa de Endesa S.A., por un precio
total de 8.252,9 millones de euros.

En noviembre tiene lugar la Oferta Pública de Venta de acciones de Endesa por Enel Energy
Europe. Enel Energy Europe, S.r.L. (actualmente Enel Iberoamérica, S.R.L.), participada al 100% por
Enel, S.p.A. y accionista mayoritario de Endesa (con un 92,063% de su capital social), acuerda
efectuar una oferta pública de venta de parte de las acciones de Endesa de las que es titular a
inversores minoristas y  a inversores cualificados. 

El número total de acciones objeto de la Oferta asciende finalmente a 232.070.000 acciones, que
representan el 21,92% del capital social de Endesa, por un importe total de 3.132.945.000 euros.
La participación de Enel en Endesa pasa a ser del 70,14%. 

La inversión en energías renovables: En febrero de 2018 ampliaron su capacidad eólica con


la compra de cinco parques en Galicia y Cataluña e identificamos 29 proyectos más en Aragón,
Andalucía, Castilla y León, Castilla La Mancha y Galicia. También iniciaron la construcción de l
mayor parque solar en España, una planta fotovoltaica de 84,7 MW situada en Totana, Murcia.” 2

2
Endesa, historia de Endesa (fuente en bibliografía).
ANÁLISIS DE ENTORNO

ANÁLISIS PEST

POLÍTICO

Uno de los grandes factores que se pueden considerar en este aspecto tiene que ver con la
inestabilidad política que hay entre la región de Cataluña y el resto de España. La independencia
que reclama Cataluña ha generado incertidumbre, y no tan sólo políticamente hablando, si no que
también en la economía de ambas regiones. Los principales motivos según RRP Noticias apuntan a
lo siguiente:

“Básicamente, los catalanes quieren la independencia por dos motivos. El primero es cultural:
consideran que son una nación con una historia, un idioma y una cultura propia y ajena al resto de
España. El segundo es económico: Cataluña produce el 19% del PBI de España y los
independentistas consideran que se está transfiriendo demasiado dinero al resto de regiones,
perjudicándo las posibilidades de crecimiento de su propia 'nación'” (RRP Noticias, 2017) 3

Estos dos aspectos serán tratados en los siguientes puntos detallando características relevantes en
su respectiva área de análisis. La inestabilidad política es apreciable desde que el 6 de septiembre
el Parlamento de Cataluña aprobó con votos de los bandos de Junts el Sí y la CUP la ley que
autorizaba el referendo de independencia fijado para el 1 de octubre 4. Posteriormente se puede
evidenciar con el actuar de la justicia española que decretó la prohibición de realizar dicho
referendo, interviniendo las urnas al momento en el que los Catalanes concurrían a votar 5. De esta
manera ya existe cierta tensión política, y este tipo de situaciones generan indiscutiblemente una
inestabilidad e incertidumbre con el futuro de la región, provocando repercusiones directas en el
IBEX-35, aspecto económico que tambien se analizará en el siguiente punto. El riesgo de una
independencia unilateral es en resumen el factor mas importante en el aspecto político.

Por otro lado se tiene el caso Brexit, el 23 de junio del 2016 los británicos fueron llamados a votar
en un referéndum con el fin de decidir si Reino Unido debía o no dejar de formar parte de la Unión
Europea. Dicha campaña y proceso por el que se encuentra dividido el país se denominó “BREXIT”
(abreviatura en inglés de “British Exit”). Situación similar a la previamente expuesta, pero a un
nivel político y macroeconómico de gran escala.

Los resultados del referéndum se resumieron en un 51,9% a favor del Brexit, es decir, 17.410.742
personas votaron que Reino Unido debía abandonar la UE. Por otro lado, el 48,1% de los votos, es

3
RRP Noticias, Las fricciones que han ocasionado que Cataluña quiera dejar España, 2017. (fuente en
bibliografía).
4
(Misma fuente anterior)
5
El País, ¿Por qué Cataluña quiere independizarse de España?, 2017. (fuente en bibliografía)
decir 16.577.342 personas estaban a favor de permanecer en la UE. El total de los votos
representó un 72% de participación por parte de los británicos. (BBC Mundo, 2016) 6.

De esta manera, genera repercusiones directas en lo que respecta a los ciudadanos españoles que
residen en Reino Unido, ya que en caso de acuerdo, todos aquellos que deseen residir, trabajar o
estudiar (o seguir haciéndolo) en el Reino Unido, deberán pasar obligatoriamente por un nuevo
procedimiendo del Ministerio del Interior Británico (Home Office) 7. La otra cara de las
repercusiones que genera el Brexit en España se verá en el siguiente punto, que presenta una
mayor relevancia en términos económicos.

ECONÓMICO

En este aspecto, y volviendo a la independencia que reclama Cataluña sobre España, se tiene una
serie de aspectos que generan indiscutiblemente una inestabilidad económica, y repercuten
directamente en el entorno económico de Endesa.

Según un artículo publicado por BBC Mundo, si Cataluña llegara a finalmente independizarse,
España perdería su región mas próspera. “Cataluña registró el año pasado un PIB récord: 223.629
millones de euros (unos US$261.500 millones). Una cifra por encima de la economía de Ecuador y
que duplica la de Panamá.

