(CON-219)
GUÍA DOCENTE
SEMESTRE 2020-20
Práctica 30 ptos.
Asistencia 15 ptos.
BIBLIOGRAFÍA:
- García Amparo, Ismael, Análisis de los Estados Financieros, Primera edición, República
Dominicana, Universidad Adventista Dominicana, 2005.
1.- Aspectos básicos de las empresas, Sistemas Contables y los Estados Financieros
2.- ¿Cuáles son los tipos de empresas según sus actividades y defina cada una de ellas?
10.- ¿Cómo está compuesto un juego completo de Estados Financieros según las NIIF?
Las áreas de estudio en el análisis financiero son: La solvencia a corto y largo plazo,
rentabilidad, administración de los activos (actividad), endeudamiento, de mercado,
estabilidad y productividad. Para llegar a cabo este análisis es necesario aplicar
técnicas y su posterior interpretación.
Son las herramientas o métodos utilizados para llevar a cabo el análisis financiero y
pueden ser: horizontales, verticales e históricos.
1. Análisis horizontal
El análisis horizontal puede incluir una comparación entre dos, tres o más estados
financieros comparativos de periodos de tiempos similares. En este caso, la primera
fecha o período puede utilizarse como base para comparar todas las fechas o período
posteriores.
Ejemplo:
Interpretación:
Análisis Horizontal:
2. Análisis vertical
Ejemplo:
Interpretación:
Análisis vertical:
Las razones financieras:
El valor real de los estados financieros radica en el hecho de que pueden utilizarse
para ayudar a predecir la posición financiera de una empresa en el futuro y determinar
las utilidades y los dividendos esperados. En el análisis de los estados financieros el
primer paso debe ser un análisis de las razones financieras de la empresa.
Las razones financieras tienen como propósito mostrar las relaciones que existen
entre las cuentas de los estados financieros dentro de la empresa y entre ellas.
INVESTIGAR
EVALUACION DE LA SOLVENCIA
Interpretación:
Esta razón es similar a la razón circulante. La diferencia radica en que solo se incluyen
las partidas cuya conversión en efectivo es inmediata, por lo cual los inventarios no se
consideran, ya que requieren de más tiempo para convertirse en efectivo. Se expresa
en veces.
Interpretación:
Al hablar de liquidez se debe tomar en cuenta la eficiencia que tiene la empresa para
administrar sus activos, para ello se cuenta con las siguientes razones:
Interpretación:
5.- Rotación de inventarios en días: Indica el número o cantidad de días promedio, que
deben transcurrir antes de que el inventario se transforme en efectivo o en cuentas
por cobrar a través de la venta. Se expresa en días
Interpretación I:
Interpretación II:
6.- Rotación de cuentas por cobrar: Indica el número de veces que se han
transformado las cuentas por cobrar en efectivo durante el año. Se expresa en veces.
7.- Rotación de cuentas por cobrar en días: indica el número promedio de días que las
cuentas por cobrar permanecen pendiente de cobro, o tardan en ser cobradas. Se
expresan en días.
Rotación de cuentas por cobrar= Días del año/Rotación de cuentas por cobrar
Interpretación I:
Interpretación II:
8.- Rotación de cuentas por pagar: Indica la razonabilidad del saldo de cuentas por
pagar y la efectividad del pago, o sea la eficiencia en el uso del crédito de los
proveedores. Se expresa en veces.
Interpretación:
1.- Razón pasivo total a activo total o razón de endeudamiento: Tiene como objetivo
calcular el apalancamiento o el grado en que los recursos de la empresa están
financiados por terceras personas o acreedores y el grado de riesgo que corre la
empresa de tener problemas de liquidez. Esta razón también es conocida como razón
del apalancamiento financiero. Se expresa en porcentaje.
Interpretación:
2.- Razón deuda total a capital contable: Expresa la relación que existe dentro de la
estructura de capital, entre los recursos proporcionados por terceros y los fondos
propios. Representa la proporción que el pasivo representa con relación al capital. Se
expresa en veces y en porcentaje
Interpretación:
3.-Razón deudas a largo plazo a capital contable: Mide que porcentaje de los recursos
de la empresa son provenientes o financiados con préstamos a largo plazo. Se expresa
en porcentaje.
