Está en la página 1de 5

LABORATORIO ESTRUCTURA Y ENLACE.

MANEJO DEL MECHERO BUNSEN.


MOLINA., Lorena; OLIVEROS., David; RESTREPO., Miguel Ángel; RESTREPO C., ​Lauraa​
ith1zdragonz@gmail.com​; ​david.oliveros01@usc.edu.co​; ​laurarestrepo760@gmail.com
Fecha de Recepción: 2020/14/03
a ​
Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia, Facultad de Ciencias Básicas, Marzo 14 de 2021.

RESUMEN.

Se realizó el reconocimiento de todos los materiales que se utilizan dentro de los


laboratorios y cuál es su función, entre ellos tenemos el mechero bunsen. El
mechero bunsen proporciona el calor necesario para una muestra, este puede
presentar distintos colores en la llama de acuerdo a la manipulación que recibe su
rejilla. Para realizar esta técnica se realizaron distintas soluciones acuosas
azucaradas (0%, 5% y 10%) en 100 ml de agua; para esto se empleó un material
más preciso llamado “material volumétrico”, el cual permite tener mayor exactitud
en la medición. Se proporcionó calor a estas soluciones y se contabilizó el tiempo
que se requiere hasta llegar al punto de ebullición (tomando cada minuto la
temperatura y anotando el valor), se halló la densidad de las soluciones y peso del
azúcar.

PALABRAS CLAVES​: Mechero bunsen, material volumétrico, calor, laboratorio,


solución

ABSTRACT.

All the materials used in the laboratories and what their function was recognized,
among them we have the bunsen burner. The bunsen burner provides the
necessary heat for a sample, it can present different colors in the flame according
to the handling that its grid receives. To carry out this technique, different sugary
aqueous solutions (0%, 5% and 10%) were made in 100 ml of water; For this, a
more precise material called "volumetric material" was used, which allows greater
accuracy in the measurement. Heat was provided to these solutions and the time
required to reach the boiling point was counted (taking the temperature every
minute and recording the value), the density of the solutions and the weight of the
sugar were found.

KEYWORDS​: Bunsen lighter, volumetric material, heat, laboratory, solution.

