ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
Universidad Nacional del Nordeste.
Facultad de Ingeniería.
Trabajo Final.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
2. DESCRIPCION ................................................................................................................... 3
2.1. SITIO DE OBRA ......................................................................................................... 3
2.2. MATERIALES ............................................................................................................ 4
3. SUELOS DE LA ZONA ........................................................................................................ 4
3.1. DESCRIPCIÓN ........................................................................................................... 4
4. ENSAYOS REALIZADOS..................................................................................................... 4
4.1. DE CAMPO ............................................................................................................... 4
4.1.1. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR SPT ......................................................... 5
4.2. DE LABORATORIO .................................................................................................... 6
5. TRABAJO DE GABINETE ................................................................................................... 6
5.1. METODOS DIRECTOS DE CAPACIDAD DE CARGA .................................................... 7
5.1.1. MÉTODO DE AOKI & VELLOSO (1975) ................................................................. 7
5.1.2. MÉTODO DE DECOURT & QUARESMA (1978) ..................................................... 7
5.2. METODOS INDIRECTOS DE CAPACIDAD DE CARGA ................................................ 8
5.2.1. MÉTODO PROPUESTO POR SAIMON & MENZIES................................................ 8
5.2.2. MÉTODO DE BRINCH HANSEN ............................................................................ 9
6. RESULTADOS ................................................................................................................. 11
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 12
7.1. SISTEMAS DE FUNDACIONES ................................................................................. 12
7.2. PROFUNDIDAD DE IMPLANTE ............................................................................... 12
7.3. GRUPO DE PILOTES................................................................................................ 12
7.4. DIÁMETRO RECOMENDADO ................................................................................. 12
8. CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE YACIMIENTO ................................................................ 12
Suelos de la zona
1. INTRODUCCIÓN
2. DESCRIPCION
2.2. MATERIALES
El sitio de la obra se encuentra en la llanura o valle de inundación del río Negro. En este
contexto, y teniendo en cuenta las características del proyecto es necesario cierto volúmen de
material de relleno; que por las características de la obra el mismo es pequeño.
Consideramos dos alternativas para la materialización de los mismos:
Terraplén de tierra armada con paramento vertical.
Terraplén con muros de hormigón pre moldeado y tierra armada.
La primera la tendremos en cuenta pues, el sistema constructivo es, aunque caro; rápido y
fácil de montar.
La segunda es de mayor aceptación, por su estética, seguridad y estabilidad. Esta es
probablemente la solución óptima, aunque los parámetros de resistencia del suelo de relleno que
se requiere obligan a traer suelo fuera del emplazamiento de la obra; lo cual puede hacer de esta
una opción costosa.
No se habría concebido estas alternativas de no tener la seguridad de que en la zona pueden
conseguirse dichos materiales a un costo razonable a pie de obra.
3. SUELOS DE LA ZONA
3.1. DESCRIPCIÓN
La zona atravesada por el trazado es una planicie con suave pendiente hacia el Este, cuya
vegetación natural característica son los pastizales en las zonas más bajas.
La formación natural de los suelos de la región proviene de las deposiciones y erosiones de
suelos originadas por sucesivas traslaciones de pequeños paleo cauces, sus meandros y derrames
laterales. Dicho razonamiento es lógico, considerando que el caudal original que dio formación al
río se estima, era seis veces superior al que actualmente pasa por dicho cauce. En este sentido, se
dice que el río se encuentra en desequilibrio.
Este proceso de sucesivas acumulaciones y desplazamientos de suelos dio como resultado
una notable variabilidad de los tipos de suelos tanto en extensión como en profundidad.
4. ENSAYOS REALIZADOS
4.1. DE CAMPO
Los ensayos de campo realizados son el denominado ensayo de penetración estándar SPT
(Standard Penetration Test) con extracción de muestras a cada metro de profundidad. La
ubicación estratégica de los pozos responden al anteproyecto “Autovía ruta nacional 11, travesía
ciudad de Resistencia”; no obstante son de utilidad para nuestro proyecto por la cercanía de los
4.2. DE LABORATORIO
En la totalidad de las muestras extraídas mediante barreno se realizaron los siguientes
ensayos:
Granulometrías (IRAM Nº 10507/59)
Humedad Natural del suelo (IRAM N°10519/70)
Limite Liquido (IRAM Nº 10501/68)
Limite Plástico- Índice de Plasticidad (IRAM Nº 10502/68)
Clasificación de Suelos de acuerdo al sistema unificado de clasificación de suelos
“S.U.C.S.” (IRAM Nº 10509/81)
Los testigos cohesivos fueron moldeados para ensayos triaxiales del tipo escalonado rápido.
Se determinan parámetros mecánicos no drenados. En suelos granulares, difícilmente moldeables,
es suficiente la estimación de los parámetros de resistencia a través de la interpretación de los
ensayos normalizados de penetración.
5. TRABAJO DE GABINETE
| | | |∑ | |
En la que:
: Capacidad de carga de pilote.
: Coeficiente de conversión entre qc y NSPT.
: Número de golpes en el estrato en que se encuentra la punta del pilote.
: Coeficientes que dependen del tipo de pilote.
| |: Área de la punta del pilote.
| |: Perímetro del pilote.
: Número de golpes promedio de cada estrato.
| |: Potencia de cada estrato de suelo.
coeficiente de adherencia (según tipo de suelo tabla 2.10).
| | ∑( ) | |
Donde:
: Capacidad de carga de pilote.
: Coeficientes que dependen del tipo de suelo y pilote.
: Coeficiente función del tipo de suelo.
: Número de golpes en el estrato en que se encuentra la punta del pilote.
| |: Área de la punta del pilote.
: Perímetro del pilote.
: Número de golpes promedio de cada estrato.
| |: Potencia de cada estrato de suelo.
Para pilotes los términos pueden ser obviados y el último término eliminado. Para la
mayoría de los pilotes tenemos B=L. si es la sección útil de la punta del pilote, la ecuación
general nos da la resistencia de punta:
Donde:
: capacidad de carga.
: área de punta del pilote.
: cohesión o resistencia no drenada. Para arenas c=0.
: tensión efectiva vertical en la zona de punta del pilote.
y : coeficientes de capacidad de carga.
: Angulo efectivo de fricción interna.
: factor de profundidad.
Donde:
: Capacidad de carga del suelo.
: área lateral del pilote.
0.45 el coeficiente de adhesión suelo–fuste media, en base a ensayos triaxiales.
̅̅̅: Resistencia no drenada media del suelo del estrato.
Suelos granulares:
̅
Donde:
: Capacidad de carga del suelo.
: Área lateral del pilote.
: Coeficiente de empuje lateral del suelo.
̅ : Presión efectiva media del suelo en el estrato.
: Ángulo de fricción suelo–fuste.
6. RESULTADOS
Promedio: 644
Promedio: 464
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Suelos de yacimiento
Para la materialización de la obra es preciso contar con suelos de yacimiento y que los
mismos sean aptos para uso vial. A tal efecto contamos con dos yacimientos en las cercanías del
sitio de obra. Los mismos ubicados sobre ruta nacional N°16:
Yacimiento 1 prog. 20+600
Yacimiento 2 prog. 22+600
A efectos de caracterizar los mismos se ha llevado a cabo la clasificación de Suelos de
acuerdo al sistema unificado de clasificación de suelos “S.U.C.S.” (IRAM Nº 10509/81) y al sistema
HRB (Highway Research Board) (VN-E4-84).