Razón deudas a largo plazo a capital contable: Deudas a largo plazo/Capital contable
+ deudas a largo plazo
Interpretación:
4.-Razón cobertura de intereses: Esta razón mide la capacidad operativa (UAII) que
tiene la empresa para generar utilidades que permitan cubrir los gastos de intereses
de los préstamos bancarios. Una empresa rentable es la que garantiza el pago de sus
intereses con efectivo que aportan sus operaciones. Se expresa en veces.
Interpretación:
3.- El apalancamiento
El apalancamiento se define como la capacidad que tienen los costos fijos para
intensificar los rendimientos que resultan de modificaciones de los ingresos a favor de
los dueños del negocio.
Los costos fijos deben mantenerse independientemente del monto de las unidades
producidas y vendidas.
a) Apalancamiento operativo
Si un alto porcentaje de los costos operativos totales de una empresa son fijos se dice
que las empresas tienen un alto grado de apalancamiento operativo, es decir, si se
mantienen constantes las demás variables, un cambio relativamente pequeño dará
como resultado un cambio mayor en el ingreso operativo o UAII.
Ejemplo:
Producción:
Precio de venta:
Costos fijos:
Costos variables
Costos fijos
UAII
Análisis:
Interpretación:
Caso I:
Caso II:
b) Apalancamiento financiero
Al igual que el apalancamiento operativo, el financiero surge como resultado del hecho
de que existen costos fijos, estos están relacionados con la manera en que se financie
la empresa. El GAF se define como el cambio porcentual en las UPA que resulta de un
cambio porcentual determinado en la UAII.
Ejemplo:
Partiendo del caso anterior de La Compañía Textil del Noroeste, SRL, suponga
pago de intereses de $800,000.00, tasa del ISR del 27%, dividendos de acciones
preferentes de $1,000,000.00, 5% reserva legal y acciones comunes en circulación
10,000.
UAII
Menos: intereses
ISR (27%)
UPA
Análisis:
Interpretación:
Caso I:
Caso II:
Interpretación:
Es una medida del punto hasta el cual existen costos fijos totales (operativos y
financieros) en las operaciones de una empresa. Este se define como el cambio
porcentual de la UPA como consecuencia de un cambio en el volumen de ventas. El
GTA se obtiene multiplicando el GAO por el GAF.
Interpretación:
Ejercicios:
1.- La empresa LUZ, SRL, es productora de partes eléctricas. Produce 5,000 unidades
mensuales, cada unidad de producción tiene un precio de $100.00, los costos fijos
ascienden a $75,000.00 y los costos variables son de $20.00 por unidad. Determine el
GAO con un aumento y disminución en las ventas del 50%.
2.- La empresa ABC, SRL, elabora artículos para el hogar. Su producción anual es de
6,000 unidades. El precio de venta de sus artículos es a $175.00 cada uno, los costos
variables unitarios son de $35.00 por unidad y los costos fijos son de $175,000.00. Su
gerente desea saber qué pasaría con la UAII si las ventas aumentaran y disminuyeran
en un 30%.
3.- Gordon, SRL, espera una UAII de $5,500.00, deberá pagar intereses de $1,000.00,
tasa del ISR del 27%, 5% de las utilidades después de impuestos para reserva legal,
deberá pagar dividendos acciones preferentes por $500.00. Las acciones comunes en
circulación son 1,000. Determine el apalancamiento financiero. Suponga aumento y
disminuciones del 30% en la UAII.
4.- Con los datos dados a continuación de Auken Lumber, SA, al 31-12-201X, determine
el GTA si las ventas experimentaran aumento y disminución del 10%.
Cuenta Valor
Ventas………………………………………………..…….45,000.00
Costo de ventas…………………………………………25,200.00
Intereses………………………………………………….. 1,800.00
Tasa del ISR 27%, 5% reserva legal, acciones comunes en circulación 1,000.
TEMA IV
EL CAPITAL DE TRABAJO
El capital de trabajo se define como el exceso de los activos corrientes sobre los
pasivos corrientes, y por tanto la suma del capital de trabajo se determina restando el
total de los pasivos corrientes de la empresa del total de sus activos corrientes.
2.- El capital de trabajo bruto: Es la inversión que tiene una empresa en activos
circulantes (efectivo, equivalentes de efectivos, cuentas por cobrar e inventarios).