1
INTRODUCCIÓN. mismo, una rejilla que permite la
entrada de aire y un cañón o tubo de
El objetivo de este laboratorio es el combustión.
reconocer, determinar el propósito y
el modo de uso de los materiales del Empleando estos elementos, del
laboratorio, los cuales podemos mechero Bunsen y con los
clasificar en cuatro tipos: conocimientos de su uso, se realiza
Volumétricos, que nos permiten medir en el segundo procedimiento de la
volúmenes con una alta precisión, práctica, el cual consiste en medir el
ejemplos de estos: Las pipetas tiempo en minutos que les tarda a
aforadas y graduadas, probetas ciertas soluciones de agua con
volumétricas y graduadas, buretas, sacarosa en llegar a su punto de
matraces aforados, copas, etc. ebullición.
Los equipos de medición son
aquellos que nos permiten medir
magnitudes físicas por medio de Los objetivos de estudio de la
procesos de medición, ejemplos las práctica son el reconocimiento de los
balanzas, el pH-metros, pipetas, implementos del laboratorio, sus
báscula, pipetas, el metro, el funciones y modo de uso, el
cronómetro, el termómetro, el reconocimiento del mechero Bunsen
barómetro, etc. y el uso de este para hallar el punto
Los equipos de calentamiento son de ebullición de soluciones de agua
elementos que pueden utilizarse en el con sacarosa.
caso de que la reacción sea sometida
a un calentamiento, estos serían el PRECAUCIÓN USO DEL
vaso de precipitados, balones (de MECHERO.
fondo redondo, de destilación, etc.),
tubos de ensayo, Erlenmeyer, etc. Como primera medida se debe
Los equipos especiales son equipos identificar la tubería que
auxiliares empleados en el proporcionará el flujo de gas al
laboratorio, mantas de calentamiento, mechero, debe estar bien acoplada
baño María para laboratorio, tanto al mechero como a la tubería
agitadores magnéticos, cabina de para así evitar fugas de gas. La
extracción de gases, centrífuga de fuente de calor se debe encender
laboratorio, gabinetes desecadores, antes de abrir el suministro de gas.
el mechero, etc. La llama no debe generar mucho
humo, si esto sucede se debe regular
Para esta práctica se empleó también manipulando la rejilla, si la llama arde
el mechero Bunsen, este es un dentro del tubo debemos apagar el
instrumento de calentamiento el cual mechero y cerrar la rejilla,
proporciona a las reacciones, posteriormente se enciende de
reactivos o muestras que hagamos nuevo.
cierta cantidad de calor (hasta un
máximo de 1500 ºC), este funciona
gracias a una conexión a gas la cual
se controla por medio de unas
válvulas que gradúan la entrada del
2
ENCENDIDO Y AJUSTE DEL estos primeros están hecho de vidrio,
MECHERO. su precisión es baja comparada con
los volumétricos y la placa de Cerán,
Se debe encender la fuente de calor la cual está hecha de un acero o
posteriormente a haber examinado alguna aleación metálica, estos
cada una de las partes del mechero, equipos son capaces de resistir altas
la fuente de calor se coloca temperaturas.
lateralmente cerca a la boca del tubo
del mechero, en ese momento se Posteriormente, se separaron los
abre el flujo de gas, una vez el equipos medición, donde se encontró
mechero esté encendido se debe la balanza electrónica la cual maneja
apagar la fuente de calor. La llama de una gran precisión y permite medir el
calor debe ser de 7 cm ,esto se logra peso de los reactivos o sustancias
manipulando el flujo de gas. El que se emplearán en el laboratorio.
mechero se apaga cerrando la llave
del mechero si la tiene, o la llave del Por último, se clasificaron los equipos
gas en caso contrario. especiales donde se encontró el
mechero Bunsen, el cual está
METODOLOGÍA. diseñado para adicionar calor en una
técnica determinada que requiere la
El primer procedimiento realizado fue adición de calor para llevarse a cabo.
el reconocimiento del material de
laboratorio, para esto el primer paso a Como segundo procedimiento se
seguir fue la clasificación de todos los realizaron distintas soluciones
materiales del laboratorio, teniendo acuosas utilizando para esto agua y
en cuenta si son Volumétricos, azúcar. El primer paso a seguir fue
Equipos de medición, Equipos de pesar cada matraz aforado con su
calentamiento o Equipos especiales. respectiva tapa, limpio y seco, se
En el momento de clasificarlos se enumeró cada uno y se etiquetó
encontraron en el caso de correspondientemente, el siguiente
Volumétricos, matraces aforados, paso a seguir fue pesar la cantidad
pipetas graduadas, pipetas de azúcar necesaria para preparar
volumétricas y una probeta graduada, dichas soluciones (5 g, 10 g , 15 g, 20
los cuales estaban hechos de vidrio el g) en un beaker de 100 mL, se
cual varía dependiendo la calidad adicionaron 50 mL de agua y se agitó
esto de acuerdo a el color de las con un varilla de vidrio hasta lograr
letras siendo azul el vidrio de mejor disolver totalmente el azúcar; una vez
calidad y blanco el de menor calidad. se tuvo disuelta en su totalidad el
Se debe tener en cuenta que el azúcar se trasvasijaron las diluciones
material volumétrico no debe ser a sus matraces correspondientes
sometido a calor ya que esto puede (100 mL) para esto se empleó un
hacer que se pierda su precisión. embudo, posteriormente se aforaron
los matraces realizando paralaje a la
Posteriormente se separaron los altura de los ojos para así obtener un
materiales de calentamiento o sostén, aforo sin excesos. Cada uno de los
entre los cuales se encontraban tubos matraces se pesó nuevamente y se
de ensayo, vasos de precipitados, calculó el peso de la solución acuosa
3
azucarada (Peso Sln = Pf - Pi) Procedimento 3
posterior a esto se realizó la 10% de sacarosa
determinación de la densidad de cada Minuto 1: 28°C
solución (d = W Sln / V Sln). Minuto 2: 50°C
Minuto 3: 70°C
A estas se les realizó la Minuto 4: 80°C (punto de ebullición)
determinación del punto de ebullición
utilizando el mechero, se sometieron CONCLUSIONES
a calentamiento lento cada una en un
beaker de 250 mL y se les realizó la Se determinó que el agua hierve más
medición de temperatura hasta que rápido dependiendo la cantidad de
alcanzaron su punto de ebullición. sacarosa que tenga, hay muchos
factores que pueden evitar que esta
hierva rápido, estos pueden ser la
RESULTADOS Y DISCUSIÓN presión de gas, el mechero con una
flama débil también puede hacer que
Como primer paso se peso en la hierva más lento, entre otros.
balanza las diferentes cantidades de
sacarosa que eran: 0%, 5% y 10% las REFERENCIAS
pusimos en los vasos precipitados
con agua y diluimos sacarosa luego SITIOS WEB:
de esto lo calentamos en el mechero
Bunsen: Principales materiales
volumétricos y su descripción:
Resultados:
Procedimiento 1 https://laboratorio.atlantidavirtual.es/s
0% de sacarosa: corm-laboratorio/tecnicas/UD2_SCO
Minuto 1: 30°C RM/page_05.htm
Minuto 2: 42°C
Minuto 3: 68°C Diferencia entre material
Minuto 4: 74°C volumétrico y material aforado
Minuto 5: 84°C
Minuto 6: 90°C https://www.scribd.com/doc/22811037
Minuto 7: 97°C ( punto de ebullición) 9/Diferencia-Entre-Un-Instrumento-Vo
lumetrico-y-Uno-Aforado

Procedimiento 2
5% de sacarosa
Minuto 1: 30°C
Minuto 2: 40°C
Minuto 3: 60°C
Minuto 4: 76°C
Minuto 5: 90°C (punto de ebullición)

4
 

También podría gustarte