La independencia le costaría a España entonces  decir adiós al 19% de su PIB y el 18,4% de sus
empresas.

El resultado sería un Estado "más pobre", admitió el presidente del IEE. El  PIB per cápita caería
unos US$1.000 hasta los 23.250 euros  (unos US$27.219), según los cálculos de Sagués” (BBC
Mundo, 2017)8.

Según el Insituto Nacional de Estadistica (INE), cerca de 4 millones de personas no tienen empleo
en España, y más de la mitad lo busca desde hace al menos un año. Si se descuenta a los catalanes,
el número de desocupados españoles aún sería alto: 3.416.900 personas (BBC Mundo, 2017) 9.

“Cataluña aporta unos 70.300 millones de euros (unos US$82.300) a las arcas españolas, más que
el resto de regiones, según los datos del Ministerio de Hacienda más recientes (2014). 
De estos, el gobierno central se queda con unos  US$11.500 que utiliza para ayudar a áreas más
pobres como Extremadura  o las ciudades de Ceuta y Melilla. "En otras palabras, España hace
negocio", opinó Sagués. 

6
BBC Mundo, El Brexit gana el referendo: Reino Unido elige salir de la Unión Europea. ¿Qué pasa ahora?,
2016.
7
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, El Brexit y los ciudadanos españoles, 2019.
8
BBC Mundo, Lo que pierden España y Cataluña si se separan, 2017.
9
BBC Mundo, Misma fuente anterior.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) se mostró preocupado el viernes por la situación. Si bien
consideró que "las perspectivas actuales para España son positivas", afirmó que si se prolongan las
"tensiones políticas en Cataluña podrían  lastrar la confianza de la inversión y el consumo".” 10

Claramente dichas “tensiones políticas” generan una inestabilidad que repercute directamente en
la economía española, yo no tan sólo esto es lo que ha generado este proceso de independencia,
si no que también trajo consigo una serie de repercusiones para el IBEX-35.

“Seis de las siete mayores empresas de Cataluña anunciaron que se van de la región por la
posibilidad de una independencia unilateral, y dejan a Grifols -farmacéutica especializada en
hemoderivados- como la única catalana del Ibex 35.” (EcoDiario, El Economista, 2017) 11

Dichas empresas que dejaron Cataluña son:

- Caixabank: Banco catalán, tercero de España, “su traslado a Valencia es un golpe


simbólico durísimo al independentismo”.
- Gas Natural Fenosa (Ahora llamada Naturgy): Es la tercera de españa en distribución de
gas y electricidad y opera en mas de 20 países.
- Abertis: Empresa operadora de autopistas.
- Banco Sabadell: Banco catalán, fue el primero en anunciar el traslado de su sede social a
Valencia.
- Cellnex: Operador independiente de infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas.
- Colonial: Empresa inmobiliaria especializada en el mercado de oficinas en la Eurozona.

Por otro lado se tiene el BREXIT, que viene generando una sensación de incertidumbre y como
consecuencia de esto, repercusiones económicas desde que se aprobó el referendo en el año
2015. El pasado mes de Julio, un artículo publicado por El País Economía indicó lo siguiente:

“Los temores de un Brexit a las bravas y las tensiones causadas por la guerra comercial que libran
Estados Unidos y China pasan factura a los mercados europeos. Los principales selectivos del Viejo
Continente han cerrado en rojo este martes. El Ibex 35 español se apuntó la mayor caída en su
peor jornada del año. Los inversores empiezan a materializar ahora los riesgos de que el Reino
Unido abandone la Unión Europea sin acuerdo, lo que anticipa varios meses de turbulencias” (El
País Economía, 2019)12.

Esto es un claro indicador de que existe incertidumbre, independientemente de la decisión que


tome Reino Unido en cuanto a un BREXIT con o sin acuerdo, el mercado no tan solo de España si
no que de toda la región de la UE se verá afectado por la situación.

10
BBC Mundo, Lo que pierden España y Cataluña si se separan, 2017.
11
EcoDiario, El Economista, Seis de las siete empresas catalanas del IBEX-35 abandonan Cataluña, 2017.
12
El País Economía, La libra arrastra a las Bolsas europeas y el Ibex 35 vive la mayor caída del año, 2019.
Indiscutiblemente existe una correlación entre el aspecto político y económico ya que la
inestabilidad de una repercute directamente en la otra, y en este caso claramente está ocurriendo.
Pero cabe destacar que se debe considerar la situación a nivel país para llegar a un resultado mas
concluyente, para ello se expondrán brevemente los indicadores macroeconómicos que presenta
España en la actualidad, para poder realizar un diagnostico de lo que podría ocurrir en un futuro.

SOCIAL

Hoy en día la sociedad esta buscando minimizar los daños que se están provocando al medio
ambiente y a nuestro planeta propiamente tal, tanto empresas y como todo ser humano, es por
ello que cada vez se puede observar mas la preferencia de energías renovables que no generen la
misma cantidad de contaminación y daños, con respecto a los que se están ocupando
actualmente.