El capital de trabajo debe ser suficiente en cantidad para capacitar a la empresa para
conducir sus operaciones sobre la base más económica y sin restricciones financieras, y
para hacer frente a emergencias y pérdidas sin peligro de un desastre financiero. Un
adecuado capital de trabajo ofrece las siguientes ventajas:
Protege al negocio del efecto adverso por disminución en los valores de activos
corrientes.
Hace posible pagar oportunamente todas las obligaciones y aprovechar la
ventaja de los descuentos por pronto pago.
Asegura en alto grado el mantenimiento del crédito de la empresa y provee lo
necesario para hacer frente a las emergencias o eventualidades.
Permite tener los inventarios a un nivel que capacite al negocio para servir
satisfactoriamente las necesidades de los clientes.
Capacita a la empresa para operar más eficientemente, al poder adquirir sus
materiales y suministros en el tiempo oportuno.
Las fuentes del capital de trabajo son aquellas actividades que le proveen ingresos a la
empresa. Entre las más notables están:
Los usos del capital de trabajo son los desembolsos de recursos para el
desenvolvimiento normal de las operaciones de la empresa. Estos pueden ser de dos
maneras:
Los excesos de los activos circulantes pueden contribuir de manera significativa a que
una empresa obtenga un rendimiento por debajo de lo normal. Sin embargo, las
empresas con muy poco activo corriente pueden tener pérdidas y problemas para
operar sin contratiempos. En las empresas pequeñas el pasivo corriente es la principal
fuente de financiamiento externo porque no tienen acceso a mercados de capitales a
largo plazo.
Las dos posiciones de los capitales de trabajo de las Compañías ABC y XYZ son
enteramente diferentes, pero la relación, entre los activos corrientes y pasivos
corrientes es mucho más estrecha en la empresa XYZ que en el caso de ABC. Conocer
solamente la sumatoria total de de los activos corrientes o capital de trabajo de una
empresa es muy limitada, por lo que es útil e importante conocer la razón del capital
de trabajo.
Pasivos corrientes
Pasivos corrientes
Pasivos corrientes
Interpretación:
Rentabilidad y riesgo
Cuando se establece la cantidad, o nivel, óptimo del activo circulante, las empresas
deben considerar el equilibrio entre el riesgo y la rentabilidad. Cuanto mayor sea el
activo circulante, más elevada será la liquidez de las compañías, en caso de que todo
lo demás se mantenga constante. A más liquidez menor riesgo de que la empresa no
pueda cumplir con sus obligaciones a medida que venzan, pero también menor
rentabilidad al no apoyar de manera adecuada la producción y las ventas. Las
utilidades de una empresa pueden ser incrementadas si se aumenta el nivel de las
ventas o se reducen los costos. En la administración del capital de trabajo se observan
en acción los dos principios básicos de las finanzas: La rentabilidad varía inversamente
proporcional a la liquidez y la liquidez va de la mano con el riesgo.
Una de las decisiones más importantes que deben tomarse respecto del activo
circulante y del pasivo circulante es la forma en que este último será utilizado para
financiar al primero. Existen varios enfoques para determinar la forma de
financiamiento adecuada.
Unilate Textiles
(Valores en RD$)
Activos
Inventarios 270,000.00
Pasivo y capital
Capital contable
Interpretación:
Unilate presenta buena posición con relación al capital de trabajo, indicando que ha
hecho un eficiente manejo del mismo. El capital de trabajo neto es de $335,000.00 por
lo que la empresa puede pagar todo su pasivo corriente y le quedaría dicha cantidad
para operar sin contratiempos. La razón del capital de trabajo de 3.6 veces confirma
la posición satisfactoria de Unilate, ya que por cada peso de pasivo corriente cuenta
con 3.60 pesos de activos corriente para hacer frente a sus obligaciones, y con el
excedente puede financiar sus operaciones normales y colocar inversiones que
generen ingresos.
La administración del capital de trabajo es una de las actividades que exige gran
atención y tiempo al tratar de manejar cada una de las cuentas de activos y pasivos
circulantes. Para llevar a cabo una efectiva administración del capital de trabajo se
debe tener en cuenta:
Efectivo: Son los fondos que mantiene una empresa y que pueden usarse para
desembolsos inmediatos, es decir, las cantidades que mantiene una empresa en
cuentas corrientes, así como la cuantía que mantiene en efectivo. Es un activo
ocioso, o sea no genera utilidades, pero si es necesario para pagar las facturas y
cuentas por pagar.
Valores negociables: Los Valores negociables son activos que son casi efectivo,
inversiones a corto plazo extremadamente líquidas que le permiten a la empresa
obtener rendimientos positivos sobre el efectivo que no se necesita para pagar las
facturas en forma inmediata, pero que se necesitará en algún momento a corto
plazo.
Razones de la posesión de los valores negociables:
Cuentas por cobrar: Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles
originados por ventas, servicios prestados o cualquier otro concepto análogo. El
control de las cuentas por cobrar es el proceso de evaluación de la política de
crédito, utilizado para determinar si ha ocurrido un cambio en el patrón de pago
de los clientes. En el control de las cuentas por cobrar se debe tener en cuenta dos
conceptos:
2.- El reporte de antigüedad de las cuentas por cobrar, el cual muestra el tiempo
que las mismas han estado pendientes de cobro. Este reporte divide las cuentas
por cobrar en períodos específicos, lo cual suministra información acerca de la
proporción de cuentas por cobrar al día y atrasadas, con base en plazos
determinados.
2.-Se requiere de un cierto tiempo para convertir un producto de tal forma que se
pueda vender
Para una efectiva administración del inventario se debe determinar el nivel óptimo
de inventario que satisfaga las necesidades de venta de una empresa, con el
mínimo de costo.
Administración de los pasivos corrientes
Cuentas por pagar (crédito comercial): Este crédito se crea cuando una empresa le
compra a crédito a otra empresa. Es una fuente espontánea de financiamiento,
debido a que surge de las transacciones ordinarias del negocio.
EJERCICIOS:
1.- Dado el Estado de Situación Financiera de EMPRESAS MILENIUM, S.A para el año
200X, determine el capital de trabajo bruto y neto, la razón del capital de trabajo e
interprete los resultados.
EMPRESAS MILENIUM, C X A
(Valores en RD$)
ACTIVOS
Activos Corrientes:
Inventarios 2,000,000.00
PASIVO Y CAPITAL
Capital contable
Interpretación:
2.- Unilate necesita saber cuál es el tiempo promedio para transformar las materias
primas en bienes, venderlos y luego cobrar la venta. La empresa dispone de los
siguientes datos: Dura 79 días para procesar su inventario, 43 días para convertir sus
cuentas por cobrar en efectivo y 8.8 días para pagar sus cuentas.
c.- ¿Qué sucedería con el ciclo de conversión del efectivo de Saliford si, en promedio,
los inventarios se pudieran rotar ocho veces al año?
LA RENTABILIDAD
Razones de rentabilidad
1.- Margen bruto de utilidades o porcentaje de utilidad bruta: Esta razón indica la
utilidad de la empresa en relación con las ventas, después de deducir el costo de los
bienes. Es un parámetro referente a la eficiencia operativa de la empresa. Un
porcentaje aceptable es aquel que permita cubrir todos los gastos operativos y no
operativos y que proporcione un nivel de utilidad neta que retribuya
satisfactoriamente a los accionistas. Se expresa en porcentaje.
Interpretación:
Interpretación:
Interpretación:
Al considerar estas razones se puede tener bastante información con respecto a las
operaciones de la empresa. Si el margen bruto se mantiene constante, pero el
margen de utilidad operacional y de utilidad neta disminuye en el mismo periodo de
tiempo, la causa radica en los gastos operacionales más elevados o una tasa fiscal más
elevada. Por otra parte si el margen de Utilidad bruta disminuye, entonces es por el
incremento del costo de ventas de los bienes con relación a las ventas.
4.- Rotación de activos totales: Es una razón que mide cuánto se han utilizado los
activos de la empresa para generar ventas. La adquisición de activos debe estar
justificada en la medida en que éstos permitan elevar los niveles de ingresos. La
rotación es buena que sea alta, si es baja se supone que no se están usando los activos
óptimamente; sin embargo una tendencia a elevarse sugiere que es necesario adquirir
más activos porque los existentes son insuficientes. Se expresa en veces.
Interpretación:
5.- Tasa de rendimiento al activo total: Esta razón mide cuál ha sido el rendimiento que
ha generado el uso de los activos totales de la empresa. Esta razón relaciona las
utilidades con las inversiones. Se expresa en porcentaje.
Interpretación:
6.- Rendimiento sobre el capital contable: Indica cual ha sido el beneficio neto
obtenido por los accionistas o dueños de la empresa. Indica cómo está la empresa en
términos de rentabilidad. Se expresa en porcentaje.