Es por ello que en Europa cada día se puede observar un crecimiento en energías renovables, esto
se puede apreciar energías mas limpias y autos eléctricos (una forma de transporte mas limpia y
mas eficiente). El proyecto que Europa a propuesto es a largo plazo, para el 2050, donde se podrán
observar cambios importantes, dejando datos relevantes que proceder a citar,

“ Se prevé que la demanda energética crezca en un 62%, resultando en que la capacidad


energética mundial se triplicará entre los años 2018 y 2050.” 13

Es por esto que para Endesa es de suma importancia preocuparse para el medio ambiente ya que
para ellos podría generar mayores ingresos en un futuro, es por ello que Endesa en España firmo
un convenio desde el 2012, con la fundación oso pardo, esta ayuda a la divulgación de la
educación ambiental, para la ayuda de los osos, como también en distintos proyectos de mejora
de espacios naturales como la restauración de terrenos mineros, presencia en Parques Naturales y
zonas protegidas, producción agropecuaria en terrenos recuperados, proyectos de conservación y
estudio de especies naturales, etc.

Sin dejar de lado que Endesa actualmente tiene energía solar térmica, teniendo un muy buen
impacto ambiental y social y que esta energía puede provocar un ahorro de un 70%, tal como se
verá en el análisis DAFO posteriormente.

Otro punto importante en el ámbito social que se puede observar dentro de la empresa es su
ayuda de manera voluntaria (voluntariado corporativo), es mas que nada un aporte voluntario, no
remunerado y estructurada que se realiza mediante los trabajadores de la empresa, estos
proyectos sociales actuó como catalizador, estos proyectos sociales incrementan la cercanía e
involucración de la empresa con sus grupos de interés y aporta desarrollo y compromiso a los
participantes, haciendo que tanto los consumidores como personas que necesitan mas ayuda no
se sientan pasados a llevar.

13
Jaime Martinez, F. Coches Eléctricos, 2019.
Unc claro ejemplo es el siguiente, “Proyecto Crecer+, un proyecto de mentoring y coaching en
España para jóvenes en riesgo de exclusión social, en el que empleados de la compañía
acompañan y asesoran a jóvenes para mejorar su empleabilidad y fomentar su inclusión social y
laboral.”14 (Endesa, 2019).

Como ultimo punto y no menos importante es es la el apoyo que entrega a un Proyecto llamado
Impulsando PYMES, una iniciativa de colaboración publica y privada no lucrativa, que es
básicamente de ayuda a las empresas pequeñas y medianas en España, esta ayuda puede ser
travez de encuentros gratuitos de en los que se pueden exponer distintas temáticas como la de
financiación, innovación, internacionalización o eficiencia energética.

TECNOLÓGICO

En el ámbito tecnológico un principal factor es la innovación para el crecimiento económico dentro


de un país es por ello que la mayoría trata de reinventarse como sociedad.

Por lo que es importante que dentro de los países, ya que esto genera que las empresas tengan
mayores incentivos al invertir en su país generando mayores ingresos y mas empleos.

Endesa actualmente es una clara demostración de ello ya que este año a dado el primer paso para
la construcción de nuevas plantas fotovoltaica en la provincia de Sevilla, esta invención es cercana
a los 30 millones de euros, esta planta podrá generar 50 MW.

“El parque fotovoltaico de Las Corchas estará compuesto por unos 150.000 paneles fotovoltaicos
de 340 vatios pico de potencia. Para hacer posible su funcionamiento, Endesa planea construir
nueve centros de transformación eléctrica, una subestación eléctrica y una red subterránea de
cableado de 4,5 kilómetros.”15 (El periodico de la energía, 2019)

Hoy en día Endesa consta no solo con plantas de este tipo (fotovoltaica), sino también con 16
plantas de energía renovables de las cuales 11 de ellas son plantas de energía eólica, repartidas a
lo largo de España. También Endesa consta no solo con plantas en el territorio nacional sino
también en Marruecos y Portugal.

Si bien España es un país que tiene una buena cantidad de plantas de energía eólicas, ya que a
comparación con el 2014 es abrumante, ya que "Solo en proyectos a escala utility, la consultora
Navigant prevé una facturación de 18.000 millones de dólares en 2023, frente a 220 millones en
2014, periodo en que la capacidad anual de almacenamiento en baterías pasará de 360 MW a
14.000 MW”16 (El País, 2019).

Como conclusión podemos decir que aunque Endesa y sus competidores tengan tecnología nueva
para ellos en la que invierten, el modelo de negocio futuro de estas empresas deberá adecuarse a
14
Endesa, Acción Social, 2019.
15
El periódico de la energía, Endesa invertirá 30 millones en una nueva planta fotovoltaica de 50 MW en
Sevilla, 2019.
16
El País, Vientos con valor creciente, 2019.
las nuevas tendencias, manteniendoce a la vanguardia y enfrentando a nuevos retos que dentro
de los posibles esta una mayor inversión económica para la creación de nuevas plantas mas
tecnológicas.

Pero por ahora el principal impulso que han ido teniendo las empresas eléctricas proviene de las
políticas regulatoria puestas por las entidad en cuestión.

5 FUERZAS DE PORTER
La matriz de porter o Análisis porter propiamente tal es un modelo estratégico donde se puede
analizar el nivel de competencia dentro de la industria para poder analizar de mejor manera un
estrategia de negocio, en nuestro caso la industria a evaluar es la de Energética y distribución de
esta.

Para tener un buen análisis porter es tener necesaria 5 factores a evaluar: Poder de negociación de
Proveedores, Poder de negociación con los clientes, Amenaza de nuevos competidores, Amenaza
de productos sustitutos y Rivalidad entre competidores. Estos se evaluarán con puntuacion del 1 al
5, en los diferentes factores designados para cada fuerza, estas luego se ponderarán de manera
equitativa.
En este caso las 5 fuerzas de porter luego de un breve estudio nos entregaron un resultado que
para nosotros es relevante para seguir con el estudio de dicha empresa, con un promedio de 2,32
se puede llegar a la conclusión que la suma de las fuerzas revela que es media baja.

Estaca de evaluación:

 1 = Bajo

 2 = Medio Bajo

 3 = Medio

 4 = Medio Alto

 5 = Alto

Es media baja ya que si bien la cantidad de proveedores no es extremadamente alta, existe la


posibilidad de comprar los productos en el extranjero, haciendo que a los proveedores no les sea
rentable ya que las cantidades que se solicitan para poder solventar la mayoría de las patas son
bastantes por lo que los proveedores están interesados en mantener el negocio con la empresa sin
duda alguna lo que genera para ambos lados buenos beneficios, pero un punto importante de
nombrar es que Endesa es una empresa muy grande en España por lo que para los proveedores
también es muy importante formar lazos con ellos para tener negocios seguros en materiales
necesarios, es por estos que para nosotros luego de un breve estudio llegamos a un promedio de
2,4 considerado como medio bajo.
Esta se porta contabilizar como medio, ya que aunque sean muchos los clientes, la creación de
estos tipos de negocios se necesita una gran cantidad de inversión inicial por lo que los clientes de
alguna manera están atrapados a consumir la energía proveniente de la empresas eléctricas de la
zona donde viven, pero un punto donde también este ayuda al consumidor que en la mayoría de
lugares las tarifas de consumos es tan reguladas por lo que al consumidor lo ayuda a que no se le
esté pasando a llevar. Aun así el poder de negociación se mantiene siendo medio ya que la
empresa tiene un mayor control sobre el consumidor, es por esto que en base a un breve resumen
llegamos a un promedio de 3,2 considerándose como un poder de negociación medio.

Si bien toda empresa puede tener algún tipo de riego sobre nuevos competidores, en esta
industria no se da tanto ya que es muy costoso sobre todo en la inversión inicial lo cual hace difícil
a futuros inversionistas entrar al negocio y hoy en día las empresas aunque no tengan una gran
fidelidad con respecto a los clientes. Pero la industria se ha notado en constante crecimiento por
lo que por un lado puede ser tentador para capitalistas entrar en el mercado de la electricidad por
lo que es una, lo que traería consigo una guerra comercial haciendo que los precios fluctúan.
Es por esto que consideramos que se podría contabilizar como una fuerza baja, debido a las
barreras de entrada, es por esto que los resultados entregados nos revelaron un promedio de 1,6
considerándose una fuerza casi media baja.
La verdad es que para el tipo de mercado que apunta no se podría contabilizar ningún producto
sustituto ya que el sustituto de la luz sería no tener el servicio de recibir luz, lo que sí se podría es
tener una mayor eficiencia tanto en la distribución como en la retención de esta, pero hoy en día
es fácil acceder y se tienen distintas empresas que están ofreciendo el mismo servicio una de las
posibilidades es que los consumidores comenzarán a tener sus propios sistemas de energía
renovable para poder auto abastecer sus hogares pero eso sería muy costoso en la actualidad.
Es por estos sucesos que el promedio entregado es de 2,2 considerado como medio bajo.

Debido a que no se tiene gran cantidad de competidores y Endesa es una de las más grandes en
España no tiene problema ya que ellos son los principales en el país y mueven en el ámbito de
energía a este, es por eso que consideramos que esta fuerza es baja, si bien se podrían generar
estrategias comerciales los competidores no actuar por lo que Endesa está en situación de confort,
pero es importante tener que estar continuamente estando a la vanguardia ya que hoy en día el
público en general se está preocupando más del medio ambiente y buscando energías más
renovables que que generen menos daño es por esto que los valores agregados que entregas
hacen que estas sean más cotizadas.
Debido a estos resultados podemos llegar a la conclusión de que la fuerza se considera media baja
ya que nos entregó un promedio de 2,2.
ANÁLISIS DAFO

Debilidades Amenazas

- Los grandes costos de inversión que - A pesar de ser una empresa


presentan a la hora de requerir una reconocida, compite con Iberdrola y
nueva planta. Por otro lado, el Naturgy por la mayor cuota de
inevitable cambio cultural en cuanto al mercado.
cuidado del medioambiente generará - La nueva cultura de cuidado de
repercusiones que obligarán tanto alñ mediambiente podría generar una
gobierno como a Endesa a optar por baja de consumo por parte de los
energías renovables, que poseen un consumidores, lo que claramente
mayor costo a la hora de invertir. podría repercutir negativamente en
Por otro lado, independiente del tipo los ingresos de la empresa.
de planta que se requiera invertir, la - Repercuciones negativas en los
necesidad de dicha inversión es ingresos debido a la icertidumbre
inevitable, debido a que a podría económica generada por el BREXIT, o
ocurrir el caso contrario de que la mas aún por la posible salida de
capacidad de generación y distribución Cataluña de la región española. Este
no de a vasto. último presentaría repercusiones
directas a su vez en el IBEX-35 en
general, ya que como se mencionó
previamente, una serie de empresas
abandonaron cataluña por dicho
motivo.
- Costo de mantenimiento de las
plantas en caso de falla masiva. Una
falla, ya sea por mal mantenimiento,
desastre natural, etc. Y en el caso
hipotético de que ocurriera, los costos
de mantenimiento serían elevados, sin
contar las posibles repercusiones que
se tienen como imagen de la marca, ya
que la no pronta y eficiente respuesta
ante dichas situaciones por parte de la
empresa podría generar una mala
opinión por parte de los clientes.
- Nuevas políticas regulatorias de
gobierno que controlen las emidiones
tales como material particulado
(PM10), dióxido de azufre (SO2),
óxidos de nitrógeno (Nox) y monóxido
de carbono (CO). Lo que repercutirá
directamente en sus centrales
termoeléctricas responsables de la
mayor parte de la contaminación.
(Gases de efecto invernadero)17.

Fortalezas Oportunidades

- Posee una amplia cobertura en - Como se mencionó previamente, las


España, con una gran cuota de nuevas energias son un factor
mercado. Posee un 32,2% de importante, y existe un nicho de
generación de energía, un 43% en mercado que irá aumentando
cuanto a cuota de distribución y un gradualmente, lo que le permitira a la
43,1% de comercializacion. (todas empresa ofrecer nuevos servicios.
cuotas de mercado)18 (Endesa, 2019). - Búsqueda de oprotunidad de negocio
en otros países, evaluando si la cuota
- Esto quiere decir que la empresa se de mercado que poseen las empresas
encuentra bien posicionada, y en dicho país le permite o no a Endesa
contrarresta la entrada de nuevos expandir su servicio de manera
competidores, esto a su vez se ve segura.
“apoyado” por las dos otras empresas
que poseen una amplia cuota de
mercado, Naturgy e Iberdrola, que a
pesar de ser competidoras directas,
generan un tipo de “monopolio” que
impide que existan nuevos entrantes.
- Ofrecen servicios de contratación de
Energía solar térmica, lo que le
permite al cliente ahorrar hasta en un
70% en su factura mensual19 (Endesa,
2019). Esto a su vez es un factor
importante teniendo en cuenta la
amenaza previamente mencionada, en
cuanto al cambio cultural que existe
actualmente. Se debe tener en cuenta
que por el momento, su capacidad de
generación y distribución de dicho
servicio puede que de a vasto
actualmente, pero no deja de lado la
posible reinversión a futuro.

17
Hrudnick, Estudios de Impacto Ambiental en el sector Eléctrico, 2017.
18
Endesa, Grandes clientes, 2019.
19
Endesa,Energía Solar Térmica, 2019.
En este aspecto se puede decir que Endesa posee una amplia cuota de mercado que le ofrece una
gran estabilidad financiera, su amplia gama de plantas a lo largo de toda españa es sin dudas la
mayor prueba en dicho aspecto, ya que cuentan con 259, que se desglosan en lo siguiente:

En España:

- 133 Plantas Hidroeléctricas


- 40 Plantas Termoeléctricas
- 7 Plantas Nucleares
- 76 Plantas de Energías Renovables

En Portugal:

- 2 Plantas Termoeléctricas

En Marruecos:

- 1 Planta Termoeléctrica

A pesar de poseer una amplia cuota de mercado, la necesidad de inversión a futuro


independientemente del motivo, es inevitable, y dicha reinversión debe ser previamente
controlada y estudiada para que no repercuta negativamente a la empresa, ya que a diferencia de
otro tipo de empresas, reinvertir en el sector energético presenta claramente un mayor impacto
financiero inicia. Dicho estudio debe ir acompañado de la necesidad energética que posee dicho
sector geográfico, ya que será necesario tener el conocimiento de cuánto es lo que demora la
recuperación de inversión, y por otro lado si el consumo que se espera se pueda satisfacer con la
nueva central, siendo esto a modo general.

Por otro lado, se tiene la amenaza de nuevas regulaciones implementadas por el gobierno, que
limiten a las centrales termoeléctricas y nucleares. Esto va en estrecha relación con la reinversión
de energías renovables, volviendo a lo señalado en el punto anterior.
ANÁLISIS FINANCIERO

RATIOS

LIQUIDEZ

En este aspecto se considera la capacidad que tiene la empresa para atender los pagos a corto
plazo. Se calcula:

(Activo corriente/Pasivo Corriente)

Ratios 2018 2017 2016 2015 2014


Liquidez 0,73 0,73 0,72 0,85 0,97

Como se logra observar, la liquidez de la empresa ha ido disminuyendo en base a los años 2014 y
2015, manteniéndose estable estos 3 últimos años. El valor de 0,73 que se logra observar durante
el período 2018, que es menor menor a 1 , esto quiere decir que la empresa presenta problemas
de liquidez, y posíblemente presente dificultades con las obligaciones contraídas a corto plazo.

ACIDEZ

La acidez mide la liquidez de sus activos más líquidos, y se calcula de la siguiente forma:

(Activo Cocrriente – Inventario) / Pasivo Corriente

Ratios 2018 2017 2016 2015 2014


Acidez 0,54 0,57 0,56 0,63 0,77

Como se logra observar, y en estrecha relación con la ratio de liquidez, los valores arrojados por
cada año siguen siendo menores a 1, esto quiere decir que la empres tiene problemas para
afrontar obligaciones a corto plazo, y ha ido disminuyendo su capacidad desde el año 2014.

ENDEUDAMIENTO
La ratio de endeudamiento mide el nivel de endeudamiento que posee la empresa, y se calcula de
la siguiente forma:

Total pasivos / Patrimonio neto

Ratios 2018 2017 2016 2015 2014


Endeudamiento 2,45 2,36 2,41 2,24 2,58

Esta ratio idealmente debería situarse bajo 0,5, y si se compara con los datos que arroja la
empresa se puede decir que su nivel de endeudamiento es bastante elevado, y no ha disminuido
mucho durante los últimos 5 años.

FIRMEZA

Esta ratio mida la relación que existe entre los activos totales y los pasivos exigibles a largo plazo, y
se
Ratios 2018 2017 2016 2015 2014 calcula
de la
Firmeza 1,76 1,79 1,78 1,69 1,56

siguiente forma:

Activo Corriente / Pasivo Corriente

La normalidad de este ratio se situa con un resultado cercano al 2, y como se logra observar, el
resultado que arrojan los últimos cinco años se encuentra dentro de la normalidad. Esto quiere
decir que la empresa financia sus activos fijos con deuda y recursos propios de manera casi
equitativa.

FONDO MANIOBRA
Mide la capacidad que tiene la empresa para atender su pasivo corriente con su activo corriente, y
se calcula de la siguiente forma:

Activos Corrientes – Pasivos Corrientes

Ratios 2018 2017 2016 2015 2014


Fondo Maniobra -2039 -2005 -2086 -892 -222

Como se logra observar, los activos corrientes son inferiores que el pasivo corriente. La empresa
podría tener, por lo tanto, problemas para pagar deudas y podría declararse en suspensión de
pagos. Parte del activo no corriente está financiado con recursos a corto plazo y se trata de una
situación de desequilibrio financiero.

COBERTURA DE GASTOS FINANCIEROS

Mide la capacidad de una empresa para generar resultados suficientes para respaldar sus
obligaciones de carácter financiero, y se calcula de la siguiente forma:

Margen Contribución / Gastos Financieros

Ratios 2018 2017 2016 2015 2014


Cobertura de los
gastos Financieros
(veces) 32,53 30,83 25,46 23,93 19,78

Como se logra observar, su capacidad apra afrontar sus gastos financieros a iso mejorando
considerablemente con el pasar de los años.

MARGEN UTILIDAD BRUTA

Este cálculo se utiliza para determinar si una empresa va a tener suficientes fondos para cubrir los
gastos futuros, ahorros y un potencial de reinversión, y se clacula de la siguiente forma:

(Ventas – Gastos Aprovisionamiento) / Ventas


Ratios 2018 2017 2016 2015 2014
Margen Utilidad
bruta 25,51% 25,50% 27,23% 23,15% 21,98%

Se logra observar como la empresa se va recuperando lentamente desde el año 2014,


manteniéndose estable los dos últimos años. Un mayor porcentaje de margen de utilidad bruta
indica un mayor nivel de fondos disponibles para las necesidades de la empresa actuales o futuras,
por lo que una vez ams se evidencia que ha ido mejorando, pero lentamente durante los útimos
años.

TASA DE VARIACIÓN DE VENTAS

Se calcula de la siguiente forma:

(Ventas Último Año – Ventas Año Anterior) /Ventas Año Anterior

Ratios 2018 2017 2016 2015 2014

Tasa de variación de
ventas 0% 7% -5% -6% -

Como se logra observar, luego del 2017 la empresa logró variar sus ventas positivamente con
respecto al año anterior, aunque durante la variación con el año 2018 fue casi imperceptible.

TASA DE GASTOS DE ACTIVIDAD

Se calcula de la siguiente manera:

[Gastos* (Trabajos Activo + Personal + Explotación) ] / Ventas

Ratios 2018 2017 2016 2015 2014


Tasa de gastos de
actividad 13% 12% 13% 14% 13%

Como se logra observar, los gastos de la actividad se ven estables y no han variado mucho durante
los últimos años.
TASA DE PARTICIPACION GASTOS DIVERSIFICABLE

Mide los gastos de explotación sobre lo que posee la actividad, y se calcula de la siguiente forma:

Gastos de Exportación / Gastos de Actividad

Ratios 2018 2017 2016 2015 2014


Tasa participación
gast. Diversi. 31,16% 32,07% 30,83% 29,66% 30,66%

Como se logra observar, la tasa de gastos se ha mantenido de manera constante los últimos 5
años, sin una variación considerable.

BAIT POR EMPLEADO

Mide el aporte de cada empleado en cuanto a explotación, y se calcula de la siguiente forma:

Resultado de explotación / Número de empleados

Ratios 2018 2017 2016 2015 2014

BAIT por empleado 0,20 0,21 0,20 0,16 0,14

Con el pasar de los años, se puede evidenciar claramente que los trabajadores de Endesa han
incrementado su aporte, esto quiere decir que existe una mayor eficiencia en rendimiento del
personal.

BENEFICIO POR EMPLEADO

Mide las utilidades generadas por un empleado durante un año, y se calcula de la siguiente forma:

Resultado del ejercicio / Número de empleados

Ratios 2018 2017 2016 2015 2014


Beneficio por
empleado 0,15 0,15 0,15 0,11 0,38

Como se logra observar, durante el año 2014 su beneficio era bastante superior al registrado estos
últimos 4 años.

GANANCIA POR ACCIÓN

Mide el valor que adquiere la acción luego del ejercicio, y se calcula de la siguiente forma:

Resultado del ejercicio / Número de Acciones

Ratios 2018 2017 2016 2015 2014

Ganancia por acción 1,35 1,39 1,33 1,03 3,77

Como se logra observar, la ganancia por acción a presentado una baja considerable desde el año
2014. Por otro lado cabe destacar que el número de acciones no ha variado durante los últimos
años.

PAY OUT

Mide el porcentaje de utilidades que la empresa utiliza para realizar los pagos de dividendos a los
accionistas, y se calcula de la siguiente forma:

(Ganancia por acción * Número de Acciones) / Resultado del Ejercicio

Ratios 2018 2017 2016 2015 2014

Pay Out 100% 100% 100% 100% 100%


Como se logra observar, la empres utiliza todo su resultado del ejercicio para realizar el pago de
sus dividendos.

RENTABILIDAD ACCIONISTA

Se calcula de la siguiente forma:

Ganancia por acción / Cierre del ejercicio

Ratios 2018 2017 2016 2015 2014

Rentabilidad
Accionista 6,69% 7,77% 6,63% 5,56% 22,76%

En estrecha relación con la ganancia por acción, se logra observar que las variaciones que
presentan son similares, una gran baja registrada durante el año 2015.

PER

Mide el precio – beneficio, esto quiere decir la cantidad de veces que se paga el beneficio anual
para adquirir una acción, y se calcula de la siguiente forma:

Capitalización / Resultado del ejercicio

Ratios 2018 2017 2016 2015 2014

PER 14,95 12,86 15,09 17,99 4,39

Como se logra observar, durante el período 2015 se registró un alza en el que los accionistas
debieron pagar más por el precio de cada acción para lograr obtener beneficios.

ROE
La rentabilidad por sobre los capitales propios se calcula de la siguiente manera:

Resultado del Ejercicio / Patrimonio Neto

Ratios 2018 2017 2016 2015 2014

ROE 16% 16% 16% 12% 47%

La rentabilidad presentó, y presenta una buena estabilidad, a pesar de la gran baja del año 2014 ya
registrada también en otros aspectos, se puede decir que la empresa sigue presentando una
buena estabilidad, sobre todo durante los últimos 3 años.

ROA

Es la relación entre el beneficio logrado en un determinado período y los activos totales de la


empresa. Se calcula de la siguiente forma:

Resultado del ejercicio / Activos totales

Ratios 2018 2017 2016 2015 2014

ROA 5% 5% 5% 4% 13%

VALORACIÓN

Podemos observar el valor nominal de la empresa, el valor de la acción es de 1.20 euros,


obteniendo un valor de 1.270.500.000 euros, su calculo es capital social / nº acciones. El valor
contable se obtiene dividiendo el patrimonio neto por el nº de acciones y para el valor de mercado
(valor de la empresa en la bolsa) se obtiene del nº de acciones por su respectivo precio.

WACC
Para su cálculo se utilizó el modelo CAPM donde se logró obtener la tasa libre de riesgo (mediante
el bono español a 10 años), la prima de riesgo es de 11.18%, el valor Beta L es de 0.55 (se obtuvo
por el patrimonio, Tx y deuda financiera). Luego se obtiene el valor WACC de 5.3% (costo medio
ponderado de capital), donde el tabla esta especificado la utilización de los datos para obtener
estos datos (Ke, Kd y D).

MODELO DE VALORACIÓN

Modelo de valoración de Gordon es utilizada para medir la valoración por dividendos.

K : tasa de descuento de un 6.22%

G : tasa de crecimiento media de las flujos de 3.10%, calculandolo a través de la siguiente fórmula,
ROE*(1-Pay out).

MODELO DE VALORACIÓN POR MÚLTIPLOS

Este modelo es muy relevante para nuestro trabajo, ya que al comprarlo con las empresas
competidoras, nos entrega un posible valor del negocio. Para lograr una buena comparación es
necesario hacer una análisis del entorno, estados financieros, buena elección de empresas a
comparar, entre otros. (Empresa con la que se compara es Iberdrola).

Mediante cálculos se obtienen los resultados para así ver la variación del valor de la compañía
observando los valores que se muestran en la siguiente tabla.
A continuación se calcula el valor de la empresa (VE), para ver los fondos generados en la empresa,
para pagar intereses y así poder invertir nuevamente. Este se mide a través de tres escenarios
normal, pesimista y optimista. Obteniendo para el caso normal un VCDF de:

FLUJO DE CAJA NORMAL

Este escenario se presenta con una tasa de crecimiento anual del 2.60%, estimada según informes
[ CITATION Red19 \l 3082 ], mostrando un crecimiento normal en el porcentaje mencionado.

FLUJO DE CAJA PESIMISTA


Este escenario se presenta con un supuesto de crecimiento del 0.50%, en realción con el aumento
de ventas, presenta un valor actual neto de 5568,64845 millones de euros, recae por la baja de la
tasa de proyección de crecimiento.
FLUJO DE CAJA OPTIMISTA

Este escenario se presenta con un supuesto de cremiento anual del 4.5% una media mediante los
datos indicados en el [ CITATION Red191 \l 3082 ], presenta un valor actual neto de 6662,17853
millones de euros, este valor aumenta gracias al supuesto de crecimiento para los años siguientes.
CONCLUSIÓN

Como se logra observar la empresa en primer lugar ha presentado una baja rentabilidad para los
accionista en los últimos 5 años. El PER permite identificar que los accionistas debieron pagar por
cada acción para lograr beneficios, y si se relaciona en ganancias por acción, claramente su
ganancia por acción disminuye, y dicha relación se puede observar durante el año 2015. En
términos de rentabilidad ocurrió lo mismo, durante ese mismo período la empresa presentó una
baja en rentabilidad.

Aun así los modelos de valoración arrojaron valores estables, pero si se relaciona con el punto
anterior, el Modelo de Valoración de Gordon debió haber presentado un valor mucho mas
atractivo en cuanto a la renta que recibe el accionista por cada acción, esto quiere decir que en el
pasado este valor fue bastante mas elevado.

En conclusión, la empresa debería realizar una estrategia a largo plazo en torno a la energía
renovable para proporcionar un respaldo competitivo y con bajas emisiones, así también por que
la empresa es la mayor contaminante de CO2 en España. Gracias a esta estrategia la empresa
lograría tener mayores inversores, así aumentar el valor de la acción y el valor residual de ella.
BIBLIOGRAFÍA

Endesa. (2019). Historia Endesa. 9 Agosto 2019, de Endesa Sitio web:


https://www.endesa.com/es/sobre-endesa/a201610-historia.html

El País. (2013). Endesa, Iberdrola y Gas Natural ganan cuota en el mercado doméstico. 9 Agosto
2019, de El País Sitio web:
https://elpais.com/economia/2013/05/06/actualidad/1367838934_683741.html

RPP Noticias. (2017). Las fricciones que han ocasionado que Cataluña quiera dejar España. 15
Agosto 2019, de RPP Noticias Sitio web: https://rpp.pe/mundo/espana/las-fricciones-que-han-
ocasionado-que-cataluna-quiera-dejar-espana-noticia-1078898

BBC Mundo. (2016). El Brexit gana el referendo: Reino Unido elige salir de la Unión Europea. ¿Qué
pasa ahora?. 2 de Abril del 2019, de BBC Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-36614807

Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (2019). El Brexit y los ciudadanos
españoles. 15 Agosto 2019, de El Brexit y los ciudadanos españoles Sitio web:
http://www.exteriores.gob.es/Consulados/LONDRES/es/Consulado/Paginas/Brexit.aspx

BBC Mundo. (2017). Lo que pierden España y Cataluña si se separan. 15 Agosto 2019, de BBC
Mundo Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41513571

EcoDiario El Economista. (2017). Seis de las siete empresas catalanas del Ibex 35 abandonan
Cataluña. 15 Agosto 2019, de El Economista Sitio web:
https://ecodiario.eleconomista.es/noticias/noticias/8663993/10/17/Seis-de-las-siete-empresas-
catalanas-del-Ibex-35-abandonan-Cataluna.html

El País Economía. (2019). La libra arrastra a las Bolsas europeas y el Ibex 35 vive la mayor caída del
año. 20 Agosto 2019, de El País Economía Sitio web:
https://elpais.com/economia/2019/07/30/actualidad/1564505504_388625.html

Endesa. (2019). Grandes Clientes. 31 Agosto 2019, de Endesa Sitio web:


https://www.endesaclientes.com/grandes-clientes/mundo-endesa/endesa-en-
espana/electricidad.html

Endesa. (2019). Energía Solar Térmica. 31 Agosto 2019, de Endesa Sitio web:
https://www.endesaclientes.com/empresas/energia-solar-termica.html

Hrudnick. (2017). Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Eléctrico. 31 Agosto 2019, de


Hrudnick Sitio web: http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/mercados/impamb/EIA
%20Electrico_archivos/Page1246.htm
(Endesa. (2019). Acción social . 31/08/2019, de Endesa Sitio web:
https://www.endesaclientes.com/grandes-clientes/mundo-endesa/proyectos-relevantes/accion-
social.html)

Jaime Martinez. (2019). Europa producirá el 92% de su energía eléctrica por medio de energías
renovables para el año 2050. 23/06/2019, de ForoCochesElectricos Sitio web:
https://forococheselectricos.com/2019/06/europa-producira-el-92-de-su-energia-electrica-por-
medio-de-energias-renovables-para-el-ano-2050.html

José A. Roca. (2019). Endesa invertirá 30 millones en una nueva planta fotovoltaica de 50 MW en
Sevilla. 31/08/2019, de El periódico de la energía Sitio web:
https://elperiodicodelaenergia.com/endesa-invertira-30-millones-en-una-nueva-planta-
fotovoltaica-de-50-mw-en-sevilla/

ELENA SEVILLANO. (2019). Viento con valor creciente. 21/03/2019, de El Pais Sitio web:
https://elpais.com/elpais/2019/05/20/actualidad/1558363331_082200.html

También podría gustarte