Interpretación:
7.- Utilidad por acción: Mide el rendimiento de la empresa por cada acción en
circulación. Indica que cantidad de dinero recibe cada accionista por acción. Se expresa
en pesos.
Interpretación:
Razones de mercado
Estas razones relacionan el precio de las acciones de la empresa con sus utilidades y el
valor en libros por acción. Dan a la administración una idea de lo que piensan los
inversionistas acerca de las perspectivas de la empresa con base en su desempeñó
pasado.
Interpretación:
2.- Razón valor de mercado/valor en libros: Relaciona el precio del mercado de una
acción con respecto a su valor en libros para ofrecer otra señal de qué imagen tiene la
empresa ante otros inversionistas. Primero hay que determinar el valor en libros de
las acciones.
Después de determinado el valor en libro por acción, se puede obtener la razón valor
de mercado/Valor en libros.
Industria____veces
Interpretación:
El informe del análisis financiero
c) Analizar la tenencia por parte de la empresa de recursos suficientes para liquidar sus
obligaciones de corto plazo.
PUNTO DE EQUILIBRIO
Los costos de producción son aquellos formados por la aplicación de materia prima,
mano de obra y los costos indirectos de fabricación en el proceso de elaboración de
un bien. Los costos de producción se dividen en: en costos variables, costos fijos y
costos semivariables o semifijos.
Los costos variables totales son aquellos que varían directa y proporcionalmente con
los cambios en el volumen de ventas o producción. Ejemplo: Materiales directos y
mano de obra directa.
Los costos fijos totales son aquellos que no se modifican con los cambios en el
volumen dentro del rango relevante. Ejemplo: Alquileres, energía, depreciación por el
método de línea recta, salarios, etc.
El análisis del punto de equilibrio indica el nivel mínimo requerido para cubrir todos los
costos. A partir de su análisis se puede tomar en cuenta los efectos sobre las
decisiones de costos y ventas, así como los cambios sobre el volumen de actividad que
debe adaptarse para alcanzar una utilidad deseada.
Margen de contribución
Interpretación:
Simbología
C = cantidad de unidades
IT = Ingreso total
CT = costo total
P. E. =
Razón del margen de contribución
Es la porción de cada peso obtenido en ventas que sobra luego de deducir los costos
variables. Es la cantidad disponible de cada peso vendido para cubrir los costos fijos y
luego generar utilidades.
Margen de contribución = 1 - V =
Interpretación:
La razón del costo variable también puede obtenerse restando la razón del margen de
contribución del 100%.
Ejemplo: Con los datos anteriormente dados de: costos fijos $240,000.00, V = $6.00 y
P = $12.00, graficar el punto de equilibrio.
Cálculos:
Ingresos=
Costos totales=
Análisis de costo-volumen-utilidad
El análisis del punto de equilibrio indica el nivel de ventas en el cual las utilidades serán
cero. La gerencia requiere información en cuanto a la utilidad para determinado nivel
de ventas, y el nivel de ventas necesario para lograr una utilidad objetivo. Los cálculos
utilizados con frecuencia son los siguientes:
Cantidad de unidades que deben venderse con el fin de generar una utilidad
objetivo:
Con los datos anteriores y una utilidad objetivo de $500,000.00, determinar las ventas
en unidades para dicho nivel de utilidad.
(en unidades)
Estado de Ingresos
(en pesos)
de 55,000 unidades = P x C - V x C - F
Estado de Ingresos
Ventas reales
Ejemplo: Si las ventas reales son de $600.000.00, y las ventas en el punto de equilibrio
son de $480,000.00, el margen de seguridad es de:
1.- Suponga que se estima que los costos fijos para Barrer Manufacturing Corporation
son de $100,000.00. El precio de venta unitario de $50.00, el costo variable unitario de
$30,00 y el margen de contribución unitario de $20.00. Realice lo siguiente:
2.- Determine el margen de seguridad para una compañía con ventas reales de
$250,000 y ventas en el punto de equilibrio de $200,000.00.
3.- La empresa Productos Lácteos del Cibao, S. A., espera ventas de 150,000 unidades a
un precio unitario de $45.00. Los costos fijos estimados para el período son de
$600,000.00, los costos variables unitarios estimados son de $30.00. Determine: